robot de la enciclopedia para niños

Ermita de la Virgen de la Oliva (Patones) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita de la Virgen de la Oliva
Patones - Ermita de la Virgen de la Oliva.jpg
Tipo Ermita
Estado en ruinas
Catalogación elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Localización Patones (España)
Coordenadas 40°52′50″N 3°26′36″O / 40.880638888889, -3.4432888888889

La ermita de la Virgen de la Oliva es un edificio antiguo que se encuentra en el municipio de Patones, en la parte norte de la Comunidad de Madrid, España. Fue construida hace muchos años, entre los siglos XII y XIII. Esta ermita estuvo conectada con la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares y hoy forma parte de la Diócesis Complutense, que también tiene su sede en Alcalá.

Actualmente, la ermita está en ruinas y corre el riesgo de que se caigan algunas de sus partes. Por eso, está incluida en la Lista Roja de Patrimonio en Peligro. Esta lista la creó la asociación Hispania Nostra en el año 2006 para proteger edificios importantes.

¿Qué es la Ermita de la Virgen de la Oliva?

Una ermita es una pequeña iglesia o capilla, a menudo construida en lugares apartados o rurales. La Ermita de la Virgen de la Oliva es un ejemplo de estas construcciones históricas. Su conexión con la Diócesis Complutense de Alcalá de Henares muestra su importancia religiosa en el pasado.

¿Dónde se encuentra esta ermita?

La ermita está en un lugar muy bonito llamado la dehesa de la Oliva. En esta zona también puedes encontrar otros sitios interesantes. Por ejemplo, está la presa del Pontón de la Oliva y la cueva del Reguerillo, que es una cueva natural.

Para llegar a la ermita, debes tomar una carretera que une Patones de Abajo con el embalse de El Atazar. Está a unos cinco kilómetros del pueblo.

¿Cómo es el estilo de la ermita?

La ermita de la Virgen de la Oliva tiene un estilo arquitectónico especial. Se llama románico-mudéjar. También se le conoce como mudéjar castellano-leonés o románico de ladrillo. Este estilo combina elementos del arte románico con técnicas y decoraciones de la cultura mudéjar.

¿Qué es el estilo románico-mudéjar?

Este estilo artístico surgió en el siglo XII en la provincia de León. Desde allí, se extendió por otras provincias como Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila y Segovia. También llegó a la parte norte de la Comunidad de Madrid y a la provincia de Guadalajara.

En la región de Madrid, especialmente en la Sierra Norte, hay otros edificios con este mismo estilo. Un ejemplo notable es el Ábside de los Milagros, que se encuentra en Talamanca de Jarama.

¿Qué partes de la ermita se conservan?

De la ermita original, solo se mantienen algunas partes. Se conserva el ábside, que es la parte semicircular o poligonal al final de la iglesia. El ábside tiene una bóveda con forma de cuarto de esfera. Está hecha con piedras y ladrillos.

Esta parte se une al cuerpo principal de la ermita con un arco un poco puntiagudo, hecho de ladrillo. Del resto de la nave, que es la parte central de la iglesia, solo quedan el inicio y algunos muros.

Galería de imágenes

kids search engine
Ermita de la Virgen de la Oliva (Patones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.