robot de la enciclopedia para niños

Enrique Iturriaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Iturriaga
Iturriaga01.JPG
Iturriaga en la biblioteca del Conservatorio Nacional de Música del Perú
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Enrique Iturriaga Romero
Nombre en español Enrique Iturriaga Romero
Nacimiento 3 de abril de 1918
Lima, Perú
Fallecimiento 23 de noviembre de 2019

Lima, Perú
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en
Alumno de Arthur Honegger
Información profesional
Ocupación Compositor, pedagogo, pianista y crítico musical
Empleador Pontificia Universidad Católica del Perú
Distinciones Premio Dunker Lavalle
Premio Juan Landaeta

Juan Enrique Iturriaga Romero (nacido en Lima, Perú, el 3 de abril de 1918 y fallecido en la misma ciudad el 23 de noviembre de 2019) fue un importante compositor y profesor de música peruano.

¿Quién fue Enrique Iturriaga?

Enrique Iturriaga nació en Lima en 1918. Pasó gran parte de su niñez en Huacho, una ciudad costera al norte de la capital. Aunque no tuvo clases de música formales de pequeño, la música siempre estuvo presente en su hogar.

Su abuela y primos mayores tocaban el piano en reuniones familiares. Esto despertó su interés por la música desde muy temprano. Su padre también lo animó a tocar el piano.

Sus primeros pasos en la música

El joven Iturriaga aprendió a tocar música popular de oído. Tocaba valses criollos, marineras, tangos y jazz. En la costa de Perú, la música criolla era muy popular en la primera mitad del siglo xx.

La familia de Iturriaga tenía un gramófono Victrola. Este aparato le permitió escuchar diferentes tipos de música. Aunque las grabaciones de esa época no eran de la mejor calidad, le sirvieron para explorar el mundo musical. En una ciudad como Huacho, donde creció, era difícil asistir a conciertos. Por eso, el gramófono fue clave para su curiosidad musical.

A los catorce años, en 1932, Iturriaga hizo una audición en Lima. Se presentó ante Lily Rosay, una profesora de piano. Aunque no sabía leer partituras, tocó de memoria la Rapsodia húngara No. 2 de Liszt.

Su formación académica

Entre 1934 y 1939, Enrique Iturriaga estudió piano con Lily Rosay. También comenzó a aprender teoría musical y armonía con Andrés Sas.

Luego, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar letras. Sin embargo, dejó esos estudios para entrar al Conservatorio Nacional de Música. Allí, tuvo como maestro a Rodolfo Holzmann desde 1945 hasta 1950. Entre sus compañeros de estudio estaban Celso Garrido Lecca y Rosa Alarco.

Iturriaga se graduó del Conservatorio como profesor de composición. En 1947, cuando aún era estudiante, ganó el Premio Nacional Duncker Lavalle. Lo obtuvo por su obra Canción y muerte de Rolando, para voz y orquesta. Esta obra se basó en un texto del poeta Jorge Eduardo Eielson.

Su carrera como compositor y profesor

Enrique Iturriaga fue parte de un grupo de compositores peruanos. En la década de 1950, ellos modernizaron la música académica de su país. Introdujeron nuevas técnicas y mejoraron el trabajo musical.

En 1950, viajó a Francia con una beca del gobierno francés. En París, tomó clases con el famoso compositor Arthur Honegger. Al regresar a Perú, se dedicó a componer y enseñar. También dirigió varios coros y participó en el movimiento de música escolar hasta 1958.

Entre 1953 y 1960, trabajó como crítico musical para el diario El Comercio en Lima.

En abril de 1957, ganó el premio Juan Landaeta en Caracas. Lo obtuvo por su obra Suite para orquesta. El jurado de este concurso estaba formado por grandes compositores como Aaron Copland y Alberto Ginastera. Ese mismo año, fue nombrado profesor en el Conservatorio Nacional de Música.

En 1963, viajó a los Estados Unidos. Fue invitado para conocer cómo funcionaban las universidades y otras instituciones de música. Visitó importantes universidades como Columbia, Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts. También estuvo en la Academia Juilliard.

Ese mismo año, viajó a Santiago de Chile. Allí asistió a la Segunda Conferencia Interamericana de Educación Musical.

En 1965, le encargaron una obra sinfónica para el Tercer Festival Iberoamericano de Washington D. C.. Iturriaga compuso Vivencias, que son cuatro piezas para orquesta. Esta obra fue estrenada por Lukas Foss y la Orquesta Filarmónica de Búfalo, Nueva York.

Entre 1973 y 1976, fue director de la Escuela Nacional de Música. En 1999, fue elegido director general del Conservatorio Nacional de Música. También fue profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Enrique Iturriaga falleció el 23 de noviembre de 2019, a los 101 años. La noticia fue confirmada por el Gran Teatro Nacional del Perú.

¿Cuáles son sus obras más destacadas?

Las obras de Enrique Iturriaga combinan estilos modernos y tradicionales. Esto las hace únicas y muy interesantes.

Entre sus composiciones más importantes se encuentran:

  • Pregón y danza para piano.
  • Sinfonía Junín y Ayacucho para orquesta sinfónica.
  • Canción y muerte de Rolando para orquesta.
  • Homenaje a Stravinski para orquesta.
  • Cuatro poemas de Javier Heraud para voz y piano.
  • Las cumbres para coro mixto a capela.
  • Vivencias para orquesta.
  • Preludio y fuga para un Santiago para instrumentos de metal.

Iturriaga fue parte de un grupo de compositores peruanos que estudiaron con Rodolfo Holzmann. Además de componer y enseñar, también escribió libros. Publicó La música en el Perú (en coautoría) y Método de composición melódica.

Archivo:Iturriaga02
Enrique Iturriaga al cabo de una lección en el Conservatorio Nacional de Música.

Reconocimientos y premios

Enrique Iturriaga recibió varios premios a lo largo de su carrera:

  • En 1947, ganó el Premio Dunker Lavalle por Canción y muerte de Rolando. Volvió a ganar este premio en 1971 con Homenaje a Stravinsky para orquesta y cajón solista.
  • En 1957, obtuvo el Premio Juan Landaeta en Caracas.
  • En 1965, el Tercer Festival Iberoamericano de Washington le encargó la obra Vivencias. Esta fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de Búfalo.
  • En 2005, fue reconocido con la Medalla de Honor de la Cultura Peruana. Este premio lo otorga el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Véase también

  • Música del Perú
  • Música clásica del Perú
kids search engine
Enrique Iturriaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.