Emilio V. Bunge para niños
Datos para niños Emilio Vicente Bunge |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Emilio Vicente Bunge en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°46′41″S 63°11′46″O / -34.7781, -63.1961 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | General Villegas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 5 de abril de 1905 (Emilio Vicente Bunge) | |
Superficie | ||
• Total | 850 km² | |
Altitud | ||
• Media | 114 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 2355 hab. | |
Gentilicio | Bungense | |
Código postal | 6241 | |
Prefijo telefónico | 03388 | |
Emilio V. Bunge es una localidad argentina que forma parte del Partido de General Villegas, en la Provincia de Buenos Aires.
Contenido
- Historia de Emilio V. Bunge
- Población
- Actividad Económica Local
- Santo Patrono
- Parroquia de la Iglesia Católica
- Personas Destacadas de Emilio V. Bunge
Historia de Emilio V. Bunge
Caminos Antiguos y Lagunas
Hace unos 300 años, la zona donde hoy se encuentra Emilio V. Bunge tenía importantes caminos llamados "Rastrilladas". Estos caminos, de 200 a 300 metros de ancho, conectaban lugares con agua dulce. Eran usados para que las personas y el ganado pudieran descansar y conseguir provisiones.
Las rastrilladas servían para el comercio entre Chile y Buenos Aires en tiempos de paz. También se usaban para movimientos militares en tiempos de conflicto.
La Tierra de los Ranqueles
Los ranqueles fueron los pueblos originarios que vivieron y viajaron por esta región. Su territorio se conocía como Mamül Mapú (País del Monte o del Árbol).
La nación ranquel estaba organizada en varios grupos, cada uno con su propio líder, llamados caciques. Todos ellos reconocían la autoridad de un Cacique Principal.
Alrededor del año 1775, los ranqueles ocuparon las llanuras de La Pampa, el sur de San Luis, el sur de Córdoba, el sur de Santa Fe y el oeste de la Provincia de Buenos Aires. La capital de su territorio era Leubucó, que hoy se conoce como Victorica.
Líderes Ranqueles Importantes
- Carripilum fue uno de los primeros líderes ranqueles conocidos. Gobernó hasta 1820.
- Yanquetruz llegó de Chile y fue elegido cacique en 1820. Era un líder muy hábil y estratega.
- Painé (Zorro Celeste) se convirtió en cacique en 1836. Fue un líder muy respetado y fuerte. Murió en Leubucó en 1884.
- Pichuin Guala, hijo de Yanquetruz, fue segundo de Painé y gobernó entre 1844 y 1858.
- Mariano Rosas (Paguithruz Guor) fue otro líder muy importante entre 1858 y 1877.
- Epumer o Epu Guor fue el último líder ranquel. Fue capturado en 1878 y llevado prisionero a la Isla Martín García.
La Llegada de los Europeos
Primeras Expediciones (1779)
Cuando se organizó el Virreinato del Río de la Plata en 1776, se enviaron muchas expediciones a los territorios de los pueblos originarios.
Los primeros europeos que llegaron a esta zona lo hicieron usando las rastrilladas. La expedición de Diego de las Casas y Ventura Echeverría, en 1779, vino desde Las Tunas (hoy Arias). Su misión era conocer a los caciques, cuántos pueblos originarios vivían allí y dónde se ubicaban sus asentamientos.
El Viaje de Luis de la Cruz (1806)
En 1806, el alcalde de Concepción, Luis de la Cruz, cruzó por esta zona. Su objetivo era encontrar una ruta hacia Buenos Aires. Su expedición pasó por lo que hoy es el Partido de General Villegas durante seis días.
El Fin de la Época Ranquel
Cambios en el Territorio
En 1877, Julio Argentino Roca fue nombrado Ministro de Guerra. En ese momento, el poder de los ranqueles había disminuido. El gobierno argentino buscaba expandir su control sobre el territorio.
Con el tiempo, el poder de los ranqueles se disolvió. Los pueblos originarios que quedaron fueron reubicados en diferentes lugares, como Villa Mercedes y Victorica. Algunos líderes fueron llevados a la Isla Martín García, y otros terminaron trabajando en el campo.
La Distribución de la Tierra
¿Cómo se Repartió el Territorio?
Después de los cambios en el territorio, millones de hectáreas de tierras fértiles quedaron disponibles. El Gobierno Central decidió cómo se distribuirían.
Una ley de 1878 permitió vender estas tierras para financiar la expansión territorial. Las zonas más buscadas estaban en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, el sur de Córdoba y el este de La Pampa.
El área del actual Partido de General Villegas fue dividida en lotes de 10.000 hectáreas cada uno. A partir de marzo de 1881, estas tierras comenzaron a ser entregadas.
¿Cómo Obtuvo Emilio Bunge Estas Tierras?
Según el testimonio de Catalina Bunge, nieta del fundador, su abuelo Emilio V. Bunge recibió una oferta de tierras. Esto fue en reconocimiento a su trabajo en el poblamiento de la frontera y por su labor como Senador.
Emilio V. Bunge compró un total de dieciséis leguas cuadradas de tierra en dos partes. La primera compra fue el 10 de junio de 1881, y luego añadió una segunda parte.
La Familia Bunge en Argentina
El primer miembro de la familia Bunge en llegar a Buenos Aires fue Carlos Augusto Bunge en 1827, desde Unna (Alemania). Era un hombre con pasión por la música y el trabajo.
Su matrimonio con Genara Peña Leizca y Torrezuri, de una antigua familia de Buenos Aires, ayudó a la familia a establecer importantes relaciones comerciales. Tuvieron diez hijos, entre ellos Emilio Vicente.
La familia Bunge se destacó por su interés en la cultura. Los hijos fueron educados en casa.
Emilio Vicente Bunge
Emilio Vicente Bunge nació el 13 de agosto de 1837. Cuando era joven, su padre falleció, y su madre lo envió a Chile con unos tíos.
Emilio fue un gran observador y sus viajes fueron experiencias muy importantes para él. Se adaptaba a las diferentes culturas de los lugares que visitaba, como Filipinas, Estados Unidos y China. Regresó a Buenos Aires a los 20 años.
Durante una epidemia de fiebre amarilla, su familia se mudó. Emilio viajó a Europa en 1858, visitando ciudades como Londres, Rótterdam, Ámsterdam y Alemania. Escribió sobre sus viajes en un diario.
Emilio Vicente se casó con Juana Catalina Chas y Salas en 1860 y tuvieron nueve hijos.
Población
Según el censo de 2010, Emilio V. Bunge tiene 2.156 habitantes. Esto representa un aumento del 24% comparado con los 1.595 habitantes del censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Emilio V. Bunge entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Actividad Económica Local
La zona de Emilio V. Bunge se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. Históricamente, ha sido muy importante la producción de productos lácteos.
La industria lechera es una de las más destacadas, con empresas que elaboran quesos desde hace más de 80 años, generando muchos puestos de trabajo para las familias de la localidad.
Santo Patrono
El santo patrono de Emilio V. Bunge es San Juan Nepomuceno.
Parroquia de la Iglesia Católica
Diócesis | Nueve de Julio |
---|---|
Parroquia | San Juan Nepomuceno |
Personas Destacadas de Emilio V. Bunge
Aquí te presentamos algunas personas importantes relacionadas con el pueblo de Emilio V. Bunge:
- Ana Emilia Moglia (escritora).
- Mario Llambías (agrimensor y productor rural).
- Pedro A. Coronel (exfutbolista).
- Tomás E. Penacino (músico, escritor y poeta).
- Dora Forletti (poeta).