robot de la enciclopedia para niños

Emiliana de Zubeldía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emiliana de Zubeldía
Emiliana de Zubeldía.png
Emiliana de Zubeldía en 1914
Información personal
Nombre de nacimiento Emiliana de Zubeldía e Inda
Nacimiento 6 de diciembre de 1888
Salinas de Oro (España)
Fallecimiento 26 de mayo de 1987
Hermosillo (México)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Schola Cantorum de París
Alumna de
Información profesional
Ocupación Compositora, profesora de música y pianista
Empleador Universidad de Sonora
Género Música clásica
Instrumento Piano

Emiliana de Zubeldía e Inda (nacida en Salinas de Oro, Navarra, España, el 6 de diciembre de 1888 y fallecida en Hermosillo, México, el 26 de mayo de 1987) fue una talentosa pianista y compositora. Nació en España, pero más tarde se hizo ciudadana mexicana. Es reconocida por sus composiciones innovadoras para distintos instrumentos. También exploró diferentes sistemas de música, como el Sistema Natural de Música creado por Augusto Novaro.

La vida y obra de Emiliana de Zubeldía

Emiliana de Zubeldía fue una figura muy importante en el mundo de la música. Su vida estuvo llena de viajes, estudios y mucha dedicación a la composición y la enseñanza.

¿Cómo fue la educación musical de Emiliana de Zubeldía?

Emiliana de Zubeldía nació en Salinas de Oro, Navarra, España. Sus padres fueron Asunción Inda y León Antonio Zubeldía. Desde muy pequeña mostró un gran talento para la música. Dio su primer recital a los cinco años, tocando una pieza que había compuesto su hermano.

Comenzó sus estudios de música en Pamplona en 1896. En 1904, continuó su formación en el conservatorio de Madrid. En 1906, terminó sus estudios en España como una alumna destacada. Esto le permitió ir a estudiar a la Schola Cantorum en París. Allí estudió composición con Vincent d'Indy y piano con Blanche Selva, sin necesidad de hacer examen de admisión.

¿Cuándo comenzó su carrera musical?

En 1909, Emiliana regresó a Pamplona debido al fallecimiento de su padre. Se quedó en España y empezó a dar clases de piano y a ofrecer conciertos. Para 1917, ya había tocado en muchos escenarios de Madrid.

En 1919, se casó con un químico llamado Joaquín Fuentes Pascual. Un año después, empezó a trabajar en la Academia Municipal de Música en Pamplona como auxiliar de piano. Tres años más tarde, Emiliana se separó y regresó a París para seguir estudiando composición y piano. Durante ese tiempo, creó varias piezas musicales. También trabajó como pianista de ensayos para importantes óperas de compositores como Maurice Ravel y Stravinski.

En 1927, su madre falleció. Emiliana ya no regresaría a Pamplona. En 1928, viajó por diferentes países de América, como Río de Janeiro, Sao Paulo, Montevideo y Buenos Aires. Durante estas giras, Emiliana fue muy aplaudida y bien recibida por las comunidades vascas en América Latina.

¿Cómo influyeron Nueva York y Augusto Novaro en su vida?

En 1930, Emiliana se mudó a Nueva York. Allí conoció a personas que fueron muy importantes en su vida. En 1933, conoció a Andrés Segovia, y en 1934, a Nicanor Zabaleta. Juntos, comenzaron sus carreras como solistas y compartieron un programa en el Radio City Music Hall. En este programa, daban charlas sobre música española hasta el verano de 1934.

Sin embargo, la persona más influyente en su carrera fue el científico y músico mexicano Augusto Novaro. Él estaba en Estados Unidos trabajando y mostrando los avances de sus experimentos con el Sistema Natural de Música. Había ganado una beca de la Fundación Solomon R. Guggenheim para esto. Cuando Emiliana conoció las ideas de Novaro, quedó fascinada y decidió trabajar con él en este proyecto.

Durante sus años en Nueva York, Emiliana tocó en varios auditorios y salas de música. Interpretó canciones vascas y composiciones adaptadas a los nuevos instrumentos creados por Novaro. También conoció a Esperanza Pulido, una pianista que se convirtió en una de sus amigas más cercanas y también fue alumna y colaboradora de Novaro.

En 1933, Emiliana visitó México por primera vez, acompañando a Novaro en la presentación de sus avances científicos. Estuvo cuatro años más en Nueva York y, en 1937, se mudó a la Ciudad de México para seguir a su maestro. Allí vivió durante 10 años.

Su vida en la Ciudad de México

Emiliana pasó la mayor parte de estos años componiendo e interpretando canciones con los instrumentos de Novaro. En 1939, sufrió un accidente de automóvil en un taxi y se lastimó los nervios de su brazo derecho. Esto afectó su carrera como pianista de forma permanente. Sin embargo, su actividad como compositora y maestra aumentó.

Así pasaron varios años, entre los recitales que Augusto Novaro organizaba en su casa para mostrar sus avances y las composiciones de Emiliana. También tuvo presentaciones dentro y fuera del país. En 1942, obtuvo la ciudadanía mexicana. En 1947, recibió una invitación de la Universidad de Sonora para hacerse cargo de su escuela de música.

¿Cómo fue su etapa en Hermosillo y la Universidad de Sonora?

La Universidad de Sonora, que se había fundado recientemente, buscaba un maestro de música de gran calidad para dirigir su escuela. El rector de ese momento, el Profesor Manuel Quiroz Martínez, recibió una carta de Don David F. España recomendando a Emiliana.

En la carta, se decía que necesitaban un profesor de música muy capacitado y serio. Se proponía a la Profesora Emiliana de Zubeldía, de nacionalidad española, que había estudiado en España y Francia. Se destacaba que era una pianista y compositora de gran mérito. También se mencionaba que vivía sola y que sus familiares habían fallecido. Se le ofrecía un sueldo y la posibilidad de dar clases particulares para mejorar sus ingresos. La carta concluía que Emiliana era una excelente opción por su cultura y preparación musical.

Emiliana llegó a Hermosillo en otoño de 1947. Inmediatamente, comenzó a trabajar como directora del coro universitario. También enseñó solfeo (lectura musical), historia de la música y piano. No solo daba clases a estudiantes universitarios, sino también a alumnos de la escuela secundaria, preparatoria y la escuela normal (para formar maestros) que formaban parte de la Universidad de Sonora. Sus primeras alumnas de piano particulares fueron Consuelo Soria Larrea, Chepina Soria Larrea y Aurora Espinoza.

Al llegar a Hermosillo, Emiliana recibió el apoyo de María del Carmen Retes López y su esposo Martin Martínez. Ellos la ayudaron a establecerse en la ciudad. Su primera casa fue la de la madre de María del Carmen Retes López, doña María de Jesús López Gracia, quien la hospedó por varios años.

Los años cincuenta: Un impacto cultural

El trabajo de Emiliana tuvo un gran impacto en la cultura musical de Sonora, más allá de las aulas. En 1950, comenzó a dar conferencias sobre la historia de la música. Se promocionaban con folletos que invitaban a la gente a "aprovechar la oportunidad de mejorar su cultura con conocimientos acerca de la evolución de la música".

La década de 1950 fue muy activa culturalmente gracias a la presencia de la maestra. También invitó a otros músicos a presentarse en Hermosillo. Organizaba temporadas de conciertos junto con organizaciones civiles. Emiliana seguía presentándose en la Ciudad de México, manteniendo su reputación como artista innovadora, interpretando piezas bajo la teoría del Sistema Natural de Música.

Durante esta década, estrenó la que quizás sea su composición más importante: la Sinfonía Elegíaca. Esta obra la dedicó a su hermana Eladia, quien había fallecido en 1939. Se estrenó en agosto de 1957, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la UNAM. Con esta pieza, Emiliana ganó el Premio Nacional de Composición.

Una de sus primeras alumnas destacadas fue Angélica Méndez Ramos. Esta niña pianista realizó una exitosa gira por el país en 1957. Llegó a tocar para la primera dama en la Sala Molière. Después de estas presentaciones, Angélica recibió una beca para estudiar piano en Viena.

Los años sesenta: El Coro Universitario

La década de 1960 comenzó con una noticia triste para Emiliana: el 11 de septiembre de 1960, falleció el maestro Augusto Novaro. A pesar de esto, la maestra De Zubeldía continuó con su trabajo de enseñanza y promoción de la cultura musical. Se destacó mucho como Directora de Coros.

Formó grupos corales en cada salón de clases, desde secundaria hasta universidad. Realizaba evaluaciones donde los coros competían al final del curso. El coro ganador obtenía la máxima calificación. Años más tarde, los grupos de secundaria y la Escuela Normal se separaron de la Universidad de Sonora. Esto motivó a Emiliana a formar un Coro Universitario que incluyera a todos los interesados en seguir cantando. Así se creó el Coro de la Universidad de Sonora, que sigue activo hoy en día. Este coro fue fundamental para la creación de las carreras de arte en la Universidad de Sonora a principios de los años noventa.

Durante los años sesenta, el Coro Universitario logró grandes éxitos. Se presentaron en las Olimpiadas de México 1968 en el Palacio de Bellas Artes. Interpretaron obras como la "Misa de Asunción" de Emiliana de Zubeldía y la "Canción Seri", también de ella, entre otras. En estos años, Emiliana también promovió la cultura musical a través de publicaciones en periódicos y apariciones en radio y televisión, lo que tuvo un gran impacto en Sonora.

Los años setenta: Reconocimiento y giras

El Coro Universitario siguió muy activo en esta década, aunque la maestra Emiliana comenzaba a tener problemas de salud debido a su edad. El reconocimiento a la maestra De Zubeldía era evidente. En 1971, la revista musical Heterofonía organizó un concurso nacional de pianistas. Los participantes debían interpretar los estudios 2, 4 y 5 compuestos por ella.

En 1971 y 1972, el coro se presentó en un programa de televisión universitaria llamado "Presencia de Bellas Artes". El 20 de julio de 1972, Emiliana presentó al Coro Universitario en la Ciudad de México. Interpretaron dos canciones sacras de la maestra y dos obras más que Emiliana adaptó de versos de Ramón López Velarde. Esta gira se extendió a Villahermosa, Zacatecas, Monterrey y Guadalajara. En 1977, Emiliana presentó a su coro en el noticiero más visto de Latinoamérica, 24 horas, y en otro programa, Sábados con Saldaña. Esta gira fue apoyada por la Asociación Manuel M. Ponce.

Los años ochenta: Homenajes y legado

Durante esta década, destacaron las presentaciones de otro de los alumnos talentosos de Emiliana, Pedro Vega Granillo. Este pianista tocó en varios lugares importantes, como la sala Manuel M. Ponce. Allí, en 1982, interpretó obras compuestas por la maestra De Zubeldía bajo el Sistema Natural de Música.

Otro alumno destacado, David Camalich, ayudó a dirigir el Coro Universitario en los últimos años, cuando Emiliana no podía estar siempre presente por su salud. Él quedó al frente del coro después del fallecimiento de Emiliana. Estos años se caracterizaron por una serie de homenajes y reconocimientos a la maestra por parte del gobierno de España, así como homenajes locales. Por ejemplo, un recital de una exalumna, Angélica U Ballesteros, quien era maestra de piano en un conservatorio de Austria.

Después de varias complicaciones de salud, la maestra Emiliana dejó el Hotel San Alberto, donde había vivido por más de treinta años. Ingresó al Hospital General del Estado de Sonora, donde falleció el 26 de mayo de 1987.

Emiliana llegó a Sonora, se enamoró de esa tierra y de su gente, y se quedó allí hasta su muerte. Los sonorenses le devolvieron ese cariño y nombraron una plaza en la Universidad de Sonora en su honor.

Obras destacadas de Emiliana de Zubeldía

Emiliana de Zubeldía compuso música para piano, guitarra, ensambles de cámara, coros, misas y orquesta.

Algunas de sus obras más importantes son:

  • Sinfonía Elegíaca, registrada en 1948.
  • Capricho vasco, para guitarra, dedicada a Luis de la Maza, compuesta en Montevideo en abril de 1929.
  • Paisaje vasco, para guitarra, dedicada a Andrés Segovia. Probablemente compuesta en Nueva York en 1934.
  • Landscape from the Pyrenees, para arpa, dedicada a Nicanor Zabaleta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emiliana de Zubeldia Facts for Kids

kids search engine
Emiliana de Zubeldía para Niños. Enciclopedia Kiddle.