robot de la enciclopedia para niños

Eldorado (Misiones) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eldorado
Localidad y municipio
Parque Municipal Adolfo Schwelm, Eldorado.jpg
Eldorado ubicada en Provincia de Misiones
Eldorado
Eldorado
Localización de Eldorado en la Provincia de Misiones
Coordenadas 26°24′00″S 54°38′00″O / -26.4, -54.633333333333
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
 • Departamento Eldorado
Intendente Rodrigo "Pipo" Durán (Frente Renovador de la Concordia)
Superficie  
 • Total 215.75 km²
Altitud  
 • Media 228 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 3.º
 • Total 57 323 hab.
Gentilicio eldoradense
Código postal N3380
Prefijo telefónico 03751
Variación intercensal + 15,5 % (2001, 2010)
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Sitio web oficial
Archivo:Municipio Eldorado en departamento Eldorado
Mapa del municipio de Eldorado y su mancha urbana dentro del departamento homónimo.

Eldorado es una ciudad importante en el noroeste de la provincia de Misiones, Argentina. Es la tercera ciudad con más habitantes de la provincia, con una población de 57.323 personas (según datos de 2020). También es la capital del departamento del mismo nombre.

Eldorado fue fundada por un empresario alemán llamado Adolfo Julio Schwelm. Él la creó como una colonia para personas de origen alemán. También invitó a vivir allí a colonos de Suecia, Dinamarca, Ucrania, Polonia y Países Bajos.

¿De dónde viene el nombre de Eldorado?

El nombre "Eldorado" viene de una antigua leyenda. Los exploradores de América contaban que existía un lugar lleno de tesoros y riquezas. Aunque Eldorado no es ese lugar legendario, su nombre se eligió porque la ciudad se convirtió en un centro de mucho trabajo y progreso.

¿Dónde se encuentra Eldorado?

Eldorado está ubicada a 105 kilómetros de Puerto Iguazú, famosa por sus cataratas. También se encuentra a 174 kilómetros de Oberá y a 207 kilómetros de Posadas, la capital de Misiones. Desde la capital de Argentina, Buenos Aires, hay una distancia de 1185 kilómetros.

El municipio de Eldorado tiene límites con otras localidades. Al este, limita con 9 de Julio. Al norte, con Colonia Victoria. Al sur, con Puerto Piray. Al oeste, la ciudad está junto a la República del Paraguay. Dos arroyos importantes, el Pira-í miní y el Pira-í guazú, que desembocan en el río Paraná, pasan por el norte y el sur de la ciudad.

Para llegar a Eldorado, se usa la Ruta Nacional 12. Esta ruta conecta la ciudad con las Cataratas del Iguazú y con Posadas. La Ruta Provincial 17 también une Eldorado con la ciudad de Bernardo de Irigoyen. Dentro del municipio de Eldorado, también se encuentran los pequeños centros urbanos de Puerto Pinares y Villa Roulet.

Historia de Eldorado

¿Cuándo y cómo se fundó Eldorado?

Eldorado fue fundada el 29 de septiembre de 1919. Su fundador fue el empresario alemán Adolfo Julio Schwelm. La ciudad se estableció a orillas del río Paraná, justo enfrente de Paraguay. La idea era crear una colonia para inmigrantes.

Al principio, llegaron muchas familias de origen alemán. Algunas venían de Brasil y otras directamente de Alemania. Estas familias hablaban alemán y ayudaron a poblar la nueva colonia.

Ese mismo año, otro empresario alemán, Carlos Culmey, fundó otras colonias cercanas. Creó Puerto Rico y Montecarlo a orillas del río Paraná. Estas colonias también recibieron a inmigrantes de origen alemán.

¿Cómo se organizaron las colonias?

Los empresarios Schwelm y Culmey usaron un sistema especial para organizar las tierras. Se llamaba Waldhufendorf, que significa "aldea con terrenos cultivables en el bosque". Este sistema era común en algunas zonas de Alemania. Era muy útil porque las colonias estaban en la Selva Paranaense, una zona de mucha vegetación.

Cada colonia se dividió en partes llamadas "líneas". En Brasil, a los caminos que unían los terrenos se les decía linha. Cada "línea" era ocupada por grupos de unas quince familias. El camino principal ayudaba a que los pioneros tuvieran más contacto y a que la colonización fuera más fuerte. Esto también creó un fuerte sentido de comunidad entre ellos.

A finales de 1924, la empresa de Schwelm se unió con la de Culmey. Desde entonces, las colonias de Puerto Rico, Montecarlo y Eldorado fueron administradas por la "Compañía de Explotación de Bosques Eldorado". El objetivo principal de estas colonias era atraer a inmigrantes de origen germánico.

Culmey creía que los primeros colonos debían ser alemanes que ya tuvieran experiencia viviendo en la selva de Brasil. Pensaba que ellos podrían ayudar a los recién llegados de Alemania a adaptarse más rápido. Schwelm estaba de acuerdo con esta idea. Además de alemanes, Schwelm también trajo a Eldorado colonos de Suecia, Dinamarca y Países Bajos. Más tarde, destinó Colonia Victoria, cerca de Eldorado, para inmigrantes de origen anglosajón.

A mediados de la década de 1930, llegaron más inmigrantes suizos de habla alemana. Muchos de ellos se establecieron en la zona de Línea Cuchilla, en Puerto Rico, y en el Kilómetro 28 de Eldorado.

Economía de Eldorado

Hoy en día, la economía de Eldorado se basa principalmente en la industria y el comercio. La mayoría de la gente vive en la ciudad, y una parte más pequeña vive en el campo. Los habitantes del campo producen las materias primas que usan las industrias de la ciudad. Eldorado es la tercera ciudad más importante de Misiones y es conocida como la "Capital del Trabajo".

Industria de la madera

La industria de la madera es la actividad económica más importante. La ciudad tiene más de 70 aserraderos, que son lugares donde se corta y prepara la madera. También hay fábricas que hacen láminas de madera y muebles. Se producen productos como machimbre, tableros y vigas, que se venden a otros países como Estados Unidos, Japón, Israel y Europa.

Otras industrias y agricultura

Además de la madera, en Eldorado se elabora aceite de tung (una planta), jugos concentrados de frutas cítricas y productos de yerba mate.

La agricultura también es importante. Se cultivan yerba mate, tung, cítricos, verduras y algo de mandioca. También hay plantaciones de pinos y eucaliptos. Estas maderas, junto con algunas de la selva, se usan en la industria maderera local. Otra parte se envía a fábricas de muebles en otras partes de Argentina, a fábricas de papel en la provincia o se exporta.

Turismo en Eldorado

El turismo está creciendo en Eldorado. Como es la última ciudad grande antes de llegar a las Cataratas del Iguazú, muchos viajeros pasan por aquí.

Lugares para visitar

Algunos lugares interesantes para visitar en Eldorado son:

  • El Parque Schwelm.
  • El vivero municipal, que está dentro del parque.
  • La Plazoleta de las Naciones.
  • Los campings Piray Guazú, Faubel y La Playita, ideales para disfrutar de la naturaleza.
  • Los saltos de agua Elena, Küpper y Pomar.
  • La Cueva Miní.
  • El camping "Las Praderas", en la localidad de Santiago de Liniers.
  • El Museo Municipal y el Museo Cooperativo, ambos en el Parque Schwelm.
Archivo:Parque Municipal Adolfo Schwelm, Eldorado
Vista del Paraná desde el parque municipal Adolfo Schwelm

En el centro de la ciudad, puedes encontrar bares, restaurantes, tiendas de ropa, tiendas deportivas y bancos. También hay una avenida Costanera, que bordea el Río Paraná. Para alojarse, hay cabañas, campings y hosterías.

Educación en Eldorado

Eldorado cuenta con todos los niveles de educación, desde el jardín de infantes hasta la universidad.

Educación Universitaria

La Universidad Nacional de Misiones tiene en Eldorado la Facultad de Ciencias Forestales. Allí se pueden estudiar carreras como Ingeniería Forestal, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Industrias de la Madera y Profesorado en Biología. También se ofrece la carrera de Técnico Universitario Guardaparque, que se cursa en la localidad de San Pedro. Además, se pueden realizar maestrías en Ciencias Forestales.

Educación Secundaria

Eldorado tiene varias escuelas secundarias importantes:

Centro Educativo Polimodal N°16

Esta escuela pública fue creada en 2007. Su lema es "Educar con Amor y Responsabilidad, para la Vida y para la Libertad". Cuenta con 600 estudiantes y 68 profesores, distribuidos en tres turnos (mañana, tarde y noche). Ofrece dos orientaciones: Economía y Administración, y Humanidades y Ciencias Sociales. La escuela tiene una cooperativa escolar, un centro de estudiantes y programas de apoyo. También cuenta con un estudio de radio propio, "La Radio Volumen 16 - FM 106.9", que se usa como herramienta educativa.

Escuela Provincial de Comercio n.º 19

Fundada en 1948, es la escuela secundaria pública más antigua de Eldorado y tiene la mayor cantidad de alumnos.

Instituto San Francisco de Asís

Esta es una escuela privada que abrió en 1974. Ofrece educación en los niveles inicial, primario y secundario.

Bop n.º 46

Fundada en 1990, esta escuela secundaria tiene 260 alumnos y 44 profesores. Las clases se dan por la mañana.

EPET n.º 54

Esta escuela técnica funciona de forma independiente desde 2014. Se especializa en informática y otorga el título de "Técnico en informática profesional y personal".

EPET n.º 6

Esta institución comenzó en 1969. En 2011, se inauguró un segundo edificio en el centro de la ciudad, que se convirtió en su sede principal en 2014. Ofrece tres especialidades técnicas: electromecánica, electrónica y construcciones. Los títulos que otorga son "Técnico en electromecánica", "Técnico en electrónica" y "Maestro Mayor de Obras". Es la única escuela pública en la provincia que tiene la especialidad de Electrónica.

Parroquias de la Iglesia católica en Eldorado

Iglesia católica
Diócesis Puerto Iguazú
Parroquias San Francisco de Asís y Santa Rita, Espíritu Santo, Inmaculada Concepción, San Miguel, Sagrado Corazón de Jesús

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eldorado, Misiones Facts for Kids

kids search engine
Eldorado (Misiones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.