robot de la enciclopedia para niños

El Paso (Bolivia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Paso
Localidad
El Paso ubicada en Bolivia
El Paso
El Paso
Localización de El Paso en Bolivia
El Paso ubicada en Departamento de Cochabamba
El Paso
El Paso
Localización de El Paso en Cochabamba (Bolivia)
Coordenadas 17°20′17″S 66°15′56″O / -17.33805556, -66.26555556
El Paso
Idioma oficial Castellano, quechua y aimara
Entidad Localidad
 • País Bolivia
 • Departamento Flag of Cochabamba.svg Cochabamba
 • Provincia Quillacollo
Subdivisiones 3 distritos
Altitud  
 • Media 2453 m s. n. m.
Huso horario UTC -4
Archivo:Campanario El Paso
Torre del campanario del templo de Santiago Apóstol

El Paso es una localidad de Bolivia. Se encuentra en la provincia de Quillacollo, que forma parte del departamento de Cochabamba.

Historia de El Paso

Orígenes y Fundación

Después de la caída del Tawantinsuyo (el Imperio Inca), se crearon las "Encomiendas". Una encomienda era una forma de organización territorial donde una persona recibía el control de una zona. Esto servía para administrar el lugar, evitar conflictos y enseñar la religión católica.

En ese tiempo, existieron varias encomiendas, como Tapacarí, El Paso, Tiquipaya y Sipe Sipe.

El virrey del Perú, Francisco de Toledo, entregó la Encomienda de El Paso al capitán Juan Polo de Ondegardo. Al mismo tiempo, dio la Encomienda de Tiquipaya a Don Francisco de Orellana. Esto causó un desacuerdo sobre quién era el dueño de cada territorio.

El Cantón El Paso fue fundado el 27 de mayo de 1571. Al principio se llamó Villa de Ondegardo. Ese mismo día se fundó su plaza principal, llamada "27 de Mayo". En abril de 1684, su nombre cambió a El Paso.

Cultura y Significado del Nombre

La cultura aimara es el origen de la población de El Paso. Entre los grupos aimaras estaban los Urinzaya, Aranzaya y Kjellacolla, liderados por Tupac Yupanqui.

Según el arqueólogo Ramón Sanzetenea, el nombre "El Paso" viene de la palabra indígena "Pissu Marca". Los viajeros pagaban un "pissu" (una moneda de bajo valor) a los líderes de las comunidades para poder pasar por los caminos.

Por esta zona pasaba la ruta de "Tupuyan", que llegaba hasta Samaipata. El dinero recaudado se usaba para mantener los caminos en buen estado. Con el tiempo, los habitantes llamaron a la zona "Pissu Marca", y esta palabra se transformó en "El Paso" en español.

Históricamente, El Paso era un lugar importante para los viajeros. Quienes venían de las costas del Pacífico se quedaban allí para descansar y conseguir provisiones. Luego seguían su viaje hacia Chuquisaca o Potosí, que eran grandes centros económicos en la época colonial.

Cambios Administrativos

El 23 de enero de 1826, el General Antonio José de Sucre creó el departamento de Cochabamba. Este departamento se dividió en provincias, y las provincias en cantones. Así se creó la provincia de Tapacarí, que incluía cantones como El Paso, Tiquipaya y Sipe Sipe.

Más tarde, el 14 de septiembre de 1905, el presidente Ismael Montes dividió la provincia de Tapacarí. Se creó la provincia de Quillacollo, que incluyó a El Paso como uno de sus cantones.

Con la nueva Constitución de Bolivia, los cantones dejaron de existir. Hoy, El Paso es parte del municipio de Quillacollo. Se organiza en los distritos 7, 8 y 9, y es administrado por la Sub-Alcaldía de El Paso.

Geografía de El Paso

El Paso tiene dos zonas geográficas principales: la zona andina y la zona del valle.

  • La zona andina tiene más de 40 comunidades rurales.
  • La zona del valle tiene más de 20 comunidades semirrurales.

Estas zonas se dividen en tres distritos:


Distritos de la Localidad El Paso
Distritos Principales Comunidades
7 •Bella Vista •Puca Puca •Pucara •Tambo •Potrero •Marquina•San Rafael
8 •Aranzaya •Aranzaya Sud •Urinsaya •Urinsaya Norte •Pandoja •khorapata •Chojñacollo •Llauquenquiri •Totorcahua •Callajchullpa •Apote Central•Apote Norte •Pihusi •Águila Rancho •Pampa Grande •Molle molle •Okusuro •Chocaya •Franz Barrios •Juan del valle •Nuevo Amanecer •Mosoj Rancho • Jove Rancho • San Miguel
9 •Liriuni •San Miguel •Caluyo Acata •Jampa Cueva •Sunk'ani •Putucuni •Misicuni •Playa verde •Multicueva •Chillave •Huyuni •Aguadas •Dobledero •Jankokola •Ipillas •Sivingani •Penias •Llusta •Montecueva

Festividades y Tradiciones

Archivo:Santiago El Paso
Tata Santiago de 'El Paso'.

El Paso celebra varias festividades religiosas y culturales:

  • La Festividad del Tata Santiago de El Paso es una de las más importantes.
  • También se celebra la Festividad del Señor Del Buen Viaje.
  • El 27 de mayo se conmemora el Aniversario de su Fundación.
  • La Feria del Conejo Cui es una celebración popular.
  • Otras festividades incluyen la de Tata Compadres de Llauquenquiri y María Auxiliadora de Apote.
  • En Pandoja, Pampa Grande y Totorcahua se celebra la Festividad de San Isidro.

Arquitectura Histórica

  • El Templo de El Paso es el más antiguo del departamento de Cochabamba, con más de 450 años de historia.
  • La iglesia Santiago de El Paso fue declarada monumento nacional el 4 de junio de 1975. Esto fue por su gran valor histórico y por tener una importante colección de pinturas de la época colonial.

Agricultura Local

  • El Paso tiene una larga tradición en la agricultura. Se cultivan productos andinos como maíz, papa y quinua, además de otros cultivos introducidos.
  • La floricultura es una actividad importante. Se producen flores como rosas, claveles, crisantemos y liliums, tanto al aire libre como en invernaderos.

Lugares de Interés y Turismo

Archivo:Templo Santiago El Paso
Templo Santiago Apóstol de El Paso.

El Paso ofrece varios lugares interesantes para visitar:

  • Liriuni: Conocido por sus aguas termales y hermosos bosques.
  • La Hacienda Salamanca: Ubicada a 2 km al norte de la plaza principal, al pie de la cordillera del Tunari.
  • El parque Chocaya - Bosquesillos Llauquenquiri: Espacios naturales para disfrutar.
  • La Cordillera del Tunari: Especialmente hermosa en invierno, cuando sus cumbres se cubren de nieve.
  • El Templo de Santiago Apóstol: Uno de los templos coloniales más antiguos de Bolivia.
  • Pihusi: Ríos que se forman con el agua del deshielo de la cordillera.
Archivo:Tunari Apote
Vista del Tunari desde la comunidad de Apote - El Paso

Véase también

kids search engine
El Paso (Bolivia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.