El Palmar (Buenavista del Norte) para niños
Datos para niños El Palmar |
||
---|---|---|
![]() Iglesia de El Palmar
|
||
Ubicación de El Palmar en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
|
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 28°20′42″N 16°50′47″O / 28.345, -16.846388888889 | |
• Altitud | 510 msnm | |
• Distancia | 6,4 km del centro | |
Superficie | 6,1 km² | |
Límites | Norte: Buenavista del Norte (capital municipal) Este: Erjos Sur: Las Portelas y Masca Oeste: Teno Alto |
|
Población | ||
• Total | 378 hab. (2020) | |
• Densidad | 61,97 hab./km² | |
Código postal | 38489 | |
Patrón | Nuestra Señora de la Consolación | |
Fiestas | patronales ―septiembre― | |
El Palmar es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Buenavista del Norte. Se encuentra en la hermosa isla de Tenerife, que pertenece a las Canarias, en España.
Contenido
- El Palmar: Un Lugar Especial en Tenerife
- Galería de imágenes
- Véase también
El Palmar: Un Lugar Especial en Tenerife
El Palmar es una localidad tranquila y pintoresca. Es conocida por su belleza natural y sus tradiciones.
¿Dónde se encuentra El Palmar?
Este pueblo está en un valle con el mismo nombre, dentro del macizo de Teno. Se encuentra a unos seis kilómetros del centro de Buenavista del Norte. Su altitud media es de 600 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué servicios ofrece El Palmar?
El Palmar cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes:
- Un centro de educación para niños pequeños y de primaria.
- La iglesia de la Virgen de la Consolación.
- Un consultorio médico.
- Un centro cultural.
- Un mercadillo donde los agricultores venden sus productos.
- Una biblioteca.
- Una oficina de Correos.
- Una farmacia.
- Pequeños comercios, bares y restaurantes.
- Plazas públicas y parques para niños.
Además, aquí se encuentra la oficina de gestión del parque rural de Teno. Todo el pueblo forma parte de este importante espacio natural protegido.
Un poco de historia de El Palmar
El Palmar fue fundado por los primeros habitantes castellanos que llegaron a la isla. Ellos se sintieron atraídos por lo fértiles que eran sus tierras. Es el asentamiento más antiguo del Valle del Palmar. El cultivo de cereales fue muy importante en esta zona durante mucho tiempo.
¿Cuánta gente vive en El Palmar?
La población de El Palmar ha cambiado con los años. Aquí puedes ver cómo ha variado el número de habitantes:
|
2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|
|
544 | 555 | 494 | 414 | 378 |
Fiestas y Tradiciones de El Palmar
El Palmar celebra sus fiestas principales en honor a Nuestra Señora de la Consolación. Estas fiestas tienen lugar durante la última quincena de septiembre.
El Baile de las Libreas
Una de las tradiciones más especiales de estas fiestas es el Baile de las Libreas. Es un baile muy antiguo que se celebra desde el siglo XVII. En él, tres parejas bailan al ritmo de una música tradicional llamada tajaraste. Su objetivo es representar la lucha entre el bien y el mal.
La tradición de las campanas
Durante los siete días antes del día de la Virgen, las campanas de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación suenan cada doce horas. Lo hacen desde las seis de la mañana. Esta tradición comenzó en la segunda mitad del siglo XVI para anunciar la llegada de las fiestas. Antes de 1870, cuando se construyó la iglesia actual, esta costumbre se realizaba en una ermita más antigua.
¿Cómo llegar a El Palmar?
Para llegar a El Palmar, puedes usar la carretera TF-436, que conecta Buenavista con Santiago del Teide.
Transporte público en El Palmar
También puedes llegar en autobús, que en Canarias se llama "guagua". Las siguientes líneas de TITSA conectan El Palmar con otros lugares:
Línea | Trayecto | Recorrido |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lugares de interés para visitar en El Palmar
Si visitas El Palmar, hay varios lugares interesantes que puedes conocer:
- La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, construida en el siglo XVIII.
- La Oficina de gestión del parque rural de Teno, donde puedes aprender sobre el parque.
- El Mercadillo del agricultor de El Palmar, para comprar productos locales.
- Una escultura que rinde homenaje al Baile de Las Libreas.
- El Lavadero de Las Palmas, un lugar histórico.
- Las casas rurales del Herrero y del Molino.
- Los miradores de Baracán y de El Palmar, con vistas impresionantes.
- La zona recreativa y de acampada de Los Pedregales, ideal para disfrutar de la naturaleza.