El Limón (Venezuela) para niños
Datos para niños El Limón |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de El Limón en Venezuela
|
||||
Localización de El Limón en Aragua
|
||||
Coordenadas | 10°18′01″N 67°38′01″O / 10.30027778, -67.63361111 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ||||
Alcalde | Brullerby Suárez (E) (PSUV) | |||
Superficie | ||||
• Total | 52.12 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 483 m s. n. m. | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 106 206 hab. | |||
• Densidad | 2037,72 hab./km² | |||
Gentilicio | Limonense | |||
Huso horario | UTC -4:30 | |||
Código postal | 2105 | |||
El Limón es una ciudad ubicada en el noroeste del estado Aragua en Venezuela. Se encuentra a orillas del río El Limón y al pie del parque nacional Henri Pittier. Es la capital del municipio Mario Briceño Iragorry. En 2013, su población se estimaba en 103.000 habitantes. El Limón es parte del Área metropolitana de Maracay y tiene una superficie total de 52,12 km².
La ciudad de El Limón incluye varios sectores como Arias Blanco, Caja de Agua, Los Rauseos, El Piñal, Av. Circunvalación, El Progreso, Mata Seca, Valle Verde, Las Mayas, La Cruz, Niño Jesús, Tejerías, Agropecuaria, El Paseo, Alma Mater y Los Arcos.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Limón?
El nombre de esta localidad proviene del río El Limón. Este río atraviesa la ciudad y sus aguas son importantes para los cultivos cercanos. El río El Limón desemboca en el Lago de Valencia, también conocido como Lago Los Tacariguas.
Historia de El Limón
Las tierras donde hoy se asienta El Limón fueron, desde la época de la llegada de los españoles, parte de una hacienda donde se cultivaba caña de azúcar. Uno de sus primeros dueños fue el capitán Diego de Ovalle. Con el tiempo, estas tierras se vendieron y dividieron, teniendo varios nombres y propietarios.
El área de El Limón formaba parte de una hacienda más grande llamada “La Trinidad de Tapatapa” hasta 1936. En 1792, se construyó la Casa de La Trinidad, también conocida como La Casa del Marqués de Casa León. Esta casa y sus terrenos pasaron por las manos de varias familias importantes y figuras históricas como José Antonio Páez, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, hasta que finalmente pasaron a ser propiedad del Estado Venezolano.
En 1814, la hacienda El Limón era de Micaela Longa. En 1816, las autoridades españolas tomaron la hacienda. Más tarde, en 1850, la hacienda apareció entre las propiedades de Dolores Carvallo.
El Limón durante el gobierno de Juan Vicente Gómez
Durante el siglo XIX, las tierras de El Limón pasaron a ser propiedad del general Juan Vicente Gómez. Él estableció una hacienda dedicada a la ganadería y la agricultura. Esta hacienda incluía lo que hoy son terrenos de la Universidad Central de Venezuela (Facultades de Veterinaria y Agronomía) y otras zonas.
La caña de azúcar que se producía se procesaba en trapiches (molinos de caña) dentro de la misma hacienda. Allí se obtenía jugo de caña y papelón. El Torreón de El Limón es una antigua chimenea de uno de estos trapiches y es un símbolo de la ciudad.
En 1916, se inauguró la carretera a Ocumare, que pasaba por El Limón. Esto impulsó el desarrollo de la zona. Con el tiempo, El Limón creció y se transformó. Después de los gobiernos militares, las tierras fueron entregadas al Ministerio de Agricultura y Cría.
Crecimiento en el siglo XX
La población de El Limón creció mucho en el siglo XX. En 1926, tenía 327 habitantes. En 1927, se fundó la primera escuela, llamada Escuela del Niño Jesús. Esto dio origen al Sector Niño Jesús, uno de los primeros barrios de la hacienda El Limón.
Para 1955, la población era de unas 2.000 personas. En 1962, El Limón y sus alrededores se convirtieron en el Municipio Urbano de Maracay. En 1986, se creó el Municipio Mario Briceño Iragorry, con El Limón como su capital. Desde entonces, la ciudad ha crecido con nuevas construcciones y un aumento de comercios.
Desarrollo de Mata Seca y El Progreso
En 1945, llegaron los primeros habitantes a las zonas de Mata Seca y El Progreso. Ellos se dedicaban a la siembra y a la cría de animales. En 1942, estas tierras pasaron al Ministerio de Agricultura y Cría, que las dividió en parcelas para que los pobladores las trabajaran.
En 1953, el Barrio de Mata Seca fue reconocido oficialmente. A partir de 1960, las tierras agrícolas alrededor de El Limón comenzaron a urbanizarse, dando lugar a nuevas zonas residenciales.
En 1970, se reorganizaron algunas calles y se les dieron nombres como Calle Los Mangos. También se inició la construcción de un tanque de agua en el cerro Henri Pittier. Se construyeron escuelas como la Escuela Básica El Progreso y el Jardín de Infancia Mata Seca.
Momentos importantes en la historia
- 1602: Las tierras de "El Rincón de Tapatapa" son mencionadas en documentos antiguos.
- 1740: Las tierras aparecen como “Hacienda La Trinidad de Tapatapa”, con una casa principal.
- 1785: La hacienda es entregada como dote a Josefa Antonia Carrera Magdaleno.
- 1800: La casa de la hacienda “La Trinidad” se convierte en un lugar importante para reuniones sociales.
- 1812: El general Francisco de Miranda establece su cuartel general en la hacienda, convirtiéndola en un centro de la Primera República de Venezuela.
- 1829: La hacienda “La Trinidad” es entregada al general José Antonio Páez, quien la usa como residencia.
- 1900 (principios): Surge un poblado desordenado alrededor del molino de la Hacienda "La Trinidad", conocido hoy como Sector "Niño Jesús".
- 1915: El general Juan Vicente Gómez adquiere la hacienda.
- 1924: Gómez cede parte de la hacienda a la Orden Benedictina para un hogar de niños huérfanos.
- 1927: Se establece la primera escuela en el Sector Niño Jesús.
- 1936: Tras la muerte de Gómez, las tierras de la Hacienda El Limón son tomadas por el Estado.
- 1946: Se funda oficialmente la primera escuela de El Limón.
- 1965: Se construyen la Iglesia Parroquial "La Milagrosa" y la Plaza Bolívar.
- 1987: El Limón se convierte en la capital del recién creado Municipio Mario Briceño Iragorry.
Geografía de El Limón
¿Dónde está El Limón?
El Limón se encuentra al noroeste de los Valles de Aragua, a unos 483 metros sobre el nivel del mar. Está a 7 km al norte de Maracay y es la entrada al sector oeste del parque nacional Henri Pittier. Es el único camino terrestre hacia el Municipio Ocumare de la Costa de Oro.
Ríos y quebradas
El Limón tiene una red de ríos y quebradas que forman la cuenca del río El Limón. Este río nace en las montañas de Rancho Grande, a 1680 metros de altura. Varias quebradas, como Guacamaya y Guamita, alimentan el río. Muchas de estas quebradas son usadas por los habitantes para obtener agua potable.
Plantas y árboles
La vegetación en El Limón y sus montañas cercanas está formada por bosques de diferentes tipos. Sin embargo, los incendios forestales y el crecimiento urbano han reducido la superficie de algunos bosques. En la zona urbana de El Limón aún se pueden ver árboles como el Apamate, el Samán y muchos árboles de Mango.
Clima
El clima de El Limón varía según la altura. En las zonas más altas, la temperatura oscila entre 16,9 °C y 28 °C. La temperatura promedio es de 24 °C. Las lluvias son frecuentes, especialmente a mitad de la temporada de lluvias.
¿Qué se produce en El Limón?
En El Limón se realizan muchas actividades económicas. Destacan la artesanía, la confección de ropa y calzado, la industria de productos naturales, la fabricación de dulces y licores de frutas, y la herrería. También hay ecoturismo, residencias para estudiantes, imprentas, viveros y fábricas de instrumentos musicales. Además, como en cualquier ciudad, hay panaderías, supermercados, restaurantes, clínicas, farmacias y bancos.
Lugares interesantes para visitar
- Casa de La Trinidad:
Esta hermosa casa de campo fue construida en 1740. Fue usada como cuartel general por Francisco de Miranda en 1812 y fue residencia de varios presidentes de Venezuela. Es un monumento histórico debido a los importantes eventos de la independencia que ocurrieron allí.
- Parque “Gerardo Yépez Tamayo”:
También conocido como Parque Los Apamates, por la cantidad de árboles de apamate que tenía. Es un lugar para el esparcimiento familiar. Fue restaurado después de un deslizamiento de tierra en 1987. Es un sitio para eventos de conservación y se considera un "camposanto" por los materiales que se depositaron allí.
- Iglesia Parroquial “La Milagrosa”:
Ubicada en la Avenida Caracas, junto a la plaza Bolívar de El Limón. Fue construida en 1965. Tiene un diseño moderno con una fachada triangular y un mural de mosaicos de la Virgen Milagrosa.
- Iglesia del Niño Jesús:
Una capilla católica en el Sector Niño Jesús. Es famosa por la celebración de Los Pastores del Niño Jesús de El Limón. Su historia se remonta a 1937.
- Arcos del acueducto colonial de la Casa del Marqués:
Es el acueducto más antiguo de Aragua. Fue construido a finales del siglo XVIII para llevar agua a la Hacienda La Trinidad. Sus arcos son una obra de ingeniería antigua que aún se conserva.
- El Torreón de El Limón: Es el monumento más representativo de El Limón. Es una antigua chimenea de un molino de caña de azúcar. Se ha conservado como un recuerdo del pasado agrícola de la zona.
- Coliseo El Limón: Un centro deportivo en el sector El Paseo, hogar del equipo de baloncesto "Toros de Aragua". También se usa para espectáculos y eventos.
- Balnearios naturales Los Baños y Los Capuchinos.
Instituciones importantes
El Limón alberga varias instituciones educativas y de servicio:
- Universidad Central de Venezuela - Núcleo Aragua: Con sus Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias.
- Colegio de Médicos del Estado Aragua.
- Zona Educativa del Estado Aragua.
- Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME).
- Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT).
- Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP).
- Universidad Nacional Experimental Simon Rodríguez. Núcleo Maracay.
- Destacamento 21 de la Guardia Nacional - Alcabala El Limón.
- Unidad de Socorro de la Cruz Roja Aragua (USCRA).
- Sociedad Conservacionista Aragua.
Museos
- Museo Nacional de Suelos CENIAP: Este museo tiene una gran colección de muestras de suelos de diferentes estados de Venezuela, mostrando sus características.
Plazas y otros monumentos
- Plaza Los Rauseo: Ubicada en el Sector Los Rauseo.
- Plaza Bolívar de El Limón: Construida en 1965, al lado de la Iglesia Parroquial La Milagrosa. Tiene caminos, un busto de Simón Bolívar y un parque infantil.
- Museo de Las Piedras: Es la fachada de la casa de la familia Rojas Colina, construida por Gregorio Rojas "Rojítas", en el callejón La Cañada del Sector Niño Jesús.
Cultura y tradiciones
Costumbres y Tradiciones
Obra Teatral "Pasión de Jesús"
La Parroquia La Milagrosa, en El Limón, presenta cada año la obra teatral "Pasión de Jesús". Esta obra fue creada por Juan Carlos Rodríguez y un grupo de jóvenes en 2003. Desde 2014, la organización ARCAMIS (Arte Católico Misionero) se encarga de ella, permitiendo la participación de niños, jóvenes y adultos.
La "Pasión de Jesús" se ha convertido en una tradición importante durante la Cuaresma. Atrae a miles de personas cada año y fue declarada Patrimonio Histórico Cultural del Municipio Mario Briceño Iragorry en 2024. La obra busca transmitir un mensaje positivo y valores humanos.
Pastores de Niño Jesús
Cada segundo sábado de diciembre, se celebra en el sector Niño Jesús de El Limón una hermosa tradición: el baile de los Pastores del Niño Jesús. Esta costumbre se originó en 1752 en Aguas Calientes, Estado Carabobo, como una forma de honrar al Santo Niño Jesús de Praga.
Al principio, las mujeres no podían participar en los bailes junto a los hombres. Después de negociaciones, se permitió que hombres representaran a las "pastorcillas" usando ropa de mujer. Hoy en día, las mujeres y niñas sí pueden participar en El Limón y Los Teques.
La tradición llegó a Niño Jesús en 1914, traída por trabajadores de la caña de azúcar que venían de Aguas Calientes. Otra historia dice que la señora Jovita Colmenares invitó a los Pastores a su casa en El Limón, y los vecinos adoptaron la costumbre.
En 1917, Doña Dolores Amelia, una compañera del General Juan Vicente Gómez, visitó Niño Jesús y trajo una imagen del Santo Niño Jesús desde España como regalo.
Los personajes principales del baile son:
- El Cachero: Es el líder del grupo. Guía el baile y usa cuernos de toro adornados con flores, que simbolizan al buey del nacimiento del Niño.
- El Pastor: Viste similar al cachero, pero lleva un "gajillo", un instrumento de percusión que marca el ritmo.
- La Pastorcilla: Viste falda y blusa floreadas, y un sombrero adornado. Marca el paso con una maraca.
- El Viejo y La Vieja: Representan la sabiduría y la continuidad de la tradición.
- El Titirijí: Representa un ave nocturna. Usa un silbato y hace bromas al público.
- Los Músicos: Tocan instrumentos como el cuatro, furruco, tambor y charrasca, y cantan a tres voces.
La celebración comienza con los bailadores preparándose en una casa cercana a la Plaza Bolívar. Luego, una procesión con la imagen del Santo Niño, músicos y bailadores se dirige a la capilla. Allí, se realizan "Ofrendas al Niño" y se cantan aguinaldos. Después, comienza el "villano", la parte principal de la danza, con un ritmo alegre.
Los Pastores del Niño Jesús de El Limón han sido declarados patrimonio cultural del Municipio Mario Briceño Iragorry.
Peregrinación San Sebastián
Cada último sábado de enero, se realiza la Peregrinación de San Sebastián. Es una caminata de 42 kilómetros desde El Limón hasta Ocumare de la Costa, cruzando el Parque Henri Pittier. La organiza la Fundación Peregrinación San Sebastián, creada en 1996 por un grupo de caminantes. Muchos participan por fe o para hacer ejercicio y disfrutar del paisaje del parque.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Limón, Aragua Facts for Kids
- Tragedia de El Limón