El Centenillo (Jaén) para niños
Datos para niños El Centenillo |
||
---|---|---|
entidad local autónoma, pueblo y entidad singular de población | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de El Centenillo en España | ||
Ubicación de El Centenillo en la provincia de Jaén | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra Morena | |
• Partido judicial | La Carolina | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 38°20′10″N 3°43′47″O / 38.336148939329, -3.7297367288262 | |
• Altitud | 860 m | |
Población | 107 hab. (INE 2021) | |
Gentilicio | centenillero, -ra | |
Código postal | 23214 | |
El Centenillo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Baños de la Encina, en España. Se encuentra a unos 17 kilómetros de La Carolina, en el corazón de Sierra Morena, dentro de la provincia de Jaén. Este lugar fue muy importante a principios del siglo XX por su actividad minera.
Contenido
Historia de El Centenillo
¿Cuándo comenzó la minería en El Centenillo?
Las minas de El Centenillo ya eran explotadas en el siglo II a. C. por los romanos. De estas minas se obtenía principalmente plomo y, en menor cantidad, plata.
Los ingleses descubrieron estas antiguas minas romanas a finales del siglo XIX mientras buscaban nuevos yacimientos. La explotación de estas minas fue una de las más destacadas en la provincia de Jaén durante la época romana. Hoy en día, la mayoría de los restos de estas minas han desaparecido. Esto se debe a que, en el pasado, muchas personas se llevaron objetos sin cuidado o los trasladaron a museos, especialmente en el Reino Unido.
¿Cómo se desarrolló El Centenillo en la época moderna?
En 1867, empresas inglesas que ya trabajaban en las minas de Linares, comenzaron a explotar de nuevo las minas de El Centenillo. Crearon varias compañías, como "Sociedad Especial Minera Riogrande" y más tarde "New Centenillo Silver Lead Mines Company Limited". Todas estas empresas tenían capital británico.
En 1921, debido a impuestos en Inglaterra, la empresa pasó a llamarse "Minas del Centenillo, S.A.", y ya tenía capital español.
¿Cómo era la vida en el pueblo minero?
El pueblo de El Centenillo fue construido de una manera que recordaba a los pueblos mineros de la campiña inglesa. Para sus edificios, se usaron materiales de la zona, como la pizarra. La organización del pueblo era muy ordenada. Había viviendas para solteros, para obreros casados, casas para los capataces y las zonas más lujosas para los ingenieros y directivos.
La empresa minera también se encargaba de los servicios para la comunidad. Contaban con un hospital, una farmacia, un economato (una tienda donde los trabajadores podían comprar productos a buen precio), un mercado, iglesias (católica y protestante), una biblioteca y un cuartel de la Guardia Civil. Para el ocio, había un cine de verano y otro de invierno, y un casino que era el centro de la vida social. También tenían campos de fútbol y de tenis, lo cual era común por la presencia de habitantes ingleses.
En 1953, la empresa "Minas del Centenillo S.A." fue comprada por la "Sociedad Minero y Metalúrgica Peñarroya". Esta compañía continuó la actividad durante diez años, pero los últimos años tuvieron pérdidas. Por eso, en 1964, las minas cerraron después de cien años de trabajo. En total, se extrajeron unas 800.000 toneladas de plomo.
Después del cierre, la empresa retiró toda la maquinaria. Solo quedaron los edificios, como testigos de lo que fue. Hoy en día, las minas de plomo de El Centenillo son solo un recuerdo, ya que el tiempo y la falta de cuidado han hecho que desaparezcan casi por completo.
El Centenillo en la actualidad
Hoy en día, El Centenillo es un lugar ideal para el ocio y el descanso. Gracias al desarrollo del turismo rural, cada vez más visitantes llegan a este pueblo. Su ubicación en el corazón de Sierra Morena lo convierte en un lugar especial para relajarse y pasear por sus calles tranquilas. Además, es conocido por los campamentos que se realizan allí en verano, llenando el lugar de juegos, canciones y alegría.
Véase también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en Sierra Morena