Rafael Solana para niños
Rafael Solana Salcedo (Veracruz, México, 7 de agosto de 1915 - Ciudad de México, 6 de septiembre de 1992) fue un escritor mexicano muy talentoso que exploró casi todos los tipos de escritura. Fue poeta, cuentista, novelista, dramaturgo, ensayista y cronista. Le apasionaba mucho el periodismo, una actividad que comenzó a practicar desde que tenía solo once años.
Contenido
¿Cómo fue la educación de Rafael Solana?
Rafael Solana estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y luego en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí cursó dos carreras importantes: Derecho y Filosofía y Letras, entre 1930 y 1937.
Durante su tiempo en la universidad, Solana tuvo la oportunidad de aprender de tres figuras muy importantes de la cultura y la política mexicana de la primera mitad del siglo XX: Vicente Lombardo Toledano, Antonio Caso y Manuel Gómez Morín.
¿Qué revistas fundó Rafael Solana?
Rafael Solana fue clave en el nacimiento de una de las generaciones de escritores más brillantes de México. Esto lo logró al fundar y dirigir dos revistas literarias: Taller Poético (de 1936 a 1938) y Taller (de 1938 a 1940). Gracias a estas revistas, surgieron talentos como Alberto Quintero Álvarez, Efraín Huerta, Octavio Paz, José Revueltas y el propio Solana. Todos ellos formaron parte de la famosa "Generación de Taller", que fue muy importante para la literatura mexicana del siglo XX.
¿Qué tan importante era la lectura para Solana?
Según Claudio R. Delgado, un periodista e investigador que ha estudiado mucho la obra de Solana, la lectura era su pasatiempo favorito. Se dice que, cuando era estudiante de secundaria, leía "cien libros al mes". Por esta gran afición, se le consideraba "uno de los hombres más cultos de México", junto con Jaime Torres Bodet, como menciona la periodista Carmen Galindo.
¿Cómo influyó Rafael Solana en el teatro mexicano?
Rafael Solana es reconocido por haber renovado el teatro en México. Después de Rodolfo Usigli, fue Solana quien se atrevió a cambiar la forma tradicional de hacer teatro, que a menudo mostraba a los personajes enojados con el gobierno o las costumbres. En la segunda mitad del siglo XX, Solana se dedicó a escribir obras de comedia y farsa, abriendo un nuevo camino.
Gracias a su estilo, otros dramaturgos importantes como Hugo Argüelles, Jorge Ibargüengoitia, José Fuentes Mares, Tomás Urtusástegui y Víctor Hugo Rascón Banda siguieron sus pasos.
¿Cuáles fueron las contribuciones más importantes de Rafael Solana?
El periodista e investigador Claudio R. Delgado destaca varias contribuciones importantes de Rafael Solana a la literatura mexicana:
El impacto de sus revistas literarias
Con la creación de sus revistas Taller Poético y Taller, Solana permitió que muchos escritores, incluyéndolo a él mismo, pudieran darse a conocer y cambiar el rumbo de la literatura mexicana del siglo XX.
Su talento como poeta
Como poeta, Solana fue uno de los más destacados de su generación. El reconocido escritor Xavier Villaurrutia lo llamó "un predestinado de la lengua", y Octavio Paz dijo que era "dueño de un idioma y un talento nada comunes".
Su habilidad en los cuentos
Solana es uno de los cuentistas más importantes de México. Escribió 22 cuentos que lo hacen brillar por su estilo único. Claudio R. Delgado explica que en sus cuentos, Solana "huye de lo dramático" y prefiere retratar la realidad de una manera divertida, satírica y alegre, en lugar de convertirla en un melodrama.
Algunos de sus cuentos más famosos son: El oficleido (considerado un clásico de la narrativa corta mexicana), La trompeta, El concerto, El director, Cirugía de guerra y El crimen de tres bandas.
Su aporte a la novela urbana
Dentro del género de la "novela urbana", Rafael Solana se destacó con su obra de 1959, El sol de octubre. Esta novela es una de las más representativas con inspiración social, junto con Casi el paraíso (1956) de Luis Spota y La región más transparente (1958) de Carlos Fuentes.
Su trabajo como ensayista
Rafael Solana y Octavio Paz fueron los únicos escritores de su generación, la de Taller, que escribieron ensayos. Solana es un autor importante en la historia de la literatura por la relevancia de sus ensayos, a través de los cuales analizaba a figuras destacadas de la literatura y la música, tanto de México como del mundo. Escribió sobre el compositor italiano Giuseppe Verdi, el escritor portugués Eça de Queiroz, el francés Pierre Loti, el inglés William Somerset Maugham, y sobre obras clásicas como Papá Goriot de Balzac y Oliver Twist de Charles Dickens. También analizó todas las comedias de Molière, y a escritores mexicanos como Alfonso Gutiérrez Hermosillo y Enrique González Martínez, entre otros.
Su carrera en el periodismo
Rafael Solana escribió para los periódicos y revistas más importantes de México durante casi todo el siglo XX. Algunos de ellos fueron: El Universal, Excélsior, El Día, El Nacional, El Popular, El Diario del Sureste, y revistas como Hoy, Mañana, Siempre!, El Hijo Pródigo, Letras de México y México en el Arte.
¿Qué premios recibió Rafael Solana?
En 1979, Rafael Solana recibió de manera especial el Premio Nacional de Periodismo de México. En 1986, fue ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura. Además, fue el fundador de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro, y la dirigió hasta el día de su fallecimiento.
Obras destacadas
- Ladera (1934)
- Los sonetos (1937)
- El envenenado (1939)
- La trompeta (1941)
- La música por dentro (1943)
- Los espejos falsarios (1944)
- Leyendo a Lotti (1951)
- La isla de oro (1952)
- Estrella que navega (1953)
- Sólo quedaron las plumas (1953)
- Debiera haber obispas (1954)
- Camerino de segunda (1955)
- A su imagen y semejanza (1957)
- Alas (1958)
- La casa de la santísima (1960)
- El palacio Moderna (1960)
- Leyendo a Queiroz (1962)
- Oyendo a Verdi (1963)
- Momojigari (1964)
- Vestida y alborotada (1965)
- Los lunes salchichas (1967)
- Tres desenlaces (1967)
- El día del juicio (1967)
- Musas latinas (1969)
- Juegos de invierno (1970)
- Viento del sur (1970)
- Bosque de estatuas (1971)
- Real de Catorde (1979)
- Leyendo a Maugham (1980)
- Pudo haber sucedido en Verona (estreno 1982)
- La pesca milagrosa (1987)
- Pellizque en otras partes (1987)
- Pláticas de familia (1988)
- Cruzan como botellas alambradas (1988)
- Una vejez tranquila (1988)