robot de la enciclopedia para niños

Gran hambruna de 1315-1317 para niños

Enciclopedia para niños

La Gran Hambruna de 1315-1317 fue un periodo de mucha escasez de alimentos que afectó a gran parte del norte de Europa. A veces se extiende su duración hasta 1322. Este evento marcó el inicio de una época difícil conocida como la crisis del siglo XIV. Puso fin a un tiempo de crecimiento económico y de población que había durado desde el siglo XI hasta el XIII, llamado el óptimo medieval.

La causa principal fue el mal tiempo, que empezó en la primavera de 1315. Las lluvias intensas y las bajas temperaturas arruinaron las cosechas. La situación fue muy grave durante el invierno de 1315-1316 y continuó hasta el verano de 1317. Aunque las cosas mejoraron un poco después, la agricultura no volvió a la normalidad hasta 1320 o 1322 en lugares como Inglaterra. El invierno de 1317-1318 también fue muy duro para los animales, causando la muerte de mucho ganado. Además, una enfermedad afectó al ganado bovino hasta 1320. Aunque hubo una buena cosecha en 1319, el clima volvió a ser malo entre 1320 y 1322, pero esos años fueron mejores que la década anterior.

Las hambrunas pequeñas eran comunes en la Edad Media, pero esta fue mucho más grande. Duró más tiempo, afectó a más lugares y causó la muerte de millones de personas. La falta de comida hizo que los precios subieran mucho. Esto provocó problemas sociales y un aumento de la delincuencia. Las consecuencias de esta hambruna, como el impacto en la forma de pensar de la gente y en las instituciones, se mezclaron más tarde con los efectos de la peste de 1348.

¿Qué causó la Gran Hambruna?

El clima y la población en la Edad Media

En la Europa de la Edad Media, una hambruna significaba que muchas personas morían por no tener qué comer. Aunque eran eventos terribles, ocurrían con cierta frecuencia. Por ejemplo, en Francia hubo hambrunas en 1304, 1305, 1310, 1315-1317, y más tarde en el siglo XIV. En reino de Inglaterra, uno de los lugares más prósperos, también hubo hambrunas en 1315–1317, 1321, 1351 y 1369. En la Corona de Aragón, el año 1333 fue conocido como "el primer año malo" por la escasez.

Para la mayoría de la gente, no había suficiente comida. La esperanza de vida era corta, especialmente por la alta mortalidad infantil. Incluso las personas de clases altas, que no sufrían directamente el hambre, se vieron afectadas. Por ejemplo, la esperanza de vida de la familia real británica bajó de 35.28 años en 1276 a 29.84 años entre 1301 y 1325, periodo que incluye la Gran Hambruna.

¿Dónde afectó la Gran Hambruna?

La Gran Hambruna afectó principalmente al norte de Europa. Esto incluye las islas británicas, el norte de Francia, los Países Bajos, Escandinavia, Alemania y Polonia occidental. También llegó a algunas zonas de los Países Bálticos, aunque con menos fuerza en el este. La hambruna no cruzó los Alpes ni los Pirineos hacia el sur.

¿Cómo era la población antes de la hambruna?

Antes del año 1300, durante un periodo cálido conocido como el período cálido medieval, la población de Europa había crecido de forma constante durante varios siglos. En algunas áreas, la cantidad de gente era tan alta que no se volvió a ver hasta el siglo XIX. En algunas partes de Francia, la población actual es incluso menor que a principios del siglo XIV.

Sin embargo, la producción de trigo estaba disminuyendo desde 1280. En años buenos, se podían recoger siete unidades de trigo por cada una sembrada, pero en años malos, solo dos. Esto significaba que, por cada semilla plantada, solo se recogían dos: una para comer y otra para volver a sembrar. El aumento de la población llevó a cultivar tierras que no eran muy buenas, y no hubo mejoras en la tecnología agrícola para compensar esto. Como resultado, los precios de los alimentos subieron.

Entre 1310 y 1330, Europa experimentó algunos de los peores y más largos periodos de mal tiempo de toda la Edad Media. Los inviernos eran muy fríos y los veranos, lluviosos.

La combinación de este cambio climático y una población muy grande hizo que la situación fuera muy delicada. Incluso una cosecha un poco menor de lo normal podía causar una gran escasez de alimentos. Las autoridades de la época no tenían los medios para prevenir o aliviar los efectos de una hambruna tan grande.

¿Cómo se desarrolló la Gran Hambruna?

Entre 1309 y 1315, hubo periodos de sequía y lluvias intensas que afectaron la producción agrícola en el norte de Italia, en regiones como Piamonte y Lombardía. En la primavera de 1315, lluvias muy fuertes cayeron sobre gran parte de Europa. Las lluvias continuaron durante la primavera y el verano, y las temperaturas se mantuvieron bajas. Estas condiciones hicieron que la mayor parte de la cosecha se perdiera. Para empeorar las cosas, la cosecha del año anterior ya había sido regular.

La paja y el heno para el ganado no se pudieron secar, lo que significaba que no había alimento para los animales. El precio de la comida empezó a subir rápidamente. En Inglaterra, los precios se duplicaron entre la primavera y el verano. La sal, que era esencial para conservar la carne, era difícil de conseguir porque el clima húmedo dificultaba su producción. Su precio subió mucho. En Lorena, los precios del trigo aumentaron un 320%, y la mayoría de los campesinos no podían comprar pan. Los almacenes de grano para emergencias solo estaban disponibles para la nobleza. La gente empezó a buscar raíces, plantas, frutos secos y cereales silvestres para comer.

Muchos documentos de la época muestran lo extendida que estaba la hambruna. Se cuenta que Eduardo II de Inglaterra se detuvo en St Albans en agosto de 1315 y no se pudo encontrar pan para él ni para su séquito, lo cual era algo muy inusual para un rey. Luis X de Francia intentó invadir Flandes, pero los campos estaban inundados y su ejército no podía avanzar porque se atascaban en el barro. Tuvieron que retirarse y abandonar todos sus suministros.

En la primavera de 1316, seguía lloviendo, y la gente estaba muy débil por la falta de energía y reservas. Todas las clases sociales se vieron afectadas, pero especialmente los campesinos, que eran el 95% de la población y no tenían reservas de comida. Para intentar sobrevivir, sacrificaron animales de trabajo y usaron el grano que estaba guardado para la siembra como alimento. Algunos adultos mayores renunciaban voluntariamente a la comida para que las nuevas generaciones pudieran sobrevivir.

El peor momento de la hambruna llegó en 1317, mientras el clima húmedo persistía. Finalmente, durante el verano, el clima volvió a la normalidad. Sin embargo, la gente estaba tan debilitada por el hambre y las enfermedades como la neumonía, la bronquitis y la tuberculosis, y se había usado tanta semilla para comer, que la producción de alimentos no volvió a su nivel normal hasta 1325. Los historiadores calculan que entre el 10% y el 25% de la población de ciudades y pueblos falleció durante la hambruna. Aunque la Peste Negra (1347-1353) causó más muertes, su impacto en una zona duraba solo unos meses, mientras que la Gran Hambruna se prolongó durante años, causando un sufrimiento prolongado.

Estos patrones climáticos tan inusuales fueron similares a los que ocurren después de grandes erupciones volcánicas, como la del Tambora en 1815, que causó el "año sin verano" de 1816.

¿Qué consecuencias tuvo la Gran Hambruna?

Esta "gran hambruna" recibió su nombre no solo por la cantidad de muertes, la gran área afectada o su duración, sino también por sus efectos a largo plazo:

  • Pérdida de confianza en la Iglesia. En una sociedad donde la religión era la principal esperanza en tiempos de crisis, las oraciones no detuvieron la hambruna. Esto hizo que la gente perdiera parte de su confianza en la Iglesia y su autoridad. Esto ayudó a que surgieran movimientos que la Iglesia consideró como desviaciones, porque se oponían al Papado y culpaban a la corrupción de la Iglesia por las catástrofes.
  • Aumento de la delincuencia. En la Europa del siglo XIII, los crímenes eran más comunes que hoy. Con la hambruna, incluso las personas que normalmente no cometerían delitos recurrieron a cualquier medio para sobrevivir. Después de la hambruna, Europa se volvió un lugar más peligroso y hostil. Este efecto se vio en todas las partes de la sociedad, incluso en la forma en que se libraban las guerras.
  • Dificultad de los gobiernos medievales para manejar la crisis. Los gobernantes de la época tampoco pudieron resolver la situación, lo que debilitó su poder y autoridad.
  • Fin del crecimiento constante de la población. Aunque el crecimiento de la población ya se había ralentizado en las décadas anteriores, los años entre 1315 y 1317 detuvieron este proceso por completo. El debilitamiento general de la población facilitó la propagación de enfermedades, como la Peste Negra a mediados de siglo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great Famine of 1315–1317 Facts for Kids

kids search engine
Gran hambruna de 1315-1317 para Niños. Enciclopedia Kiddle.