robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Benot para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Benot
Eduardo Benot (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Eduardo Benot Rodríguez
Nacimiento 26 de noviembre de 1822
Cádiz (España)
Fallecimiento 27 de julio de 1907
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Lingüista, escritor, político, romanista, gramático, lexicólogo, pedagogo, periodista, crítico literario, dramaturgo, poeta, periodista de opinión y matemático
Cargos ocupados
Movimiento Generación de 1868
Partido político Partido Republicano Democrático Federal
Miembro de Real Academia Española
Firma
Unterschrift Eduardo Benot (1822–1907) spanischer Politiker.png

Eduardo Benot Rodríguez (nacido en Cádiz el 26 de noviembre de 1822 y fallecido en Madrid el 27 de julio de 1907) fue una persona muy destacada en España. Se dedicó a muchas cosas: fue político, escritor, matemático, filólogo (experto en lenguas y textos), lingüista (estudioso del lenguaje) y lexicógrafo (creador de diccionarios). Perteneció a un grupo de pensadores y artistas conocido como la generación del 68.

¿Quién fue Eduardo Benot?

Sus primeros años y su salud

Eduardo Benot nació en Cádiz en 1822. Su familia era muy culta y hablaba varios idiomas. Su padre, Julián Bernardo Benot, era un militar italiano que se quedó en Cádiz después de la Guerra de la Independencia Española. Su madre, María de los Dolores Rodríguez de Vicherón, era una poetisa.

Desde pequeño, Eduardo tuvo problemas de salud. Él mismo contó que estuvo enfermo muy a menudo. Un médico le recomendó pasear y correr, y no leer mucho para no forzar la vista. A pesar de esto, Eduardo mostró una inteligencia muy avanzada desde niño. A los catorce años, ya escribía artículos para un periódico en Cádiz llamado El Defensor del Pueblo.

Su pasión por la enseñanza

Eduardo Benot amaba la enseñanza. A los 22 años, se convirtió en profesor de Filosofía en el famoso Colegio de San Felipe Neri de Cádiz. Este colegio era muy importante, pues allí se creó la Constitución de 1812. Más tarde, Eduardo llegó a ser director y hasta dueño del colegio.

Junto a otros amigos, fundó una sociedad llamada "La Amistad". Allí estudiaban Filosofía y Literatura. Su amor por el arte y la cultura lo llevó a formar parte de la Academia de Bellas Artes de Cádiz. También fundó la "Sociedad de la Juventud Perpetua", un nombre divertido porque la mayoría de sus miembros ya no eran tan jóvenes.

Sus aportes a la ciencia

Benot también exploró el mundo de las ciencias. Equipó el Colegio de San Felipe Neri con los laboratorios de Física y Química más completos de Cádiz en su época. Realizó estudios importantes sobre Astronomía, Aritmética y Geodesia (la ciencia que estudia la forma y tamaño de la Tierra).

Escribió un ensayo interesante sobre cómo usar la fuerza del mar, como las mareas y las olas. Fue miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Además, trabajó en el Observatorio de Marina de San Fernando, enseñando Astronomía y Geodesia. También ayudó a traer la luz eléctrica a Cádiz por primera vez en 1862.

Su genio para las lenguas

Eduardo Benot fue un lingüista extraordinario. Su libro Arquitectura de las lenguas es un clásico para los estudiosos del lenguaje. También escribió la Gramática general y diccionarios muy grandes, como el Diccionario de asonantes y consonantes y el Diccionario de ideas afines. En este último, colaboraron los famosos poetas Antonio Machado y Manuel Machado.

Le encantaban los idiomas extranjeros y dominaba muchos desde niño. Publicó libros sobre cómo aprender idiomas y fue quien introdujo en España el método Ollendorff, un sistema para enseñar lenguas, con gramáticas de francés, inglés, italiano y alemán.

Su vida política y periodística

Benot tenía ideas políticas muy avanzadas para su tiempo. Las compartió a través de varios periódicos. Fue redactor en El Defensor del Pueblo y La Alborada en Cádiz. Dirigió La Discusión, un periódico importante del Partido Republicano.

Cuando estuvo exiliado en Portugal, fundó La Europa, donde colaboraron otros republicanos famosos. A su regreso a España, dirigió La Vanguardia de Madrid. También escribió en otras publicaciones como La Ilustración Artística y El Gato Negro.

Archivo:Don Eduardo Benot, de Moya, Madrid Cómico, 06-08-1898
Benot caricaturizado en Madrid Cómico (por Moya)

Su amor por la literatura

Eduardo Benot también amaba la Literatura. Estudió a grandes escritores como Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Fue el primero en calcular con exactitud la fecha de la muerte de Shakespeare.

Escribió muchas obras de teatro y poemas, aunque gran parte de su poesía no se publicó. Sus poemarios más conocidos son España y Patria. Incluso escribió el libreto de una zarzuela (un tipo de ópera española) llamada El muerto vivo.

Su talento literario le abrió las puertas de la Real Academia Española en 1887. Allí dio un discurso muy interesante sobre Gramática, titulado ¿Qué es hablar?.

Su compromiso político y social

A pesar de ser un gran estudioso, Benot siempre estuvo interesado en la política, pues la veía como una forma de mejorar la sociedad. Desde joven, se unió al Partido Republicano. Participó en eventos importantes como la Vicalvarada en 1854.

Después de la Revolución de 1868, fue elegido diputado al Congreso por Jerez de la Frontera. Se mudó a Madrid y trabajó muy de cerca con Francisco Pi y Margall, otro político importante. En 1872, fue elegido Senador.

Cuando se proclamó la Primera República Española, fue nombrado Ministro de Fomento. En este cargo, logró la abolición de la esclavitud en Puerto Rico en 1873. Después de un cambio de gobierno, se exilió en Lisboa, pero luego regresó a Madrid.

Aunque se alejó de la política por un tiempo, volvió a ser elegido diputado en 1893. Tras la muerte de Pi y Margall en 1901, fue elegido presidente del Partido Republicano Federal.

¿Qué hizo como Ministro de Fomento?

Como Ministro de Fomento, Eduardo Benot tuvo a su cargo áreas como la educación pública, las obras públicas y la agricultura. A pesar de que su tiempo en el cargo fue corto, hizo muchas reformas importantes:

  • Puso al día los trámites atrasados del Ministerio.
  • Se aseguró de que los ayuntamientos pagaran a los maestros.
  • Creó una ley histórica sobre el trabajo de los niños y las mujeres en fábricas. Fue la primera ley de este tipo en España.
  • Impulsó la educación para todas las personas.
  • Fundó el Instituto Geográfico y Estadístico.
  • Ayudó a mejorar los muelles de su ciudad natal, Cádiz.

Su preocupación por los niños

Eduardo Benot se preocupó mucho por los niños. Creía que eran la parte más vulnerable de la sociedad y que necesitaban la mayor protección. Se puede decir que fue un pionero en la protección social de la infancia en España.

Archivo:1907-08-03, Blanco y Negro, Entierro del señor Benot
Entierro de Benot

Educación para todos

Benot quería que la educación llegara a todas las personas. Creía que el progreso de un país dependía de la formación de su gente. Fue un adelantado a su tiempo al proponer la idea de una "Escuela única". Esto significaba que la educación debería ser igual para todos y empezar a los tres años, extendiéndose hasta los dieciséis.

Escribió un libro muy influyente llamado Errores sobre educación e instrucción pública, donde criticaba el sistema educativo de su época. Sugirió que muchos libros de texto debían ser eliminados porque no eran buenos. Quería que el Estado se encargara de la educación de los niños como una tarea principal.

Archivo:Tumba de Eduardo Benot, cementerio civil de Madrid
Tumba de Benot en el cementerio civil de Madrid

La Ley Benot

En el ámbito laboral, fue el impulsor de la Ley del 24 de julio de 1873, conocida como la Ley Benot. Esta ley buscaba proteger a los niños trabajadores. Fue una norma muy valiente para su época.

Aunque estaba dirigida a niños y niñas, también fue la primera ley en España que protegía a las mujeres trabajadoras. Regulaba las horas de trabajo y el trabajo nocturno para menores de diecisiete años. También exigía que todas las niñas asistieran a la escuela hasta los catorce años.

Su legado y reconocimiento

Eduardo Benot fue un maestro para muchas personas, enseñando idiomas, matemáticas, literatura y filología. Colaboró con la Institución Libre de Enseñanza, donde puso en práctica sus ideas innovadoras sobre educación. Allí fue maestro de los hermanos Machado, quienes lo visitaban a menudo en su casa de Madrid. Antonio Machado le dedicó un hermoso poema.

Fue un trabajador incansable y una persona muy disciplinada. Se levantaba a las cuatro de la mañana para empezar su jornada. Falleció en Madrid en 1907, mientras preparaba una gramática española para la Real Academia Española.

Aunque quizás no fue completamente comprendido en su tiempo, Eduardo Benot fue un hombre que eligió vivir con honradez, aunque eso significara vivir con menos riquezas. En 2007, cien años después de su muerte, se colocó una placa en su honor en Cádiz, en el antiguo colegio San Felipe Neri.

Sus principales trabajos

Eduardo Benot escribió dramas, comedias, poesías y artículos de prensa. También realizó estudios de Física y Matemáticas. Fue un gran maestro de idiomas y publicó obras para enseñar inglés, francés, italiano y alemán.

Se destacó por sus obras sobre el lenguaje y fue un gran estudioso de la métrica (el estudio de los versos) castellana. Entre sus obras más importantes se encuentran Prosodia castellana y versificación, Arquitectura de las lenguas y Diccionario de ideas afines. Sus ideas sobre la gramática se basaban en que el idioma es una forma lógica de expresar el pensamiento humano.

Como científico, tradujo libros sobre matemáticas y fue uno de los primeros interesados en usar la energía mareomotriz (la energía de las mareas). Sus ideas sobre la enseñanza influyeron en la generación del 98, un grupo importante de escritores españoles.

Obras destacadas

Matemáticas y Física

  • Aritmética general (1895)
  • Sistema métrico: complemento á la aritmética general (1895-1900)
  • Movilización de la fuerza del mar (1881)

Lingüística

  • Los casos y las oraciones (1914)
  • Arquitectura de las lenguas (c. 1890)
  • Arte de hablar: gramática filosófica de la lengua castellana (1910)
  • Breves apuntes sobre los casos y las oraciones (1888)
  • Examen crítico de la acentuación castellana (1888)
  • Los duendes del lenguaje (1908, obra póstuma)
  • Prosodia castellana y versificación (1892)

Didáctica (Enseñanza)

  • Errores en materia de educación y de instrucción pública (1862)
  • Ollendorff reformado: gramática francesa, y método para aprenderla (1858)
  • Ollendorff reformado: Gramática inglesa y método para aprenderla (1878)
  • Ollendorff reformado: Gramática italiana y método para aprenderla (1864)

Diccionarios

  • Diccionario de asonantes i consonantes (1893)
  • Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología (1899)

Ensayo

  • Estudio acerca de Cervantes y el Quijote (1905)
  • Patria (1890)

Poesía

  • España: Poesías (1905)

Teatro

  • El muerto vivo: zarzuela en dos actos (1850)

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduardo Benot Facts for Kids

kids search engine
Eduardo Benot para Niños. Enciclopedia Kiddle.