Energía mareomotriz para niños
Energías renovables |
---|
Biocarburante |
La energía mareomotriz es un tipo de energía que se obtiene aprovechando el movimiento de las mareas. Imagina que el agua del mar sube y baja dos veces al día; este movimiento se puede usar para producir electricidad. Para lograrlo, se usa un aparato llamado alternador que transforma la energía del movimiento del agua en energía eléctrica, que es más fácil de usar.
Esta es una energía renovable, lo que significa que su fuente (las mareas) no se agota, no importa cuánto la usemos. Además, es una energía limpia porque no produce residuos que contaminen el aire o el agua durante su transformación. Sin embargo, por ahora, el costo de construir las instalaciones necesarias y el impacto que pueden tener en la naturaleza han hecho que no se use tanto como otras energías.
Existen otras maneras de obtener energía del mar. Por ejemplo, se puede usar la fuerza de las olas (energía undimotriz), la diferencia de temperatura entre la superficie y las profundidades del océano (energía maremotérmica), la salinidad del agua (energía azul), las corrientes marinas o incluso el viento sobre el mar (energía eólica marina).
En España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) tienen un proyecto interesante. Quieren construir un centro de investigación y desarrollo en la costa de Santoña. Esta planta podría generar suficiente electricidad para abastecer a unos 2500 hogares al año.
Contenido
¿Cómo se produce la energía mareomotriz?
Existen diferentes formas de transformar el movimiento del mar en electricidad. Cada método aprovecha una característica distinta de las mareas.
Generadores de corriente de marea
Los generadores de corriente de marea, también conocidos como TSG (por sus siglas en inglés), funcionan de manera similar a los molinos de viento. En lugar de usar el aire en movimiento, aprovechan la fuerza del agua que se mueve con las mareas para hacer girar unas turbinas. Este método es cada vez más popular porque sus costos de instalación son más bajos.

Presas mareomotrices
Las presas mareomotrices aprovechan la diferencia de altura entre la marea alta y la marea baja. Son como grandes muros que se construyen a lo largo de una bahía o un estuario. El agua queda atrapada detrás de la presa cuando la marea sube, y luego se libera de forma controlada para hacer girar turbinas. Construir estas presas es muy costoso, hay pocos lugares adecuados en el mundo para ellas y pueden tener un impacto importante en el medio ambiente.
Energía mareomotriz dinámica
La energía mareomotriz dinámica es una idea teórica para generar electricidad. Propone construir presas muy largas (de 30 a 50 kilómetros) que se extiendan desde la costa hacia el mar, sin cerrar completamente un área. Estas presas crearían una diferencia en el nivel del agua entre un lado y otro, lo que generaría corrientes fuertes que podrían usarse para producir energía. Esta idea se aplicaría en lugares con mareas que se mueven paralelas a la costa, como el Reino Unido, China y Corea del Sur.
La planta mareomotriz de Rance en Francia
En el estuario del río Rance, en Francia, existe una central eléctrica que usa la energía de las mareas. Fue construida por la empresa EDF y funciona desde el año 1966. Esta planta produce suficiente electricidad para cubrir las necesidades de unas 225 000 personas, lo que equivale al 9% de la energía que necesita la región de Bretaña.
La central mide 390 metros de largo y 33 metros de ancho. Tiene 24 turbinas especiales que pueden generar 10 megavatios cada una. Por estas turbinas pasan 6600 metros cúbicos de agua por segundo. La planta también tiene un embalse de 22 kilómetros cuadrados que puede almacenar 184 000 000 metros cúbicos de agua, regulados por seis compuertas grandes.
Esta planta es especial porque sus turbinas pueden funcionar en ambos sentidos. Esto significa que produce electricidad tanto cuando el embalse se llena con la marea alta como cuando se vacía con la marea baja. Incluso puede bombear agua para aumentar la altura de la caída del agua y así producir más energía.
La presa, que mide 750 metros de largo, también sirve como un puente. Tiene una esclusa que permite el paso de unos 20 000 barcos al año. Además, una carretera pasa por encima de la presa, conectando las ciudades de Saint-Malo y Dinard, y es usada por miles de vehículos cada día.
El costo de la electricidad producida por esta planta ha sido similar o incluso más bajo que el de otras centrales eléctricas. Y lo más importante, no produce gases que contribuyen al cambio climático ni consume combustibles fósiles.
Sin embargo, la construcción de esta planta tuvo un impacto importante en el medio ambiente. Cambió el ecosistema del estuario, afectando la vida de los animales y plantas que vivían allí. Por esta razón, otros proyectos similares en lugares como la Bahía del Monte Saint-Michel en Francia, la bahía de Fundy en Canadá (donde las mareas son muy altas) o el estuario del río Severn en el Reino Unido, no se han construido debido al riesgo de un gran impacto ambiental.
¿Cómo funciona una planta mareomotriz?
El funcionamiento de una planta mareomotriz es bastante sencillo. Si la planta es reversible, cuando la marea sube, el agua entra al embalse y hace girar las turbinas para producir electricidad. Cuando la marea baja, el agua sale del embalse y también hace girar las turbinas en sentido contrario, generando más electricidad.
Hoy en día, la electricidad generada se transporta a través de cables, a veces conectados a islas artificiales donde se pueden instalar más turbinas.
Otras energías limpias
Para saber más
- Combustible fósil
- Energía nuclear
- Energía del futuro
Galería de imágenes
-
Antiguo molino de mareas en Isla Cristina (Huelva).
Véase también
En inglés: Tidal power Facts for Kids