robot de la enciclopedia para niños

Ecología de la Amazonía del Perú para niños

Enciclopedia para niños

El Perú es un país con una increíble variedad de vida, lo que se conoce como megadiversidad. Esto significa que tiene una enorme cantidad de especies de plantas, animales y ecosistemas diferentes.

¿Por qué Perú es un país megadiverso?

Según Antonio Brack Egg, un experto en recursos naturales, hay tres razones principales por las que Perú es tan especial:

  • Geografía variada: Perú tiene muchos paisajes distintos, desde montañas altas hasta desiertos y selvas.
  • Centro de agricultura antigua: Es uno de los lugares del mundo donde la agricultura y la ganadería se desarrollaron hace miles de años.
  • Gran reserva de recursos genéticos: Posee una gran cantidad de plantas y animales únicos. Por ejemplo, tiene más de 180 especies de plantas nativas que han sido cultivadas por las personas.

La mayor parte de la pesca en Perú depende de los animales acuáticos nativos. Además, las plantas y animales silvestres son muy importantes para la alimentación de las comunidades rurales, aunque el gobierno ha impulsado más la ganadería y cultivos como el arroz.

La Amazonía peruana: un tesoro de vida

La selva amazónica del Perú es una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta. Es famosa por su gran variedad de seres vivos y por ser el hogar de muchas plantas que se usan como medicinas.

De las 182 especies de plantas nativas que se cultivan en el país, 85 son de la Amazonía. De las 4.400 plantas que se usan para 49 propósitos diferentes, unas 3.000 también son amazónicas. Perú tiene 782 especies de plantas comestibles, y el 70% de ellas se encuentran en la selva.

¿Cómo se alimentan en la Amazonía?

Aunque se ha promovido la ganadería en la selva, la cantidad de carne que produce es pequeña. En cambio, el consumo de pescado y de carne de animales silvestres es mucho mayor. Por ejemplo, en la ciudad de Iquitos, que tiene más de 350.000 habitantes, se consume mucha más carne de pescado que de res. Esto demuestra que la alimentación de la región depende en gran parte de la caza y la pesca.

Plantas medicinales y otros usos

En Perú se conocen cerca de 1.400 plantas medicinales usadas por la gente del campo, y 890 de ellas son amazónicas. Al menos el 80% de la población de la Amazonía usa estas plantas para cuidar su salud, ya que no siempre tienen acceso a hospitales o medicinas de farmacia. Solo en Iquitos se usan 92 especies de plantas medicinales, y hay un sector completo del mercado dedicado a su venta.

Muchas otras plantas amazónicas tienen usos variados:

  • Como abono (17 especies)
  • Para obtener aceites y grasas (44)
  • En sistemas de cultivo que combinan árboles y agricultura (96)
  • Como antídotos (25)
  • Para elaborar perfumes y aromas (29)
  • Como condimentos (24)
  • Para madera y construcción (556)
  • Para cosmetología (37)
  • Como curtientes (17)
  • Para leña y carbón (82)
  • Como estimulantes (70)
  • Para fibra (98)
  • Como forraje (261)
  • Con fines ornamentales (1.500)
  • Para obtener resinas y látex (58)
  • Para tintes y colorantes (102)
  • Como pesticidas (49), entre muchos otros.

A pesar de lo mucho que la gente usa esta diversidad biológica, no siempre se valora en las estadísticas nacionales. Esto ha llevado a que los gobiernos no le den la importancia que merece a estos recursos naturales.

El gran potencial de la biodiversidad peruana

El futuro de la Amazonía peruana es muy prometedor en varias áreas:

Cultivo de peces nativos (piscicultura)

En las últimas décadas, se ha avanzado mucho en la crianza de peces nativos como la gamitana, el paco, el paiche y el sábalo. La piscicultura amazónica es una actividad con mucho futuro, ya que permite producir grandes cantidades de carne de pescado por hectárea, sin necesidad de importar alimentos y con tecnologías sencillas. Esto es mucho más eficiente que la ganadería en la Amazonía. Además, no requiere destruir nuevos bosques, pues se puede hacer en zonas que ya han sido usadas y tienen suficiente agua.

Manejo sostenible de los bosques

La exportación de maderas tropicales genera millones de dólares al año. Sin embargo, el manejo forestal es la única forma de asegurar el futuro, ya que la tendencia mundial es usar solo maderas de bosques que se manejan de forma sostenible. Perú es parte del Convenio sobre Maderas Tropicales, que promueve esta práctica.

Ecoturismo en la selva

El turismo hacia los bosques amazónicos está creciendo rápidamente en Perú. Una forma de aprovechar los bosques sin dañarlos es a través del ecoturismo, donde la gente visita la selva para observar su diversidad y belleza. En las regiones de Loreto y Madre de Dios ya existen muchos alojamientos turísticos en lugares atractivos como los ríos Napo y Tambopata. Varias empresas y comunidades nativas están conservando grandes áreas de bosques para el turismo. Se espera que millones de hectáreas de bosques se conserven así, ofreciendo una alternativa económica a la tala de árboles.

Cultivos prometedores de la Amazonía

Algunos cultivos amazónicos tienen un gran potencial, como el pijuayo para obtener palmito, el camu camu, la uña de gato y la sangre de grado.

  • El pijuayo se puede cultivar en tierras que ya han sido usadas y se ha desarrollado la tecnología para procesarlo y venderlo a nivel internacional.
  • El camu camu es muy prometedor por su alta demanda internacional, ya que tiene el mayor contenido de vitamina C de todas las plantas. Su cultivo puede ser muy productivo.
  • La uña de gato y la sangre de grado también se pueden cultivar en tierras usadas y crecen rápido. La uña de gato es buscada por sus propiedades antiinflamatorias, y la sangre de grado por sus propiedades cicatrizantes y antivirales.

La Amazonía es también muy rica en especies de frutas nativas, algunas conocidas fuera de la región (como la cocona y la papaya) y otras de consumo local. Se espera que estas frutas se investiguen y desarrollen más en el futuro debido a la creciente demanda de nuevos sabores y aromas exóticos.

¿Cuánto se ha usado la Amazonía peruana?

En la Amazonía peruana, se han usado aproximadamente 9 millones de hectáreas (un 12% del total) mediante la tala y quema de bosques. De esta cantidad, solo 4 millones de hectáreas están en producción (para agricultura, ganadería y uso forestal). El resto, 5 millones de hectáreas, están improductivas o degradadas. Esta situación es preocupante, ya que se están desperdiciando tierras y recursos.

El futuro de la región debe enfocarse en dos puntos clave:

  • Aumentar la productividad en las tierras que ya han sido usadas o están dañadas.
  • Desarrollar formas de aprovechar las áreas que no han sido tocadas o están poco intervenidas, sin destruir los bosques.

La Amazonía peruana en números

La cuenca del río Amazonas es enorme, y 824.000 kilómetros cuadrados (el 11,2%) se encuentran en Perú.

Datos de la Amazonía peruana

  • Extensión: 63.000.000 hectáreas.
  • Área protegida por el Estado: aproximadamente 10.000.000 de hectáreas.
  • Clima: tropical a subtropical lluvioso.
  • Lluvias: de 2.000 a 3.000 milímetros al año.
  • Humedad: máxima de 93% y mínima de 68%.
  • Temperatura: máxima de 32 °C y mínima de 27 °C.
  • Radiación solar: muy poco variable.

Variedad de plantas en la Amazonía

En la Amazonía peruana se han identificado 34 tipos de zonas de vida. En la selva baja, hay 9 zonas de vida y 18 tipos de vegetación. En un área pequeña de la Reserva de Mishana, se encontraron 23 tipos de vegetación diferentes.

La región Loreto podría tener la mayor diversidad de especies de árboles del mundo. Un estudio encontró 1.416 especies diferentes de árboles en un área muy pequeña. En el distrito de Jenaro Herrera, se registró la mayor diversidad de palmeras: ¡34 especies diferentes en un área de solo 0,5 hectáreas!

El futuro de la selva amazónica peruana

La selva amazónica ha sido vista como un lugar inmenso y misterioso. Aunque los pueblos indígenas han vivido en armonía con ella por miles de años, la cultura occidental aún sabe poco sobre sus secretos. La Amazonía tiene los ecosistemas más complejos y diversos del planeta. Algunas de sus especies podrían ser clave para encontrar curas a enfermedades, purificar el aire, proporcionar agua y, quizás, muchos de los alimentos del futuro.

Sin embargo, este mundo de selvas aparentemente infinitas tiene límites, y están más cerca de lo que pensamos. La búsqueda de riquezas por parte de algunas personas está causando daños, con la extracción de minerales, la tala de árboles y la contaminación de ríos y lagos.

Los expertos y los pueblos nativos, que cada día son más conscientes de sus derechos y responsabilidades, nos han mostrado la situación. Lo que hagamos en el futuro con estos ambientes dependerá, sin duda, del destino de una parte importante de la vida de nuestro frágil planeta.

Galería de imágenes

kids search engine
Ecología de la Amazonía del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.