robot de la enciclopedia para niños

Dust Bowl para niños

Enciclopedia para niños

El Dust Bowl fue un periodo de grandes tormentas de polvo que causaron mucho daño a la naturaleza y a la agricultura en las llanuras de Estados Unidos. Duró aproximadamente desde 1932 hasta 1939. Antes de esto, hubo un largo tiempo con poca lluvia. El Dust Bowl ocurrió por una sequía muy fuerte y por la forma en que se cultivaba la tierra. Los agricultores no cuidaron el suelo, dejándolo sin protección contra el viento.

Cuando el suelo se secaba, el viento lo levantaba en enormes nubes de polvo y arena. Estas nubes eran tan densas que a veces tapaban el sol. A esos días se les llamaba "ventiscas negras" o "viento negro". El Dust Bowl hizo que los problemas de la Gran Depresión fueran aún peores en esa zona. También causó el mayor movimiento de personas en poco tiempo en la historia de Estados Unidos. Cerca de tres millones de personas dejaron sus granjas en la década de 1930, y más de medio millón se mudaron a otros estados, especialmente hacia el oeste.

Archivo:Mapa de estados y condados afectados por el Dust Bowl, hecho por el gobierno federal de los EEUU (NRCS SSRA-RAD)
Mapa de estados y condados afectados por el Dust Bowl entre 1935 y 1938, preparado originalmente por el Soil Conservation Service. Los condados más afectados están pintados en      rojo oscuro.

¿Qué factores climáticos causaron el Dust Bowl?

Los periodos de sequía son comunes en las zonas templadas del mundo. En Norteamérica, las sequías fuertes suelen ocurrir en el sur de Estados Unidos cuando la temperatura del mar en el Pacífico es más fría de lo normal. Esto se conoce como el fenómeno de La Niña, que es parte del ciclo ENSO (El Niño–Oscilación del Sur). La sequía se hace más fuerte si al mismo tiempo el Atlántico norte tiene temperaturas del mar más cálidas de lo normal.

Sin embargo, la sequía del Dust Bowl en los años 30 fue diferente. Se concentró en las zonas centrales y del norte de las Grandes Llanuras, no en el sur. Esto pudo deberse a los cambios que la agricultura causó en la tierra en la década anterior.

Las gramíneas (plantas como el pasto) que crecían naturalmente en las praderas eran resistentes a la sequía. Pero fueron reemplazadas por cultivos de trigo. Cuando el trigo no pudo crecer por la sequía, el suelo quedó sin nada que lo protegiera. Esto provocó tormentas de polvo gigantescas, como nunca antes se habían visto.

Archivo:Dust storm approaching Stratford, Texas
Tormenta de polvo en Texas, 1935.

Un estudio reciente, usando modelos del clima, sugiere que los cambios en la vegetación y el polvo en el aire pudieron causar estas anomalías en la temperatura y la lluvia. La poca humedad del suelo por la sequía, las malas prácticas agrícolas y el cambio de pastizales nativos por trigo hicieron que el viento erosionara el suelo mucho más rápido. Se calcula que durante el Dust Bowl, se emitieron al aire unos 369 millones de toneladas de polvo al año en las Grandes Llanuras.

¿Cómo se llegó al Dust Bowl?

La expansión de la agricultura en las llanuras

Durante el siglo XIX, se hizo muy popular la idea de que el clima de las Grandes Llanuras estaba cambiando. Se creía que la actividad humana, como la agricultura, estaba haciendo que el clima fuera mejor para los colonos. La gente pensaba que "la lluvia sigue al arado", es decir, que al cultivar la tierra, llovería más.

Esta idea llevó a leyes como la Timber Culture Act de 1873. Esta ley prometía que si los colonos plantaban árboles en sus tierras, las lluvias aumentarían. Aunque se sabía que las sequías eran comunes en las Grandes Llanuras, un largo periodo de lluvias hizo que la gente creyera que su trabajo de "civilizar" la tierra era recompensado con más lluvia.

El desplazamiento de las poblaciones indígenas

Archivo:George Catlin - Indian Family Alarmed at the Approach of a Prairie Fire - 1985.66.595 - Smithsonian American Art Museum
Familia india alarmada ante la aproximación de un fuego de pradera, cuadro de George Catlin, 1846-1848.

Algunos pensadores de la época creían que las tierras no cultivadas por los pueblos indígenas no tenían un buen uso. Por lo tanto, cualquiera que las cultivara tendría derecho sobre ellas. Esto llevó a considerar a los pueblos indígenas como "salvajes" sin leyes ni derechos de propiedad.

En América, se firmaron tratados con las tribus indígenas, como los cheroquis y choctaws. Estos tratados implicaban que las tribus cedían sus tierras a Estados Unidos a cambio de dinero. Sin embargo, muchas de estas cesiones se obtuvieron con engaños o presión. A partir de la década de 1820, los pueblos indígenas intentaron defender sus tierras, pero fueron empujados hacia el oeste y perdieron gran parte de sus territorios. Ejemplos de esto son el Sendero de Lágrimas y la Larga Marcha de los Navajos.

El "Gran Desierto Americano"

Archivo:Great American Desert, mapped by Stephen H. Long
Mapa del Gran Desierto Americano elaborado por Stephen S. Long en 1823.

El Tratado de Medicine Lodge, firmado en 1867, reconocía los derechos de caza de naciones como los comanche y kiowa en una gran parte de lo que se conocía como el "Gran Desierto Americano". Esta era una zona de pastizales secos en el Oeste que nadie quería. El centro de esta área se llamaba Llano Estacado, por las estacas que la gente clavaba para no perderse.

Pocos años después, cazadores invadieron estas tierras y mataron millones de bisontes. Sus pieles se vendían con grandes ganancias en el Este. Se calcula que en solo dos años, entre 1872 y 1873, se mataron veinticinco millones de bisontes. Sus huesos se amontonaban en las estaciones de tren para ser vendidos. La Guerra del Río Rojo en 1874 fue una de las últimas batallas en las Grandes Llanuras, donde el ejército derrotó a la nación comanche.

¿Qué pasó cuando el viento se llevó el suelo?

La Ley Homestead, aprobada en 1862, ofrecía parcelas de tierra gratuitas a los colonos que se establecieran en las Grandes Llanuras por al menos cinco años, cultivaran la tierra y construyeran una casa. Las vacas reemplazaron a los bisontes, y luego las ovejas.

El desarrollo de máquinas para cultivar, como el arado de acero inventado por John Deere en 1837, facilitó mucho el trabajo en el suelo de las Grandes Llanuras, que era difícil de arar.

El arado fue tan intenso que el ecosistema original de las praderas casi desapareció. En poco tiempo, un paisaje natural fue transformado por la agricultura intensiva. La destrucción de las plantas que mantenían el suelo unido y atrapaban la humedad lo dejó sin protección. La sequía convirtió las capas superiores del suelo en polvo, que fue arrastrado por el viento hacia el sur y el este. Estas nubes gigantescas de polvo llegaron incluso hasta el Océano Atlántico.

¿Qué medidas se tomaron para ayudar?

Archivo:Farmer walking in dust storm Cimarron County Oklahoma2
Granjero y sus dos hijos durante una tormenta de polvo en el condado de Cimarrón, Oklahoma, en 1936.

La administración del presidente Franklin Delano Roosevelt creó el Soil Erosion Service en 1933. Esta agencia empezó a enseñar a los agricultores técnicas para cuidar el suelo, como la rotación de cultivos, los bancales y otras formas de trabajar la tierra para evitar la erosión.

También se sacrificaron millones de cerdos para estabilizar los precios de la carne, pero esto causó protestas. Por eso, se creó la Federal Surplus Relief Corporation (FSRC), que ayudó a distribuir productos agrícolas a organizaciones de ayuda social. El programa Drought Relief Service (DRS) compró ganado a los granjeros, y la carne apta para el consumo fue distribuida por la FSRC.

En 1936, se aprobó la Soil Conservation and Domestic Allotment Act. Esta ley ofrecía pagos a los agricultores para que cambiaran sus cultivos que dañaban el suelo por otros que lo protegían, como leguminosas y gramíneas. También se les pagaba por usar buenas prácticas agrícolas en los pastizales. Estas medidas habrían sido más útiles si se hubieran tomado antes de que empezara la sequía. Otra medida importante del New Deal fue la plantación de más de 200 millones de árboles desde Canadá hasta Abilene, Texas.

¿Cómo se reflejó el Dust Bowl en la cultura?

Archivo:Lange-MigrantMother02
Madre migrante, emblemática fotografía de Dorothea Lange tomada en Nipomo, California (1936).

El Dust Bowl afectó a una enorme área de 400,000 kilómetros cuadrados. Muchas familias de granjeros, conocidas como Okies (porque Oklahoma fue uno de los estados más afectados), se mudaron a California y otros estados. Artistas como la fotógrafa Dorothea Lange, el cantante Woody Guthrie y el escritor John Steinbeck mostraron las consecuencias de esta catástrofe en sus obras. Steinbeck escribió novelas famosas como Las uvas de la ira y De ratones y hombres.

El documental The Plow that Broke the Plains

La película documental The Plow that Broke the Plains (El arado que rompió las llanuras), del cineasta Pare Lorentz, fue hecha para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Lorentz no era un cineasta profesional, pero fue contratado para hacer la primera película financiada por el gobierno estadounidense para ser mostrada en cines.

La película, de 25 minutos, se filmó en varios estados como Montana, Wyoming, Colorado, Kansas y Texas. Mostraba las polvorientas Grandes Llanuras y cómo la forma de cultivar la tierra llevó a este gran desastre. La música fue compuesta por Virgil Thompson y grabada por la Filarmónica de Nueva York. La película se estrenó en la Casa Blanca en marzo de 1936.

La miniserie documental The Dust Bowl

La miniserie documental The Dust Bowl (2012), de cuatro partes, cuenta la historia del impacto de la sequía y las tormentas de polvo de los años 30 en las Grandes Llanuras de Estados Unidos durante la Gran Depresión. Incluye entrevistas con personas que vivieron esa catástrofe y muchas fotografías tomadas por el gobierno para documentar el desastre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dust Bowl Facts for Kids

  • Climatología de precipitaciones en los Estados Unidos
kids search engine
Dust Bowl para Niños. Enciclopedia Kiddle.