robot de la enciclopedia para niños

El Niño-Oscilación del Sur para niños

Enciclopedia para niños

El Niño-Oscilación del Sur, conocido como ENOS o ENSO, es un patrón climático muy importante. Consiste en cambios en el clima del Pacífico cerca del ecuador, que ocurren cada cierto tiempo. Tiene dos fases principales: una de calentamiento y lluvias en el Pacífico oriental, llamada fenómeno de El Niño, y otra de enfriamiento, conocida como La Niña.

Estos cambios de temperatura ocurren tanto en el océano como en la atmósfera. Están conectados con un fenómeno atmosférico llamado Oscilación del Sur, que es un cambio en la presión atmosférica en el Pacífico occidental. La unión de estos fenómenos tiene grandes efectos en el clima de muchas partes del mundo.

¿Cómo se descubrió el ENOS?

La historia de la comprensión del ENOS comenzó hace mucho tiempo.

  • En 1888, Charles Todd sugirió que las sequías en India y Australia solían ocurrir al mismo tiempo.
  • Norman Lockyer notó algo similar en 1904.
  • En Perú, se encontró una conexión entre las lluvias e inundaciones de 1891 y el calor de la corriente llamada "del Niño". Víctor Eguiguren Escudero y Federico Alfonso Pezet también observaron esto.
  • En 1924, Gilbert Walker creó el término "Oscilación Sur". Él y otros científicos, como Jacob Bjerknes, ayudaron a entender el efecto de El Niño.
  • En 1969, Jacob Bjerknes explicó que El Niño está relacionado con la Oscilación del Sur. Cuando hay alta presión en el Pacífico occidental, el Pacífico oriental se calienta y los vientos alisios (vientos que soplan de este a oeste) se debilitan. Por el contrario, cuando hay baja presión en el Pacífico occidental, el Pacífico oriental se enfría (fenómeno de La Niña) y los vientos alisios se hacen más fuertes.

¿Cómo funciona el ENOS?

Archivo:LaNina
Desarrollo de la célula de Walker durante un evento de La Niña.

El ENOS es un patrón climático que se repite, pero no tiene una fecha fija. Es decir, sus fases (El Niño, la fase cálida, y La Niña, la fase fría) no ocurren siempre en el mismo momento, aunque sí se presentan cada cierto número de años.

Estas dos fases están relacionadas con la célula de Walker, descubierta por Gilbert Walker a principios del siglo XX. La circulación de Walker es un movimiento del aire en la atmósfera. Se produce por diferencias de presión: hay alta presión sobre el Océano Pacífico oriental y baja presión sobre Melanesia.

  • Cuando la circulación de Walker se debilita o cambia de dirección, ocurre un fenómeno de El Niño. Esto hace que la superficie del océano se caliente más de lo normal, porque el agua fría del fondo no sube.
  • Si la circulación de Walker es muy fuerte, se produce La Niña. Esto causa que las temperaturas del mar sean más frías, ya que el agua fría sube con más fuerza.
Archivo:Weeklysst
Mapa global de la temperatura media durante La Niña de febrero de 2011. Obsérvese el rol de la piscina caliente en el Pacífico Occidental.

Además, la rotación de la Tierra crea el efecto Coriolis. Este efecto hace que se acumule más calor en el Pacífico occidental, formando una zona conocida como la "piscina caliente". En esta área, especialmente entre Melanesia y Micronesia, las aguas pueden superar los 30 °C.

Este calor se mueve hacia el oeste a través de las ondas de Rossby ecuatoriales. También existen las ondas Kelvin, que se mueven hacia el este a lo largo del ecuador terrestre, en dirección opuesta a la corriente ecuatorial del Sur. Cuando una onda Kelvin ecuatorial llega a Sudamérica (Ecuador), se desvía hacia el sur, siguiendo la costa peruana y la corriente de Humboldt. Las ondas Kelvin están relacionadas con el debilitamiento de los vientos alisios, lo que afecta la inclinación de las capas de agua con la misma densidad (isopicnas).

¿Cómo se mide la intensidad del ENOS?

Archivo:El Niño 1982-83
Mapa de las temperaturas anómalas de la superficie oceánica durante la máxima expansión del evento de El Niño 1982-83 en enero de 1983.

Para saber qué tan fuerte es un evento de ENOS, se miden las temperaturas del mar que son diferentes a lo normal. Estas mediciones se hacen en áreas específicas y se usan para calcular un índice.

  • Condiciones normales: De 0 a 0.5 °C de diferencia.
  • Evento "débil": De 0.5 a 1 °C de diferencia. Si es más cálido, es El Niño; si es más frío, es La Niña.
  • Evento "moderado": De 1 a 1.5 °C de diferencia.
  • Evento "fuerte": De 1.5 a 2 °C de diferencia.
  • Evento "muy fuerte": Mayor o igual a 2 °C de diferencia. A un El Niño muy fuerte también se le llama Meganiño o Superniño. Estos eventos pueden tener consecuencias importantes, como lluvias excesivas.

Para que un evento sea clasificado, las temperaturas deben mantenerse en esos rangos por al menos tres meses.

¿Cuáles son las regiones Niño?

Archivo:Enso-index-map
Regiones Niño y su comparación con El Niño de 1997.

Para medir el ENOS de forma estándar y precisa, el Pacífico ecuatorial se ha dividido en varias "regiones Niño":

  • Regiones oceánicas: Estas regiones ayudan a identificar la presencia de El Niño o La Niña a nivel global.
    • Niño 4: Está en el Pacífico ecuatorial centro-occidental, entre los meridianos 150°O y 160°E, y los paralelos 5°N y 5°S. Incluye partes de Polinesia y Micronesia.
    • Niño 3: Se encuentra en el Pacífico ecuatorial centro-oriental, entre los meridianos 90°O y 150°O, y los paralelos 5°N y 5°S. Es una región mayormente deshabitada.
    • Niño 3.4: Ubicada en el Pacífico ecuatorial central, es una combinación de partes de Niño 3 y Niño 4. Se delimita por 120°O y 170°O, y 5°N y 5°S.
  • Regiones costeras: Estas se encuentran cerca de la costa de Sudamérica, justo al sur del ecuador. Ayudan a identificar el Niño costero o la Niña costera.
    • Niño 2: Está en el Pacífico ecuatorial oriental costero, entre los meridianos 80°O y 90°O, y los paralelos 0° y 5°S. Se sitúa entre las islas Galápagos y Ecuador.
    • Niño 1: Se localiza en el mar frente a las costas del norte de Perú, entre los meridianos 80°O y 90°O, y los paralelos 5°S y 10°S.
    • Niño 1+2: Es la combinación de las regiones Niño 1 y Niño 2.

Índices para medir el ENOS

Archivo:Enso jma
Índice oceánico del Niño desde 1868 hasta 2006, calculado por la Agencia Meteorológica del Japón.

Existen diferentes índices para medir el ENOS:

  • ONI (Índice del Niño Oceánico): Se basa en la temperatura promedio de la superficie del mar en la región Niño 3.4. Es el índice más utilizado para medir el ENOS debido a su influencia en el clima global.
  • ICEN (Índice Costero El Niño): Se basa en la temperatura de la región Niño 1.2 (costera). Fue creado por el Comité ENFEN para identificar y medir el Niño costero y la Niña costera en la costa peruana.
  • SOI (Índice de Oscilación Sur): Se basa en las variaciones de la presión atmosférica entre la Polinesia francesa y el norte de Australia. Hay registros de este índice desde 1876.

Tipos de eventos ENOS

Archivo:La Niña (2017-2018)
Evento de La Niña de 2017-18. Máximo desarrollo (Niña global) en noviembre de 2017 y máxima intensidad en el litoral (Niña costera) en marzo de 2018.

El ENOS es una oscilación entre la presión atmosférica del Pacífico oriental y occidental, lo que causa cambios importantes en la temperatura de las regiones Niño. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de eventos:

  • Eventos globales: También llamados ENOS tradicional o canónico. Ocurren en todas las regiones Niño (1, 2, 3 y 4), afectando la temperatura del Pacífico ecuatorial central y, sobre todo, el oriental. Por eso, también se le llama ENOS del Pacífico oriental. Si un evento es muy fuerte, afecta el clima a nivel mundial, con efectos en gran parte de América, Oceanía, India, el Sudeste de Asia, Japón e incluso el Sudeste de África.
  • Eventos modoki: La palabra modoki en japonés significa "similar, pero diferente". Estos eventos ocurren en las regiones Niño 3 y 4, pero no llegan a las regiones costeras (Niño 1.2), donde las condiciones son normales o incluso opuestas. Se les llama Niño modoki o Niña modoki, y también ENOS del Pacífico central o ENOS de la Línea de fecha.
  • Eventos costeros: Ocurren en las regiones Niño 1 y 2, que corresponden al Pacífico oriental costero. Se manifiestan en el mar de Perú y Ecuador. Dan lugar al Niño costero y la Niña costera. Estos eventos no están directamente relacionados con la Oscilación del Sur, pero a menudo ocurren al principio o al final de un evento global. Por ejemplo, el Niño costero de 1925 ocurrió antes del Niño global de 1925-26, y el Niño costero de 2017 sucedió al Niño global de 2014-16.
Archivo:Sst 9798 animated
Mapa animado de las temperaturas anómalas del Pacífico ecuatorial durante El Niño de 1997-98, seguido por un evento de La Niña.

Un ejemplo de estas variantes es el evento de El Niño de 1997-98. Comenzó como un Niño costero débil en abril de 1997, volviéndose muy fuerte en mayo. Luego, creció hacia el oeste hasta convertirse en un Niño global muy fuerte en agosto de ese año, durando hasta enero de 1998. Después, en junio de 1998, El Niño se fue debilitando como un Niño costero fuerte, mientras que al mismo tiempo apareció una Niña modoki. Finalmente, en agosto de 1998, El Niño había desaparecido y se había establecido una Niña modoki muy fuerte en la región oceánica Niño 3.4.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Niño–Southern Oscillation Facts for Kids

kids search engine
El Niño-Oscilación del Sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.