Dorothy Arzner para niños
Datos para niños Dorothy Arzner |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de enero de 1897 o 3 de enero de 1900 San Francisco (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 1 de octubre de 1979 La Quinta (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Pareja | Marion Morgan | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Alumna de | James Cruze | |
Información profesional | ||
Ocupación | Directora de cine, editora de cine, guionista, productora de teatro, productora de radio, publicitario y realizadora | |
Años activa | desde 1922 | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Dorothy Arzner (nacida en San Francisco, California, el 3 de enero de 1897, y fallecida en La Quinta, California, el 1 de octubre de 1979) fue una destacada directora de cine estadounidense. Fue la única mujer directora en Hollywood durante la década de 1930.
Antes de dedicarse al cine, Dorothy trabajó en el restaurante de su padre en Hollywood, donde conoció a muchos actores y directores. Después de servir en el Cuerpo de Ambulancias durante la Primera Guerra Mundial, Arzner comenzó su carrera en el cine como secretaria en el departamento de guiones de Famous Players-Lasky.
Gracias a su talento, rápidamente se convirtió en editora de películas, destacando por su trabajo en las escenas de acción de Sangre y arena (1922). Su habilidad la llevó a dirigir su primera película, La reina de la moda (1927), que fue un gran éxito.
Entre sus películas más conocidas se encuentran La fiesta salvaje (1929) y Hacia las alturas (1933), donde trabajó con una joven Katharine Hepburn. También dirigió La mujer sin alma (1936) con Rosalind Russell. Una de sus obras más recordadas es Baila, muchacha, baila (1940), protagonizada por Maureen O'Hara y Lucille Ball, que trata sobre dos bailarinas que buscan su independencia.
Aunque Dorothy Arzner nunca se consideró a sí misma una activista, su ejemplo inspiró a muchas mujeres a entrar en la industria del cine. Sus películas ofrecen una visión diferente al cine clásico de Hollywood, que estaba dominado por hombres. Su trabajo fue redescubierto y valorado en la década de 1970. Dorothy Arzner compartió su vida con Marion Morgan, una bailarina y coreógrafa, desde 1930 hasta su fallecimiento en 1979.
En 1943, Arzner dejó Hollywood por motivos de salud y no regresó a dirigir películas comerciales. Después, dirigió cortometrajes para el Cuerpo de Mujeres del Ejército y fue profesora de cine en la UCLA. Fue reconocida con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Contenido
Vida y carrera de Dorothy Arzner
Dorothy Arzner nació en San Francisco, California, el 3 de enero de 1897. Sus padres, Louis y Jenetter Arzner, se mudaron a Los Ángeles, donde su padre abrió un famoso restaurante cerca de un teatro en Hollywood. Dorothy creció viendo a actores y actrices famosos, pero al principio no le interesaba el mundo del cine.
Comenzó a estudiar medicina en la USC, pero se dio cuenta de que no era lo que quería hacer. Después de dos años, dejó la universidad para buscar independencia económica. Aunque no terminó la carrera, Dorothy tuvo una educación muy completa, incluyendo cursos de historia del arte y arquitectura.
Poco después de dejar la universidad, empezó a trabajar en Paramount en trabajos pequeños, como recortar y editar películas. Fue muy reconocida por su trabajo de montaje en Sangre y arena (1922). Más tarde, le ofrecieron un contrato para dirigir películas.
Dorothy Arzner compartió su vida durante cuarenta años con Marion Morgan, una coreógrafa y bailarina. Aunque mantenía su vida privada discreta, nunca ocultó su forma de ser. Vestía de una manera poco común para las mujeres de su época, a menudo con pantalones, corbata y chaqueta. Marion Morgan, su compañera, incluso dirigió algunas escenas de baile en las películas de Arzner, como Baila, muchacha, baila (1940). En 1930, se mudaron juntas a una casa en Hollywood y vivieron allí hasta la muerte de Marion en 1971.
Dorothy Arzner siguió activa en Hollywood, asistiendo a eventos y relacionándose con celebridades. En sus últimos años, se mudó al desierto y falleció en La Quinta, California.
Trayectoria profesional en el cine
Los primeros pasos en Hollywood
Después de terminar la escuela secundaria en 1915, Arzner estudió medicina en la Universidad del Sur de California. Cuando EE.UU. entró en la Primera Guerra Mundial, quiso servir a su país. Como no había unidades militares para mujeres en ese momento, trabajó como conductora de ambulancias.
Después de dejar la universidad, Dorothy buscó trabajo para ser independiente. Fue presentada a William C. de Mille, un director de cine. En ese tiempo, una epidemia de gripe había afectado al país, y la industria del cine necesitaba trabajadores, incluso sin experiencia, si mostraban potencial.
William C. De Mille, impresionado por la inteligencia de Arzner, le ofreció un puesto como estenógrafa en los estudios de Famous Players-Lasky. Dorothy observó y aprendió rápidamente que el director era la persona clave en una película. Pasó siete años escribiendo guiones, editando y montando películas. Su trabajo en el montaje de Sangre y arena (1922) la hizo famosa. Fue la primera editora en Hollywood en recibir crédito profesional por su trabajo en la gran pantalla.
Dirigiendo películas
La era del cine mudo
Dorothy Arzner comenzó a dirigir películas mudas en 1927 con La reina de la moda. El cine sonoro no se popularizó hasta 1927.
Después de siete años trabajando en puestos menores, Arzner decidió buscar oportunidades para dirigir. Cuando los estudios de Paramount se enteraron de que quería irse, le ofrecieron un contrato de dos años con la libertad de elegir las historias de sus películas. Dorothy aceptó, pero solo si le daban un proyecto importante. Así, se estrenó La reina de la moda (1927), que fue un éxito. Arzner siempre decía que nunca tuvo problemas para controlar la producción de sus películas porque sabía exactamente lo que quería.
La reina de la moda, protagonizada por Esther Ralston, fue un éxito de taquilla. Su siguiente película, Un beso a media luz (1927), también fue un triunfo. Dorothy Arzner se ganó una gran reputación y la confianza de los productores. Luego, le asignaron un proyecto con Clara Bow, una de las estrellas más grandes del momento. No lo dejes escapar (1928) fue una producción notable porque muchas mujeres estuvieron a cargo: Clara Bow como actriz principal, Arzner como directora, Hope Loring escribiendo la historia, Alice Laser encargada de la continuidad y Marion Morgan como directora técnica de algunas escenas. La última película muda que dirigió Arzner fue Manhattan Cocktail (1928).
La llegada del cine sonoro
Con la llegada del cine sonoro a los estudios Paramount, Dorothy Arzner dirigió La fiesta salvaje (1929). La protagonista, Clara Bow, tenía miedo de grabar películas sonoras debido a su acento. Arzner resolvió el problema creando un micrófono que se ataba a una caña de pescar, permitiendo que Bow se moviera libremente. Este invento se conoció como micro boom pole. La fiesta salvaje es considerada una película clave en la carrera de Arzner. La historia trata sobre una estudiante universitaria con un estilo de vida muy libre que enfrenta problemas. La película muestra temas recurrentes en las obras de Arzner, donde las mujeres buscan su independencia y no quieren ser controladas por otros.
Paramount le dio a Dorothy la libertad de elegir su equipo de trabajo. Así dirigió películas como Sarah And Son (1930) y La mujer de cualquiera (1930), ambas con Ruth Chatterton. También dirigió Honor entre amantes (1931) con Claudette Colbert y Tuya para siempre (1932), su última película antes de trabajar de forma independiente. Ruth Chatterton era una estrella muy popular, y Sarah And Son fue un gran éxito. Arzner intentó varias veces trabajar con Marlene Dietrich, otra gran estrella, pero no fue posible.
Arzner dejó Paramount en 1932 porque el estudio tuvo problemas económicos y redujo salarios. Ella rechazó un nuevo contrato con menos sueldo y decidió trabajar como directora independiente.
Como directora independiente
Dorothy Arzner comenzó su etapa como directora independiente en 1932. La productora RKO Radio Pictures la contrató para dirigir una película con la nueva estrella Katharine Hepburn. La película Hacia las alturas (1933) cuenta la historia de Lady Cynthia Darrington, una aviadora interpretada por Hepburn, que se enamora de un hombre casado. Aunque la película no fue un éxito rotundo, fue bien recibida a pesar de algunas diferencias entre la actriz y la directora. RKO apoyó a Arzner, ya que ella era la directora.
En los últimos diez años de su carrera, Arzner no tuvo contratos largos con ningún estudio. Sus películas se estrenaban cada dos o tres años. Su siguiente película fue La dama del boulevard (1934), una propuesta de Samuel Goldwyn. Arzner intentó mejorar el guion, pero la película no tuvo éxito.
En 1934, firmó un contrato con Harry Cohn de Columbia Pictures para producir La sublime mentira (1935), pero el contrato terminó antes de que la película se completara. Dos años después, volvió a trabajar con Harry Cohn para dirigir La mujer sin alma (1936) con Rosalind Russell, que recibió buenas críticas.
En 1936, firmó con RKO para dirigir una película con Ginger Rogers, pero el proyecto se aplazó. En 1937, firmó con Metro-Goldwyn Mayer para hacer La novia vestía de rojo (1937), protagonizada por Joan Crawford.
En 1940, Arzner dirigió Baila, muchacha, baila en RKO. Aunque no recuperó la inversión, años más tarde fue considerada una de sus películas más interesantes. Tres años después, el productor Harry Joe Brown le propuso la película First Comes Courage. Dorothy no pudo terminar de dirigirla debido a una enfermedad, y otro director la finalizó. Después de recuperarse, se retiró de Hollywood.
Después de Hollywood
Dorothy Arzner dejó Hollywood en 1943, pero siguió trabajando en el cine. Durante la Segunda Guerra Mundial, dirigió cortometrajes para el Cuerpo de Mujeres del Ejército y enseñó a cuatro mujeres a editar películas.
En 1950, Arzner se unió a Pasadena Playhouse, una compañía de teatro. Produjo obras de teatro y un programa de radio. En 1952, se convirtió en jefa del departamento de Cine y Televisión en la universidad de Playhouse, donde impartió el primer curso de cine. A finales de los años cincuenta, gracias a la influencia de Joan Crawford, Dorothy se convirtió en consultora de publicidad para la compañía Pepsi-Cola. Dirigió más de 50 anuncios, muchos de ellos con Crawford.
En 1961, Arzner se unió a la UCLA como profesora de cine, donde supervisó clases avanzadas hasta su retiro en 1965. Fue maestra de Francis Ford Coppola, quien la consideró una gran influencia. Sus documentos y películas se conservan en el Archivo de Cine y Televisión de UCLA, gracias a los fondos conseguidos por Jodie Foster.
El tipo de personajes femeninos de Arzner
Sus protagonistas
A lo largo de su carrera, Dorothy Arzner creó un tipo de mujer en sus películas que se parecía a ella misma. Estos personajes femeninos eran inteligentes, reflexivos, modernos y, sobre todo, independientes. Arzner trabajó con actrices famosas como Clara Bow, Katharine Hepburn, Sylvia Sidney, Claudette Colbert, Rosalind Russell, Merle Oberon, Joan Crawford y Maureen O'Hara.
La fiesta salvaje (1929) es un ejemplo del mensaje que Dorothy Arzner quería transmitir. En esta película, la protagonista, Clara Bow, es una estudiante universitaria con una actitud muy libre. La directora se centró en la protagonista, quien sacrifica su carrera para ayudar a una amiga, mostrando el fuerte vínculo entre ellas.
Otros personajes de Arzner incluyen a Lady Cynthia, una aviadora que rompe las reglas de comportamiento femenino en Hacia las alturas (1933), interpretada por Katharine Hepburn. También hay una bailarina que lucha por su lugar en el mundo profesional en Baila, muchacha, baila (1940). En Working Girls, dos hermanas van a Nueva York para encontrar trabajo y toman decisiones difíciles. En La novia vestía de rojo (1937), Joan Crawford interpreta a una mujer pobre que intenta aparentar ser de clase alta, pero se enamora de alguien inesperado. Los personajes de Arzner eran complejos, ni totalmente buenos ni malos, lo que le permitía criticar las normas de la época.
Influencias de la época
Dorothy Arzner fue una pionera al crear personajes femeninos independientes y modernos en Hollywood. Sin embargo, antes de ella, en la década de 1920, existían las "flappers". Eran chicas adelantadas a su tiempo que vestían ropa moderna y atrevida y adoptaron costumbres que antes eran más comunes en hombres, como fumar o ir a bares de noche. El término "It Girls" se popularizó con la película It, protagonizada por Clara Bow.
Las protagonistas de Arzner tomaron algunas de estas características de las "flappers". Aunque la Gran Depresión y el Código Hays (un conjunto de reglas morales para el cine) hicieron que la sociedad fuera más conservadora, las películas de Arzner mantuvieron la actitud de esas mujeres que desafiaban las normas anticuadas.
Comparación con otros personajes
Los personajes femeninos de Dorothy Arzner eran muy diferentes a los que se solían ver en el cine de su época. No era común ver protagonistas tan innovadoras como las de sus películas en la década de 1930.
Más tarde, apareció otro tipo de personaje femenino en el cine: la "femme fatale". Estas eran mujeres astutas que usaban su encanto para manipular a los hombres en las películas de cine negro. Aunque eran diferentes de las esposas tradicionales, las "femme fatales" seguían siendo vistas desde una perspectiva masculina, a diferencia de los personajes de Dorothy Arzner, que ofrecían una mirada más femenina e independiente.
Reconocimientos y homenajes
Aunque Dorothy Arzner no ganó premios importantes por sus películas, fue honrada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood (en Vine Street, número 1500) por su exitosa carrera en el cine. Fue la única mujer en su tiempo en lograr tales reconocimientos.
En 1972, el primer Festival Internacional del Cine de las Mujeres proyectó una de sus mejores películas, La fiesta salvaje. En 1976, se mostró una retrospectiva completa de su trabajo en el Segundo Festival. En 1975, el Gremio de Directores de América le otorgó un premio como parte de su serie "Pioneros". Quienes trabajaron con ella, como los técnicos Edward Wheeler y Artie Jacobson, destacaron su gran habilidad para hacer películas. El director Robert Wise, que fue editor en Baila, muchacha, baila (1939), habló de cómo Arzner luchó por mantener el control de su propia película.
En la cultura popular
La obra de teatro de RM Vaughan de 2000, Camera, Woman, describe el último día de la carrera de Arzner. La obra muestra a Arzner siendo despedida por una escena de beso entre Merle Oberon y una actriz ficticia. También presenta a Arzner y Oberon como compañeras.
El documental de 2014 de S. Louisa Wei, Golden Gate Girls, compara la representación de Arzner en los medios con la de Esther Eng, la primera directora chino-estadounidense de Hong Kong.
En la película Babylon de 2022, que muestra una versión ficticia de Hollywood en la década de 1920, el personaje de la directora Ruth Adler está inspirado principalmente en Dorothy Arzner y su trabajo con Clara Bow.
Filmografía completa
Como montadora
- Too Much Johnson (1919), sin acreditar.
- The Six Best Cellars (1920), película perdida.
- La caravana de Oregón (The Covered Wagon, 1923)
- Inez from Hollywood (1924), además de montadora participó como guionista.
Como directora
- Sangre y arena (Blood and Sand, 1922), metraje adicional —sin acreditar— y montaje.
- La reina de la moda (Fashions for Women, 1927), película perdida.
- Un beso a media luz (Ten Modern Commandments, 1927), película perdida.
- No lo dejes escapar (Get Your Man, 1927) con Clara Bow, faltan dos de seis bobinas.
- Manhattan Cocktail (1927), película perdida, excepto la secuencia montada por Slavko Vorkapić, lanzada en el DVD Unseen Cinema en 2005
- La fiesta salvaje (The Wild Party, 1929) con Clara Bow —en su primera película sonora— y Fredric March.
- Charming Sinners (1929) con Ruth Chatterton, sin acreditar.
- Behind the Makeup (1930) con Fay Wray y William Powell, sin acreditar, codirigida por Robert Milton.
- Sarah and Son (1930) con Ruth Chatterton —que fue nominada a un Óscar—.
- Galas de la Paramount / Galas de Paramount (Paramount on Parade, 1930) compuesta por 20 segmentos dirigidos por 11 directores distintos.
- La mujer de cualquiera (Anybody's Woman, 1930) con Ruth Chatterton.
- Honor entre amantes (Honor Among Lovers, 1931) con Claudette Colbert y Ginger Rogers.
- Working Girls (1931) con Judith Wood, Dorothy Hall y Frances Dee.
- Tuya para siempre (Merrily We Go to Hell, 1932) con Sylvia Sidney.
- Hacia las alturas (Christopher Strong, 1933) con Katharine Hepburn.
- La dama del boulevard (Nana, 1934) con Anna Sten.
- La mujer sin alma (Craig's Wife, 1936) con Rosalind Russell.
- El último adiós a la señora Cheyney (The Last of Mrs. Cheyney, 1937) con Joan Crawford.
- La novia vestía de rojo (The Bride Wore Red, 1937) con Joan Crawford.
- Baila, muchacha, baila (Dance, Girl, Dance, 1940) con Maureen O'Hara y Lucille Ball.
- First Comes Courage (1943) con Merle Oberon.
Véase también
En inglés: Dorothy Arzner Facts for Kids