Domenico Zipoli para niños
Datos para niños Domenico Zipoli |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1688 Prato, Gran Ducado de Toscana |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1726 Córdoba, Virreinato del Perú, Imperio Español |
|
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, clavecinista. | |
Movimiento | Barroco | |
Instrumento | Órgano | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Domenico Zipoli (nacido en Prato, Gran Ducado de Toscana, el 17 de octubre de 1688 – fallecido en Córdoba, Virreinato del Perú, Imperio Español el 2 de enero de 1726) fue un importante compositor de música del período Barroco. Era de origen italiano y español.
Se le considera el compositor europeo más famoso que viajó a América durante la época colonial. También fue el músico más talentoso que contribuyó a las misiones jesuíticas en el continente americano.
Contenido
¿Quién fue Domenico Zipoli y por qué es importante?
Domenico Zipoli fue un compositor que vivió en el siglo XVIII, una época conocida como el Barroco. Su música es muy especial porque combinó el estilo europeo con las tradiciones de las misiones jesuíticas en América.
Fue un músico muy talentoso que dejó una huella importante en la historia de la música, especialmente en América del Sur.
Los primeros años y estudios de Zipoli
Domenico Zipoli comenzó a estudiar música en Florencia en 1707. Su maestro fue Giuseppe Maria Orlandini. Contó con el apoyo de Cosme de Médicis, el Gran Duque de Toscana.
Por un tiempo, estudió en Nápoles con Alessandro Scarlatti. Luego se mudó a Bolonia, donde trabajó con el padre Felipe Lavinio Vannucci. En 1709, terminó su formación musical en Roma con Bernardo Pasquini.
Después de la muerte de Pasquini, Zipoli se quedó en Roma. Allí tuvo varios trabajos importantes, como ser el organista de la Chiesa del Gesú.
El viaje de Zipoli a América
A principios de 1716, Zipoli viajó a Sevilla, en España. Allí decidió unirse a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. El 1 de julio de ese año, ingresó en la provincia jesuítica del Paraguay.
Al año siguiente, se estableció en Córdoba, Argentina. En Córdoba, continuó sus estudios en teología y filosofía. Esto era parte de su preparación para convertirse en sacerdote.
Sin embargo, la ceremonia para ordenarse sacerdote nunca se realizó. Esto fue porque la sede del obispo en Córdoba estaba vacía en ese momento. Domenico Zipoli falleció en 1726. Se cree que fue a causa de una enfermedad infecciosa, aunque no hay pruebas definitivas.
¿Por qué "desapareció" Zipoli de la historia musical europea?
Zipoli vivió al mismo tiempo que otros grandes compositores como Bach y Händel. En 1716, se publicó una de sus obras más conocidas en Europa, las "Sonate d'Intavolatura per órgano e cimbalo". En ese momento, Zipoli era un compositor muy respetado en Roma.
Después de esta publicación, Domenico Zipoli "desapareció" del mundo musical europeo. En esa época, las noticias no viajaban rápido. Por eso, su ausencia fue total. Durante mucho tiempo, incluso en el siglo XX, la gente dudaba si el compositor europeo era la misma persona que un "hermano jesuita llamado Domingo Zipoli" en América.
No se sabe con certeza por qué Zipoli dejó Europa. Una idea es que tuvo una crisis religiosa y decidió dedicar su talento musical a Dios. Las misiones jesuíticas en América eran famosas por su música y su trabajo religioso. Por eso, es posible que decidiera unirse a la Compañía de Jesús y viajar a Sudamérica como misionero.
La música de Zipoli en las misiones
Durante los ocho años y cinco meses que estuvo en Córdoba, Zipoli compuso mucha música. Esta música se enviaba a los treinta pueblos que formaban parte de las Reducciones jesuíticas.
Cuando España ordenó la expulsión de los jesuitas en 1767, la mayoría de las composiciones de Zipoli se quedaron en esos pueblos. Lamentablemente, muchas de ellas se perdieron cuando los pueblos fueron destruidos.
El redescubrimiento de la obra de Zipoli
Por mucho tiempo, la música de Zipoli en América estuvo olvidada. Pero en el siglo XX, se hicieron importantes descubrimientos.
- En 1941, el musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán propuso que el hermano jesuita Domingo Zipoli y el compositor italiano eran la misma persona. Esta idea fue aceptada veinte años después.
- Historiadores como Guillermo Furlong y Francisco Curt Lange investigaron la vida y obra de Zipoli.
- En 1948, la antropóloga boliviana Julia Elena Fortún encontró manuscritos de música colonial en Sucre, Bolivia. Estos manuscritos fueron comprados por la UNESCO para el Archivo Nacional de Bolivia.
- En 1959, el musicólogo estadounidense Robert Stevenson encontró copias de una misa atribuida a Zipoli en esta documentación.
- En 1968, el musicólogo chileno Samuel Claro encontró más obras de Zipoli en el pueblo de San Ignacio de Moxos en Bolivia.
El Archivo Musical de Chiquitos
En 1972, el arquitecto alemán Hans Roth llegó a Bolivia para restaurar iglesias misionales. Durante su trabajo, descubrió muchas partituras musicales en las iglesias de Santa Ana de Velasco y San Rafael de Velasco.
Él lideró la recuperación de estos documentos, que suman unos 2500 folios. Hoy, forman el Archivo Musical de Chiquitos, que se encuentra en Concepción (Santa Cruz). Aquí se encontró la mayor parte de la obra de Zipoli que se conserva en América. Incluye misas, salmos, himnos y otras piezas.
Desde 1996, se celebra el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana. Este festival se realiza cada dos años en las regiones de la Chiquitanía y Moxos en Bolivia. Las composiciones de Zipoli son interpretadas por coros y orquestas de todo el mundo. Es considerado uno de los festivales de música más grandes e importantes de Bolivia.
El Archivo Musical de Chiquitos es muy importante. Documenta la música de los jesuitas en la región de la Chiquitanía boliviana. Entre 1989 y 1993, un equipo de musicólogos argentinos trabajó para organizar y estudiar este archivo. Crearon un catálogo completo de las obras.
En el museo de Concepción, donde está el Archivo Musical de Chiquitos, se guardan 5.500 piezas musicales. Se han publicado 20 volúmenes de partituras con vísperas, salmos e incluso óperas. También se encontraron sonatas y sinfonías europeas adaptadas a la cultura indígena. Muchas de estas obras pertenecen a Domenico Zipoli y a otros autores desconocidos.
Las obras musicales de Zipoli
Música del período europeo
Estas son algunas de las obras que se conservan de su tiempo en Europa:
- Cantata para soprano y bajo continuo "Delle offese a vendicarmi" (A vengarme de las ofensas).
- Cantata para soprano y bajo continuo "Mia Bella Irene".
- Cantata para soprano y bajo continuo "O Daliso, da quel di' che partisti".
- "Sonate d'Intavolatura per Órgano e Cimbalo" (1716, Roma). Esta obra fue muy popular y tuvo varias ediciones.
Música en las misiones jesuíticas
La música que Zipoli compuso en América suena diferente a la de Europa. Es posible que adaptara su estilo a las tradiciones de las misiones jesuíticas. Buscaba un efecto directo y sencillo, sin perder la expresividad. También escribía para un público que no estaba acostumbrado a la música europea de la época.
Algunas de sus obras de este período incluyen:
- Misas:
* Misa Zipoli (también conocida como Misa Brevis) en Fa mayor. * Misa de San Ignacio en Fa mayor. * Misa [de Potosí] en Fa mayor (una mezcla de las dos anteriores).
- Salmos:
* Confitebor en Do mayor. * Beatus vir en Fa mayor.
- Himnos y otra música vocal:
* Ave Maris stella en Do mayor. * Tantum Ergo en Fa mayor. * Te Deum en Do mayor.
- Música Instrumental:
* Retirada del emperador - Los dominicos de España.
Discografía destacada
- Complete Suites and Partitas; (piano). Giovanni Nesi, Heritage (2015).
- "Te Deum" y "Laudate Pueri"; (coro y orquesta barroca). Chiquitos - Latin American Barroque Works- Grupo de Canto Coral - Dir: Néstor Andrenacci.
- Música Sacra de las Misiones; Cantoría de la Basílica del Socorro- Pbro. Jesús Gabriel Segade.
- Obra Integral para clave - Mario Videla.
- Música Antigua para Tecla de España y el Nuevo Mundo; Mario Videla.
- Del Alto Perú a la selva amazónica; Coro de Niños cantores de Córdoba.
- Doménico Zipoli, Música de las Reducciones Jesuíticas Paraguay Siglo XVIII; Capella Cívica Di Trieste, Ensamble Doménico Zipoli di Venezia - Dir. Luis Szarán.
- Música de las Misiones de Chiquitos, Música Segreta - Dir. Leonardo Waisman.
- Aquí de Músicas Varias, Agrupación de Cámara ARS VIVA - dir. Juan Alberto Ruiz, Córdoba.
- Tupasy María (K.617)Cantos sacros de los indios guaraníes, chiquitos y moxos, Ensamble Louis Berger: Doménico Zipoli "San Ignacio: L'Opéra perdu des missions jéduites de l'Amazonie", en colaboración con "Elyma" (Suiza), bajo la dirección del Maestro Gabriel Garrido.
Véase también
- Misiones jesuíticas de Bolivia