Julia Elena Fortún para niños
Datos para niños Julia Elena Fortún |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de octubre de 1929![]() |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 2016 | |
Residencia | La Paz | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Cónyuge | Hasta 1960 con Carlos Ponce | |
Hijos | Naya Ponce Fortún Camille Ponce Fortún |
|
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Historia, Antropología, Etnología, Etnomusicología | |
Distinciones | Declarada Mujer de las Américas por la Unión de Mujeres Americanas, con sede en Nueva York (1964), Premio Nacional de Cultura (1989), Premio al Pensamiento y la Cultura "Antonio José de Sucre" (2007) | |
Julia Elena Fortún Melgarejo (nacida en Sucre, Bolivia, el 9 de octubre de 1929 y fallecida el 5 de diciembre de 2016) fue una destacada maestra, historiadora y antropóloga boliviana. También fue una pionera en el estudio de la etnomusicología en su país. La etnomusicología es la ciencia que estudia la música de diferentes culturas.
Julia Elena estudió música en la Academia Eduardo Berdecio y en el Conservatorio Nacional de Música en La Paz. Más tarde, se especializó en antropología en Buenos Aires y obtuvo un doctorado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid.
Sus padres fueron Felicidad Melgarejo, quien era profesora, y Julio Carmelo Fortún, que fue médico. Julia Elena Fortún completó sus estudios de secundaria en el Liceo de Señoritas María Josefa Mujía en Sucre.
Contenido
¿Qué hizo Julia Elena Fortún por la cultura?
Julia Elena Fortún fue una figura muy importante en la gestión cultural de Bolivia. Esto significa que trabajó para organizar y promover actividades relacionadas con el arte y las tradiciones. Creó más de 30 instituciones y programas culturales en su país. Su objetivo era proteger y dar a conocer el patrimonio, los científicos y los artistas de Bolivia.
En 1965, ayudó a fundar el Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL) en La Paz. También creó el Instituto Boliviano de Cultura (IBC) y el Instituto de Antropología en 1975. Además, impulsó la creación de 55 Casas de Cultura en zonas rurales y mineras, promoviendo la diversidad cultural. También fundó el Ballet Folklórico Nacional.
Julia Elena Fortún donó muchos documentos importantes al Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). También fue agregada cultural en la Embajada de Bolivia en México entre 1954 y 1956. En 1961, fue directora general de Cultura del Ministerio de Educación.
Gracias a su trabajo, se logró que las artesanías bolivianas pudieran exportarse sin pagar impuestos. También consiguió que la ciudad de Potosí fuera declarada "Ciudad Monumental de América". Esto ayudó a conseguir fondos internacionales para proteger su patrimonio. Además, trabajó para que el folklore y las creaciones tradicionales fueran protegidos por leyes de derechos de autor. Así, se evitó que otras personas se apropiaran de estas expresiones culturales sin permiso.
Su trabajo en antropología y arqueología
Como antropóloga, Julia Elena Fortún investigó y dio a conocer las costumbres antiguas de varias comunidades en el occidente de Bolivia. Estudió desde los rituales para recibir a los recién nacidos hasta los cantos que se usaban en los funerales. Su trabajo fue clave para entender mejor las culturas que existieron antes de la llegada de los españoles.
Trabajó durante tres años como arqueóloga en Tiwanaku junto a Carlos Ponce. Allí, tuvo un papel muy importante en el descubrimiento del "Monolito Ponce" el 8 de noviembre de 1957. Este hallazgo es uno de los más importantes en la historia de la arqueología boliviana.
Reconocimientos importantes
Julia Elena Fortún recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida. Algunos de los más destacados son:
- La Condecoración del Cóndor de los Andes en 1979.
- El Premio Nacional de Cultura de Bolivia en 1989.
- El título de 'Mujer de las Américas' otorgado por la Unión de Mujeres Americanas en Nueva York en 1964.
Estos premios muestran lo importante que fue su trabajo tanto en Bolivia como en todo el continente americano.
En 2020, su nombre fue incluido en el proyecto "Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)". Este proyecto busca dar a conocer el trabajo de investigación de mujeres en España, basándose en documentos históricos.
Sus obras y creaciones
Julia Elena Fortún escribió varios libros y artículos sobre música, folklore y cultura boliviana. Algunas de sus publicaciones incluyen:
- Música indígena de Bolivia (1947)
- Nuestra música folklórica (1948)
- La Danza de los diablos (1961)
- Manual de Cocina – Comidas de la ciudad de La Paz en el siglo XIX (1987)
- Arte y sazón en la cocina de Julia Elena (2004)
También realizó importantes investigaciones, como la recopilación de música colonial en el Convento de San Felipe Neri y la Catedral de Sucre. Sus investigaciones en Tiwanaku llevaron al descubrimiento del Monolito Ponce.
Instituciones y programas que fundó
Julia Elena Fortún fue una gran creadora de instituciones culturales. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:
- Creó el Kindergarten Musical y la primera orquesta infantil en Sucre (1949).
- Fundó la Sociedad Boliviana de Folklore en 1949.
- Estableció el Departamento de Folklore en el Ministerio de Educación (1954), que luego se convirtió en el Instituto Nacional de Antropología.
- Organizó la primera exposición nacional de trajes típicos en muñecos (1955).
- Fundó el Museo Nacional de Arte Popular (hoy Museo Nacional de Etnografía y Folklore) en 1962.
- Creó el Mercado Artesanal en La Paz.
- Fundó la Escuela Nacional de Folklore para enseñar a niños y jóvenes sobre la investigación folklórica y los instrumentos musicales tradicionales.
- Impulsó la creación de 55 Casas de Cultura en comunidades rurales y mineras.
- Creó el Ballet Folklórico Nacional y talleres de teatro.
- Organizó el "Tren Cultural" y "Misiones Culturales" para llevar arte y cultura a diferentes zonas del país.
- Lideró una campaña internacional para proteger el folklore, logrando que se incluyera en leyes de derechos de autor.
Véase también
En inglés: Julia Elena Fortún Facts for Kids