robot de la enciclopedia para niños

Dolores (Petén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dolores
Municipio
Dolores, Petén 1.jpg
Vista general de Dolores
Dolores ubicada en Guatemala
Dolores
Dolores
Localización de Dolores en Guatemala
Dolores ubicada en Petén
Dolores
Dolores
Localización de Dolores en Petén
Coordenadas 16°30′51″N 89°24′57″O / 16.51416667, -89.41583333
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Eventos históricos  
 • Fundación 1708 (Juan Antonio Bustamante)
Superficie  
 • Total 3050 km²
Altitud  
 • Media 437 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 30 302 hab.
 • Densidad 9,94 hab./km²
IDH (2018) 0,625 (Puesto 192.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 17008
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 30 de mayo
Patrono(a) Virgen de los Dolores
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Dolores es un municipio que se encuentra en el departamento de Petén, en Guatemala. Su nombre es un homenaje a su santa patrona, la Virgen de los Dolores. En 2018, su población era de 29,406 habitantes. Esta cifra disminuyó porque en 2014 una parte de su territorio se convirtió en un nuevo municipio llamado El Chal.

Dolores es uno de los pueblos más antiguos de Petén. Fue fundado en el año 1708 por Juan Antonio de Bustamante.

En Dolores hay cinco lugares arqueológicos muy importantes. Estos sitios han sido declarados parques nacionales por el Instituto de Antropología e Historia. Algunos de ellos son Sacul, Ixtontón, Sukché, Ixkún e Ixtutz. Ixkún es un sitio maya conocido por tener la Estela N.º 1, que es la más grande de Petén. El sitio arqueológico de El Chal también estaba en Dolores, pero ahora pertenece al municipio de El Chal.

Geografía y Clima de Dolores

Archivo:Iglesia de Dolores, Petén
Iglesia colonial de Dolores.

Dolores se encuentra a 401 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Para llegar, se puede viajar en autobús o en avión. Si viajas en autobús desde la capital, el viaje dura unas 6 horas. Si viajas en avión, el vuelo es de unos 45 minutos hasta el Aeropuerto Internacional Mundo Maya en Santa Elena, y desde allí son 80 kilómetros por carretera.

El municipio de Dolores tiene una extensión de 3,050 km². Hacia el este se encuentran las sierras Mayas. La altura promedio de Dolores es de 436.52 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el clima en Dolores?

Dolores tiene dos tipos de clima. En la parte norte, el clima es cálido y seco. En el resto del municipio, el clima es cálido con inviernos suaves. La temperatura suele ser de 28 grados Celsius, y la mínima es de 18 grados Celsius. En los meses de marzo, abril y mayo, la temperatura puede subir un poco más de lo normal.

Ríos y lagunas de Dolores

El municipio de Dolores cuenta con varios cuerpos de agua importantes.

  • Lagunas: Laguna del Juleke, Colorado, Blanca, El Ocote, Los Lagartos.
  • Ríos: Mopán, San Juan, Xaan, Sacul, El Nib, Salsipuedes, Mokená, Ixtutz, El Puente, El Chiquibul.
  • Arroyos: Santa Mónica, Arroyuelo Ixtuz y Chaquiux, Quejayuc, San Martín, Dos Aguadas, Ixkún, La Laguna, Santo Domingo, Sacnicté.
  • Pantanos: El Polol, El Pumpal.

¿Dónde se ubica Dolores?

Dolores está en el departamento de Petén, a 68 km de la cabecera municipal de Isla de Flores. Sus límites son:

Norte: Santa Ana
Melchor de Mencos
Flores
Ciudad de Santa Elena de la Cruz
Oeste: San Francisco
Sayaxché
Rosa de los vientos.svg Este: Bandera de GuatemalaBandera de Belice Línea de adyacencia
Sur: Poptún.

Gobierno y Administración Municipal

Municipios de Guatemala Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:

  • Constitución Política de la República de Guatemala: Contiene artículos específicos sobre los municipios.
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos: Define cómo se eligen las autoridades municipales.
  • Código Municipal: Es una ley general que se aplica a todos los municipios y explica cómo se crean.
  • Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
  • Ley General de Descentralización: Busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de Dolores

Historia de Guatemala

Fundación y Época Colonial

Dolores es uno de los pueblos más antiguos de Petén. Fue fundado en 1708 por Juan Antonio Bustamante. En ese mismo año se construyó la iglesia colonial, que fue la única en todo el departamento por mucho tiempo. Esta iglesia se construyó sobre una antigua plaza maya y es considerada patrimonio cultural de Guatemala desde 2006.

La zona que hoy es Belice, cerca de Dolores, nunca fue ocupada por España debido a lo difícil del terreno. Sin embargo, en el siglo XVIII, Belice se convirtió en un lugar importante para el comercio. Más tarde, los ingleses reconocieron que España tenía derechos sobre la región, a cambio de poder cortar maderas preciosas en Belice.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó, Petén se convirtió en un distrito del departamento de Verapaz en 1825. En ese tiempo, Belice se volvió un punto clave para el comercio británico en Centroamérica.

En 1840, el general Rafael Carrera llegó al poder en Guatemala. Él no continuó con los reclamos sobre Belice, sino que estableció un consulado allí para proteger los intereses de Guatemala. El comercio con Belice fue muy importante hasta 1855, cuando se construyó un ferrocarril en Panamá que hizo más fácil el comercio por el Pacífico. Desde entonces, la importancia de Belice disminuyó.

La Frontera con Belice

La frontera de Dolores con Belice se estableció con el Tratado Wyke-Aycinena el 30 de abril de 1859. Este tratado fue firmado entre el gobierno de Guatemala, representado por Pedro de Aycinena, y Gran Bretaña. Una parte del tratado decía que Gran Bretaña construiría un camino desde la ciudad de Belice hasta la Ciudad de Guatemala, pero esto nunca se cumplió. Este tratado es considerado un error histórico en Guatemala y hoy no tiene validez.

Recursos Naturales de Dolores

Dolores cuenta con muchos recursos naturales como el suelo, el agua, minerales, y una gran variedad de plantas y animales.

Flora: Las plantas de Dolores

En Dolores se encuentran muchas plantas diferentes. Hay lianas, helechos y plantas que se usan para hacer artesanías. También hay plantas medicinales y muchas flores. Los bosques tienen maderas preciosas y de otros tipos.

Algunas de las plantas medicinales son: bejucos de pimienta, bejucos de guaco, calche, copal pom, bálsamo negro, zarzaparrilla y palo de vida.

Fauna: Los animales de Dolores

Aunque algunos están en peligro, en los bosques de Dolores aún se pueden encontrar animales como:

  • Danta o tapir
  • Mico león y mico araña
  • Tigrillo y puma
  • Venado cola blanca
  • Pajuil y codorniz manchada
  • Gallina de agua y halcón peregrino
  • Armadillo, perico ligero, perro de agua
  • Ardilla, tepezcuintle, mapache, pizote

Arqueología en Dolores

Museo Regional del Sureste de Petén

Archivo:Museo Regional del Sureste del Petén
El Museo Regional del Sureste de Petén.

Dolores tiene seis sitios arqueológicos importantes reconocidos como parques nacionales. Estos son Sacul, Ixtontón, Sukché, Ixkún, Ixtutz y El Chal. Desde 1986, el programa Atlas Arqueológico de Guatemala ha estudiado y mapeado estos sitios. Gracias a este programa, se han descubierto 382 nuevos sitios arqueológicos en la región.

Ixkún: Un lugar con historia

Ixkún

Archivo:Ixkun 8
Vista de Ixkún.

Ixkún fue un lugar muy importante en la antigüedad. Fue descubierto en 1847 por Modesto Méndez. Durante su visita, se dibujó por primera vez la Estela #1, que es la más grande de Petén. El sitio arqueológico de Ixkún está en un gran valle, a 6 km de la cabecera municipal de Dolores, rodeado de muchos montículos. El nombre Ixkún viene del idioma maya-mopán y significa "Maíz Cocido Sagrado".

Educación en Dolores

La primera escuela en Dolores se creó entre 1860 y 1870. Al principio, los catequistas eran quienes enseñaban. En 1889, llegaron los primeros maestros.

En 1977-1978, se fundó el Instituto Mixto de Educación Básica. Hoy en día, hay más de setenta centros educativos en el municipio.

La educación preprimaria comenzó en Dolores en 1978. Con el crecimiento de la población, se han abierto más escuelas en los barrios y en las áreas rurales.

También se han creado institutos y colegios que ofrecen diferentes carreras. Desde 2009, la Universidad Panamericana tiene presencia en Dolores, ofreciendo carreras universitarias.

Salud en Dolores

Dolores cuenta con un centro de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Además, hay cuatro puestos de salud donde se atienden emergencias menores. Si alguien necesita atención más especializada, es trasladado a San Benito o Poptún.

Cultura y Tradiciones

Idiomas que se hablan

Los idiomas más comunes en Dolores son el español y el maya mopán. En el caserío Monte de los Olivos, también se habla q'eqchi'.

Tradiciones y bailes

Algunas tradiciones antiguas, como la "chorreada de las velas" y la "enhiladera de flores" en mayo, ya no se practican. Sin embargo, aún se conservan bailes tradicionales como:

  • El baile de Huastecos
  • Los Enanos
  • El Sombrerón
  • El Caballito del Tío Vicente
  • La Chatona
  • El Venado
  • El Baile del Diablo

Leyendas y misterios

En Dolores hay cavernas poco exploradas y muchas leyendas sobre seres invisibles, ruidos extraños y voces misteriosas. Por ejemplo:

  • En los cerros Pimienta, se dice que todos los viernes se oía el canto de un gallo en la cima, donde nadie podía llegar.
  • En las serranías del Mopán, antes de una tormenta, se escuchaban ruidos como disparos de cañón y ladridos de perro.
  • En la caverna del Molde, cerca del arroyo Toxecal, se oía el bramido de un jabalí muy cerca.
  • En los cerros de Ixtutz, cerca de las ruinas, se escuchaban grandes ruidos que venían de la tierra, que algunos dicen que eran de un animal llamado Tzitzimit.
  • En un lugar llamado el Pu'uk, se dice que dentro de una cueva se encontraron huellas frescas de un ser humano, en un tiempo en que todo era selva virgen.
  • La Llorona, se cree que aparecía por la cuesta donde hoy está el museo regional.
  • El ruido de cadenas arrastrándose, que se escuchaba salir del cementerio por las calles del centro.
  • Los abuelos creían que el silbido de la lechuza (soch) por la noche significaba que alguien iba a fallecer.

Feria Titular de Dolores

La feria titular de Dolores se celebra del 23 al 31 de mayo de cada año, en honor a la Virgen de los Dolores. Durante estos días, se realizan bailes populares, actividades culturales, jaripeos y deportes.

El comité Pro-feria titular es el encargado de organizar todo, incluyendo la elección y coronación de la reina de la feria, que se lleva a cabo el 27 de mayo.

Música local

Los habitantes de Dolores son conocidos por su amor a la música. Hay varios músicos reconocidos del municipio, como Jesús Aldana Hoil y los hermanos Hermelindo, Juan Carlos y Gonzalo Heredia.

Existe un grupo musical llamado Tangara, fundado en 1994-1995, que es conocido por tocar música popular variada. También está el grupo musical Jade, que se formó en 2009 y toca música duranguense, cumbia y punta.

Economía de Dolores

Agricultura y Ganadería

Dolores es un municipio principalmente agrícola. Los agricultores usan métodos tradicionales para cultivar. En 1998, el 70% de la población se dedicaba a sembrar granos básicos, el 20% a la crianza de ganado, y el resto al comercio.

La producción de maíz y frijol es tan grande que sobrepasa las necesidades de la población, por lo que venden sus granos en otras partes de Guatemala. Se cosechan dos veces al año. También se cultivan en menor cantidad tomates, hortalizas, plátanos, bananos, cítricos, pepitoria, calabazas y sandías.

La ganadería también ha crecido mucho en el municipio, con unas 30,000 cabezas de ganado.

Comercio

Los habitantes de Dolores venden sus granos básicos en la capital y compran sus productos de primera necesidad fuera del municipio. Las tiendas principales están en la cabecera municipal. La venta de granos y algunos productos hechos a mano son las principales fuentes de ingreso para los campesinos.

Servicios Públicos e Infraestructura

Energía Eléctrica

El primer alumbrado eléctrico en Dolores se inauguró en noviembre de 1951. Hoy en día, una empresa privada se encarga de este servicio, que es muy importante para el desarrollo económico del municipio.

Servicio Telefónico

Actualmente, la población cuenta con servicio telefónico fijo y móvil, ofrecido por varias empresas privadas.

Agua Potable

La población de Dolores tiene acceso a servicio de agua entubada (potable).

Oficina de Correos

La primera oficina postal se estableció en 1895. Hoy, el municipio cuenta con una oficina de correos de una empresa privada.

Hoteles

En Dolores hay 7 hoteles, ubicados en la cabecera municipal y en la aldea El Chal. Algunos de ellos son el Hotel Mi Recuerdo y el Hospedaje Los Almendros. Dolores es uno de los municipios más seguros del departamento.

Carreteras y Transporte

En 1960, se inauguró la carretera que conecta a Dolores con el resto del país. En el año 2000, esta carretera fue pavimentada, y también se asfaltaron las calles del centro de Dolores.

El municipio cuenta con servicio de transporte de carga y de pasajeros. Varias empresas de autobuses y microbuses ofrecen viajes a la capital y a otros municipios.

Instituciones presentes

En Dolores tienen sede la Policía Nacional Civil, el Atlas Arqueológico de Guatemala y la Inspectoría de Monumentos del IDAEH. También operan otras instituciones como SEGEPLAN, CATIE/PROSELVA, INAB y CONAP.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dolores, Guatemala Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Dolores (Petén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.