robot de la enciclopedia para niños

Ixkún para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ixkún

Vista al sitio arqueológico de Ixkún
Ubicación
Región Mesoamérica
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Localidad Dolores
Coordenadas 16°34′25″N 89°24′40″O / 16.57361111, -89.41111111
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Ciudad maya
Época Preclásico Tardío al Posclásico
Cultura Maya
Construcción (300 a. C. - 900 d. C.) Aprox
Abandono Siglo X
Mapa de localización
Ixkún ubicada en Guatemala
Ixkún
Ixkún
Ubicación en Guatemala
Ixkún ubicada en Petén
Ixkún
Ixkún
Ubicación en Petén

Ixkún (también escrito Ixcún) es un antiguo sitio maya que se encuentra en el departamento de Petén, en Guatemala. Está al norte de la ciudad de Dolores. Es un lugar con muchas construcciones antiguas que aún no han sido exploradas por completo. Algunas de ellas ya han sido restauradas.

Ixkún fue la capital de un importante reino en el valle del río Mopán. Otros reinos importantes en esta zona de las tierras bajas mayas eran Curucuitz, Ixcol e Ixtontón. Ocho sitios más formaban parte del reino de Ixkún. La Estela #1 de Ixkún es una de las más altas de toda la región de Petén.

La época de mayor actividad en Ixkún fue durante el Clásico Tardío. Sin embargo, el lugar estuvo habitado desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico.

¿Dónde se encuentra Ixkún?

Archivo:Ixkun 8
Plaza Central de Ixkún, con las Estelas 1 y 2. Petén, Guatemala

Ixkún está en el municipio de Dolores, a 6.5 kilómetros al norte del pueblo del mismo nombre. Se ubica en la parte noroeste de las Montañas Mayas. El sitio ocupa varias colinas de piedra caliza y un gran valle de unos 25 kilómetros cuadrados. El río Mopán pasa a 4 kilómetros al este de las ruinas.

El área que controlaba Ixkún incluía grandes llanuras perfectas para la agricultura. Estas llanuras estaban cerca de los ríos Mopán y Xá. La ciudad también estaba en una ruta comercial importante que iba de norte a sur. Esta ruta conectaba todo el valle de Dolores hasta el río Mopán. Además, Ixkún controlaba el paso hacia Ucanal y otras ciudades de la región.

Ixkún se encuentra a 35 kilómetros de otra gran ciudad maya llamada El Caracol. Esta última está en el actual territorio de Belice.

Historia de Ixkún

Archivo:Ixkun 10
Glifos de la Estela #2

Ixkún fue habitada desde el Preclásico Tardío. Los mayas del Clásico Temprano reconstruyeron algunas de las estructuras más antiguas. El periodo de mayor desarrollo fue el Clásico Tardío. Este crecimiento continuó hasta el Clásico Terminal, aunque algunas obras quedaron sin terminar. También hay pruebas de que el sitio fue habitado en el Posclásico.

Hasta las investigaciones de 2005, no se había encontrado un glifo (símbolo) especial para Ixkún. Esto se debe a que las inscripciones en el sitio están muy desgastadas. La historia de Ixkún parece estar conectada con la de la ciudad cercana de Sacul. Las alianzas y conflictos entre Ixkún y otras ciudades mayas, como Sacul y Ucanal, muestran que había muchas relaciones políticas en la región central de Petén.

Exploraciones modernas en Ixkún

Ixkún ha sido explorado desde el XIX. Esto se debe en parte a la Estela #1, que es muy grande. Modesto Méndez, gobernador de Petén, visitó las ruinas en 1852. Él encargó al artista Eusebio Lara que hiciera dibujos y pinturas de los monumentos.

Alfred Maudslay visitó Ixkún en 1887. Hizo un mapa parcial del sitio y posiblemente encontró las Estelas #2 y #3. También hizo dibujos y fotos de la Estela #1 y tomó un molde de ella. La excavación que hizo Maudslay en la parte superior de la Estela #6 fue una de las primeras investigaciones científicas en esa zona de Petén.

Sylvanus Morley también visitó el sitio en 1914 con Herbert Spinden. Ellos volvieron a hacer un mapa del lugar y registraron algunas inscripciones. También tomaron fotos de varios monumentos.

Ian Graham visitó Ixkún en 1971, 1972 y 1978. Volvió a mapear el lugar y fotografió los monumentos. Trasladó las partes que quedaban de la Estela #5, que había sido dañada, al pueblo de Dolores para protegerlas.

Desde 1985, Ixkún ha sido investigado por el Atlas Arqueológico de Guatemala. Los dos caminos antiguos llamados Sacbés fueron explorados por Oswaldo Gómez en 1993. El Grupo 50 fue excavado por Claudia Valenzuela. Finalmente, el Grupo 37 fue explorado por Varinia Matute y el Grupo 38 por Erika M. Gómez, todo esto en el año 2001.

¿Cómo es el sitio arqueológico de Ixkún?

Archivo:Ixkun 18
Estructura en la plaza central

Ixkún es un sitio grande que cubre un área de unos 16 kilómetros cuadrados. Su centro incluye un juego de pelota, varios templos y palacios con techos abovedados. También tiene un complejo llamado Grupo E y dos pirámides de tamaño mediano, entre otras construcciones.

Los arqueólogos han encontrado 51 grupos de edificios en la antigua ciudad. Estos se encuentran tanto dentro como fuera del parque arqueológico protegido. La mayoría de estas estructuras eran casas. Hay al menos 46 grupos de viviendas, cerca de 245 montículos y varios chultúnes (pozos subterráneos). Un conjunto de edificios se encuentra en una colina al sur del centro del sitio.

Monumentos importantes

Se han descubierto siete monumentos esculpidos en Ixkún, incluyendo estelas y altares. Cinco de ellos tienen inscripciones que cuentan eventos que ocurrieron entre los años 766 y 800 d.C. También hay 11 monumentos lisos, sin inscripciones.

Todos los monumentos tienen un estilo de escultura similar, común en las ciudades del sureste de Petén. La mayoría de las estelas tienen grabados solo en un lado. Las figuras en estos monumentos suelen representar a los gobernantes de la ciudad. Aparecen de pie, mirando hacia la izquierda y con las piernas separadas formando un triángulo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ixkun Facts for Kids

kids search engine
Ixkún para Niños. Enciclopedia Kiddle.