Disolución hipotética de la Federación de Rusia para niños
La posible división de Rusia se refiere a la idea de que el gran país de Rusia podría, en el futuro, dividirse en varios estados más pequeños e independientes. Este tema se discute en libros y noticias, analizando los desafíos que podrían afectar la unidad de Rusia.
La actual Federación de Rusia es considerada la principal sucesora de la Unión Soviética. Algunas personas importantes han hablado sobre las tendencias y problemas que podrían poner a prueba la unidad de Rusia.
Contenido
Momentos clave en la historia de Rusia
El Imperio Ruso y sus cambios
El Imperio Ruso, hace mucho tiempo, intentó que todos sus pueblos se sintieran parte de Rusia, sus tradiciones y su historia. A esto se le llamó rusificación. Esta política buscaba centralizar el poder y eliminar privilegios locales.
Sin embargo, en lugar de unir a la gente, esta política a veces causó problemas. La lealtad de las minorías disminuyó, y esto impulsó movimientos que buscaban la libertad de sus propias naciones. Esto no ayudó a la calma ni a la unidad del imperio. De hecho, hizo que algunos pueblos que antes eran amigos del gobierno se volvieran en su contra, lo que fue una de las razones de la futura caída del Imperio Ruso.
En 1918, por un corto tiempo, se formó la República de Siberia, que se consideraba un estado separado.
La primera gran división de Rusia ocurrió en 1917. Después de la Revolución de Febrero, el país comenzó a desintegrarse en diferentes aspectos (económico, social y político), lo que llevó al fin del estado unificado. La Guerra Civil Rusa terminó con la creación de la Unión Soviética (URSS). Además, algunos territorios que antes eran rusos se hicieron independientes, como Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia.
La Unión Soviética y su evolución
En la Unión Soviética, por un lado, creció el número de regiones con identidad nacional y su importancia. Pero, por otro lado, el poder se hizo más centralizado. A partir de la década de 1920, se impulsó la "korenización" en las regiones nacionales. Esto significaba usar los idiomas locales y dar puestos importantes a personas de esas regiones para desarrollar su identidad.
Este proceso también hizo crecer el sentimiento nacionalista en las regiones, lo que a veces chocaba con el poder central. En la década de 1930, la korenización se redujo, y el idioma ruso se hizo más común como lengua para comunicarse entre los diferentes grupos.
La Federación de Rusia hoy
En 1991, la URSS se dividió en 15 repúblicas, que se convirtieron en países independientes. Entre ellos estaban Rusia, Ucrania, Kazajistán y muchos otros.
En 1994, Chechenia y Tartaristán buscaron ser independientes de la Federación de Rusia. Con Tartaristán se llegó a un acuerdo y siguió siendo parte de Rusia. Pero el conflicto con Chechenia se convirtió en la Primera guerra chechena cuando las tropas rusas entraron en la región.
¿Cómo es el estado ruso actual?
Las presiones que podrían llevar a la división de Rusia y la preocupación por mantener la unidad del país sugieren que la forma actual del estado ruso podría no ser la mejor. El debate sobre el futuro de Rusia se centra en si se convertirá en un país con una sola nación principal o en un estado muy centralizado, similar a un imperio.
Algunos expertos creen que Rusia está pasando de ser un imperio a ser un estado-nación. Otros, sin embargo, piensan que una forma de estado centralizada, parecida a un imperio, es mejor para Rusia, ya que ha sido así durante siglos.
Posibles razones de una división
Ideas sobre la unidad nacional
Un investigador de la Academia de Ciencias de Rusia, Vladímir Shevchenko, ha señalado que muchos autores han escrito sobre la posible división de Rusia. Algunos creen que es casi inevitable, mientras que otros piensan que son intentos externos de desestabilizar el país.
Según Shevchenko, una razón principal para una posible división es la falta de una idea o proyecto nacional fuerte que una a todos los pueblos de Rusia. Él ve al estado ruso en un momento de cambio, donde tanto las fuerzas que unen como las que separan están muy activas.
También menciona otras razones que podrían acompañar una posible división:
- Sentimientos de preferencia por un grupo étnico sobre otros.
- Deseos de algunas minorías étnicas de separarse de Rusia.
- La transformación de las repúblicas de Rusia en estados con más autonomía.
Shevchenko no cree que la división ya haya comenzado, pero sí destaca problemas como la discriminación en algunos gobiernos regionales y la radicalización de ciertas creencias.
Otras perspectivas y desafíos
A finales de los años 90 y principios de los 2000, el gobierno ruso prohibió a Tartaristán cambiar su alfabeto del cirílico al latino. Esto se hizo por temor a que afectara la unidad del país. Por otro lado, Kazajistán, un país independiente, está cambiando a un alfabeto latino para distanciarse de la influencia rusa. El gobierno ruso busca que todos los idiomas de Rusia usen el alfabeto cirílico para mantener la unidad.
Un grupo de analistas ha identificado divisiones en la sociedad rusa que podrían llevar a la caída del estado, como la desigualdad económica, las relaciones entre diferentes grupos étnicos y la distancia entre los líderes y la gente común.
Otro experto, Ígor Yakovenko, cree que la principal razón de la división es el desarrollo económico desigual en las diferentes regiones de Rusia, lo que las aísla económicamente. Él identifica regiones donde Rusia podría dividirse, como el norte y sur de Rusia, Siberia y el Cáucaso septentrional.
Deseos de unión con otros países
En Rusia, como en otros países con fronteras terrestres, viven muchos grupos étnicos que están relacionados o son iguales a los de los países vecinos. En algunas de estas regiones fronterizas, existen ideas de que estos pueblos deberían unirse con sus países de origen.
Por ejemplo, en Buriatia, algunos desean unirse a Mongolia. Algunos nacionalistas kazajos quieren recuperar Oremburgo, que fue una antigua capital de Kazajistán y ahora es parte de Rusia.
La idea de unir Finlandia y Carelia (una región de Rusia) en una "Gran Finlandia" también fue popular en el pasado.
Impacto de eventos recientes
La esfera de influencia de la Unión Soviética terminó en 1991 con su disolución. Aunque esa división fue en gran parte pacífica, algunos han dicho que la invasión de Ucrania en 2022 fue una consecuencia de esa disolución. Después de la invasión, algunos expertos predijeron que Rusia podría colapsar, especialmente cuando la "operación militar especial" no fue una victoria rápida.
En mayo de 2022, algunos periodistas y comisiones internacionales hablaron sobre la necesidad de "descolonizar" Rusia, refiriéndose a poner fin al dominio de Moscú sobre muchas naciones indígenas no rusas dentro de Rusia.
A pesar de estas discusiones, algunos grupos, como la Legión «Libertad de Rusia», se oponen a cualquier división de Rusia.
Opiniones sobre las consecuencias de una posible división
En 2005, Dmitri Medvédev, quien fue presidente de Rusia, dijo que si no se lograba unir a la élite del país, Rusia podría desaparecer como un solo estado. Afirmó que las consecuencias serían terribles, haciendo que la disolución de la Unión Soviética pareciera algo pequeño en comparación.
En 2011, Vladímir Putin dijo que si el Cáucaso se separara de Rusia, inmediatamente otros territorios querrían hacer lo mismo, y esto sería una tragedia para todos los ciudadanos de Rusia.
Galería de imágenes
-
El colapso del Imperio ruso en septiembre de 1918.
Véase también
- Rusificación
- Nacionalismo ruso
- Disolución de la Unión Soviética
- Separatismo en Rusia