robot de la enciclopedia para niños

Dina Rot para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dina Rot
Información personal
Nombre de nacimiento Dina Gutkin de Rotenberg
Nacimiento 5 de marzo de 1932,
ciudad de Mendoza, provincia de Mendoza,
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 28 de octubre de 2020
Buenos Aires
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad argentina
Familia
Cónyuge Abrasha Rotenberg (1955-2020)
Hijos Cecilia Roth (1956-)
Ariel Rot (1960-)
Información profesional
Ocupación cantante, cantautora, pianista, musicóloga y musicoterapeuta
Género Poesía
Instrumentos piano, voz

Dina Gutkin Saposnik, más conocida como Dina Rot (nacida en Mendoza, Argentina, el 5 de marzo de 1932, y fallecida en Buenos Aires el 28 de octubre de 2020), fue una destacada docente, cantante, pianista y musicóloga argentina. También se desempeñó como musicoterapeuta.

Vida y Carrera Musical de Dina Rot

Dina Rot nació en Mendoza, Argentina. Pasó su infancia en Santiago, Chile, donde comenzó sus estudios de música. Más tarde, regresó a Buenos Aires para perfeccionar su técnica de canto en la escuela de ópera del famoso Teatro Colón.

Formación y Primeros Pasos

Dina estudió en el Collegium Musicum de Buenos Aires. Se graduó como musicoterapeuta en la Universidad del Salvador en Buenos Aires. Su carrera como cantante comenzó en el Auditorio Birabén. También apareció en Canal 7, un canal de televisión.

Familia y Colaboraciones Artísticas

En 1955, Dina Rot se casó con Abrasha Rotenberg, un economista. Tuvieron dos hijos que también se dedicaron al arte:

  • Cecilia Roth (nacida en Buenos Aires el 8 de agosto de 1956), quien se convirtió en una reconocida actriz.
  • Ariel Rot (nacido en Buenos Aires el 19 de abril de 1960), un talentoso guitarrista, cantautor y productor musical.

En 1965, Dina Rot creó la música original para el cortometraje Mundo nuevo, junto con R. Panisch.

Investigación y Música Tradicional

Dina Rot viajó a España en 1962 y 1966 para investigar. Fue invitada por el Instituto de Cultura Hispánica. Allí estudió con el experto Arcadio Larrea y Palacín. Se interesó mucho por la música tradicional española, especialmente por el romancero. También investigó la música de los juglares medievales cristianos, moros y hebreos.

Dina Rot se dedicó a ponerle música a canciones antiguas. Estas canciones incluían romances anónimos judeoespañoles y coplas del cancionero judío en ídish, hebreo y ladino.

Regreso a Argentina y Nuevos Proyectos

En 1967, de vuelta en Argentina, Dina Rot colaboró con el compositor Jorge Schussheim. Juntos crearon el espectáculo Llamamiento: canciones de amor, cárcel y esperanza. Este espectáculo incluía textos de autores importantes como Thomas Mann, Bertolt Brecht, Anna Frank y Federico García Lorca.

En los años sesenta, conoció a la cantante española Ángeles Ruibal en la casa de la bailarina María Fux.

Un Cambio de Vida y el Regreso al Canto

En 1976, debido a cambios políticos en Argentina, Dina Rot se vio en una situación difícil. No se le permitió aparecer en un canal oficial por cantar un poema de Juan Gelman. Por esta razón, se mudó a Madrid, España, con sus dos hijos.

En España, Dina Rot decidió dejar de cantar por un tiempo. Se dedicó a la investigación y a la enseñanza. Ella explicó que empezar de nuevo en un lugar diferente era un gran desafío.

En 1995, recibió 28 poemas del poeta argentino Juan Gelman, escritos en idioma sefardí. Tiempo después, musicalizó estos poemas junto con otros de Clarisse Nicoidsky. En marzo de 1997, Dina Rot volvió a los escenarios en Madrid. Presentó su nuevo trabajo, que incluía arreglos del músico español Eduardo Laguillo.

Aunque visitaba Buenos Aires con frecuencia para ver a su hija, Cecilia Roth, no había vuelto a cantar allí.

Últimos Años y Legado

En mayo de 1997, Dina Rot presentó su libro y cedé Una manu tumó l’otra en la Feria del Libro de Buenos Aires. Dio varios recitales en la sala Pablo Picasso.

En 1998, presentó en Buenos Aires su espectáculo Entre la intimidad y el buen gusto. En él, interpretó una variedad de versos y canciones.

Dina Rot también compuso música para poemas de grandes escritores. Entre ellos se encuentran Pablo Neruda, César Vallejo, Gabriela Mistral, Juan Gelman, Federico García Lorca y Miguel Hernández.

Publicó un CD dedicado a poetas argentinos del siglo XX, con música compuesta por ella misma. Su exyerno Fito Páez fue el productor musical de este trabajo.

En 2006, publicó el libro Vivir la voz, un método sobre la expresión vocal. También publicó en España el libro-disco Una manu tumó l’otra. En este disco, cantó poemas en idioma sefardí (también llamado ladino o judeoespañol).

En 2001, apareció en los agradecimientos de la película Vidas privadas, dirigida por Fito Páez. Ese mismo año, presentó en Buenos Aires su álbum Buena semana. Fue acompañada por artistas como María Elena Walsh y Norma Aleandro.

En 2012, apareció en la película Blackie, la película.

Dina Rot vivió entre Madrid y Buenos Aires. Continuó dando cursos y seminarios sobre la expresión vocal. Falleció el 28 de octubre de 2020, a los 88 años, debido a problemas de salud.

Discografía de Dina Rot

Dina Rot dejó un importante legado musical. Aquí te presentamos algunos de sus álbumes:

Álbumes de Estudio

  • Los éxitos de Dina Rot (Quinto, 1966)
  • Aerolíneas Argentinas a Israel (Sono Play, 1967) - Este disco no fue comercializado.
  • Canta, simplemente (As, 1969)
  • Canciones populares: romancero anónimo sefaradí (Mandolina, 1970)
  • Yo canto a los poetas (Trova, 1971)
  • Cartas (Trova, 1973) - Con poemas de Nâzım Hikmet.
  • Cantares de Israel (Music Hall) - Un EP con canciones en hebreo, ídish y ladino.
  • Para Buenos Aires (Polydor, 1975) - Un EP con canciones de Jorge Schussheim.
  • Canciones de mi mundo (Microfón, 1985)
  • Buena semana (Acqua Records, 2001) - Incluye canciones populares sefaradíes.
  • Una manu tumó l’otra (1997)
  • Yo canto a los poetas: Cartas (reedición, 2007)
kids search engine
Dina Rot para Niños. Enciclopedia Kiddle.