Diego López García para niños
Datos para niños Diego López García |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1875 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 23 de junio de 1969 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Miembro de | Ateneo de Sevilla | |
Diego López García (nacido en Sevilla, España, el 22 de febrero de 1875 y fallecido en la misma ciudad el 23 de junio de 1969) fue un importante pintor español. Su estilo artístico combinaba el realismo, que busca representar la realidad tal como es, con técnicas del impresionismo, que se enfoca en capturar la luz y el momento.
Contenido
La vida de Diego López García
Primeros años y educación
Diego López García nació en una familia de clase media en Sevilla. Su padre, Diego López, era de Munilla, y su madre, Josefa de la Concepción, de Pruna. Fue bautizado el 25 de febrero de 1875. Su madre, que era maestra, le enseñó desde pequeño la importancia del arte.
En 1886, Diego ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Allí tuvo profesores muy reconocidos como Eduardo Cano, Fernando Tirado y José Gestoso. También tuvo contacto con José García Ramos, un pintor conocido por sus escenas de la vida cotidiana. Diego terminó sus estudios en 1894.
Inicios de su carrera artística
Después de que su padre falleciera en 1894, Diego empezó a pintar retratos para ganar dinero. Entre 1896 y 1897, trabajó como ilustrador para el periódico El Orden. También fue miembro del Ateneo de Sevilla, una importante institución cultural, desde 1896 hasta 1916.
En 1902, el Ayuntamiento de Sevilla eligió uno de sus diseños para el cartel de las Fiestas de Primavera, un gran reconocimiento para un artista joven.
Viajes y reconocimiento internacional
Diego López García viajó mucho para mostrar su arte y aprender de otros pintores. En 1902 y 1903, visitó Argentina para participar en exposiciones de pintura española en Buenos Aires.
A partir de 1906, pasó largas temporadas en Madrid, donde tenía un taller cerca del Museo del Prado. Le encantaba visitar el museo para estudiar las obras de grandes maestros. Gracias a un admirador, el conde de Agüera, Diego conoció a personas importantes en la sociedad madrileña, incluyendo al escritor Ramón María del Valle Inclán. También tuvo la oportunidad de que el rey Alfonso XIII conociera sus obras y visitara su palacio.
En 1907, viajó a Londres para exponer sus cuadros. Allí se interesó mucho por las obras de los artistas británicos del siglo XVIII.
En 1908, el Ayuntamiento de Sevilla volvió a elegir una de sus obras para el cartel de las Fiestas de Primavera. En los años siguientes, visitó lugares de alta sociedad como San Sebastián (1909), la Costa Azul francesa y Montecarlo (1910 y 1911), pintando sus ambientes lujosos.
En 1910, participó en la Exposición del I Centenario de la Independencia de México en México D.F.. Ese mismo año, fue uno de los fundadores de la Asociación de Pintores y Escultores, una organización importante para los artistas de la época.
También visitó Alemania y Rusia. Se cuenta que, a su regreso a Sevilla, una baronesa alemana le encargó una copia de la famosa Virgen de la Servilleta de Bartolomé Esteban Murillo, a petición del emperador Guillermo II. En 1913, viajó a Uruguay y en 1916, hizo dos viajes a los Estados Unidos. Después de 1916, ya no volvió a viajar fuera de España.
Vida personal y últimos años
En 1917, Diego se casó con María Palma de Gracia. Mantuvo una buena amistad con el pintor Virgilio Mattoni. También se relacionó con el famoso pintor Joaquín Sorolla cuando este visitaba Sevilla. Incluso compartieron una modelo para sus cuadros, una joven llamada María, que aparece en la obra de Diego Sevillana en su patio (1918).
A partir de los años 40 y 50, Diego López García empezó a pintar más para sí mismo y participó menos en exposiciones. En 1956, su esposa falleció. En 1957, se mudó a su última casa y donó 20 de sus cuadros a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Vivió sus últimos años con la hija de la prima de su esposa, Josefa Jiménez.
¿Dónde expuso sus obras?
Diego López García participó en muchas exposiciones importantes a lo largo de su vida.
- Exposición Nacional de Bellas Artes: Estuvo presente en varias ediciones, incluyendo las de 1906, 1908, 1910, 1912, 1917, 1920, 1922, 1924, 1926, 1930 y 1932. En 1906, recibió la Medalla Honorífica, y en 1908, la Medalla de Tercera Clase.
- Exposiciones del Ateneo de Sevilla: Participó en las de 1897, 1904, 1911, 1916 y 1959.
- Otras exposiciones: También mostró su trabajo en eventos como la Exposición de Bellas Artes de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País en 1892, y una exposición de pintura sevillana del siglo XIX en 1968.
¿Cómo era su estilo y qué pintaba?
Características de su pintura
La obra de Diego López García se caracteriza por el uso de pinceladas gruesas y sueltas, algo típico del impresionismo. Aunque recibió influencias del costumbrismo (escenas de la vida diaria), el romanticismo (emoción y sentimiento) y el historicismo (temas históricos), su estilo no se limitó a ellos. Sus cuadros suelen tener mucho color.
Temas y obras destacadas
Diego López García pintó muchos paisajes y bodegones (cuadros de objetos inanimados como frutas o flores).
Muchas de sus obras se encuentran en colecciones privadas. El Museo de Bellas Artes de Sevilla tiene varias de sus pinturas, entre ellas:
- Sevillana en su patio (1918): Un retrato de una mujer en un patio.
- En los bajos fondos (1918): Un retrato de una mujer andaluza de clase humilde.
- Bodegón con jarro cerámico (década de 1920): Una pintura de objetos.
Otra de sus obras importantes, Retrato de mi madre (1905), se exhibe en el Museo de Huelva. Esta pieza, que fue presentada en la Exposición Nacional de Madrid en 1906, se muestra junto al Retrato del pintor Juan Villegas Cordero (1896). Ambas obras fueron cedidas al Museo de Huelva desde el Museo de Bellas Artes de Sevilla en 1973.