robot de la enciclopedia para niños

Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Hurtado de Mendoza
Retrato de Diego Hurtado de Mendoza recortado.jpg
Retrato que, posiblemente, representa a Diego Hurtado de Mendoza, de autor anónimo. (Museo del Prado, Madrid)
Información personal
Nacimiento 1504 o 1503
Granada (Corona de Castilla)
Fallecimiento 14 de agosto de 1575jul.
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Familia Casa de Mendoza
Padres Íñigo López de Mendoza y Quiñones
Francisca Pacheco
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, diplomático, escritor, aristócrata, embajador e historiador
Cargos ocupados
  • Embajador
  • Embajador de España ante la Santa Sede
  • Embajador de España en la República de Venecia
Género Poesía
Miembro de Orden de Alcántara

Diego Hurtado de Mendoza y Pacheco (nacido en Granada en 1503 o 1504 y fallecido en Madrid el 14 de agosto de 1575) fue un importante poeta y diplomático español. Se le conoce por su talento en las letras y por haber representado a España en varios lugares de Europa.

Desde el siglo XVII, algunos expertos han pensado que él pudo ser el autor de una famosa novela llamada Lazarillo de Tormes. Esta es una teoría que aún hoy se discute.

La vida de Diego Hurtado de Mendoza

¿Cómo fue la infancia de Diego Hurtado de Mendoza?

Diego Hurtado de Mendoza tuvo una infancia con muchas ventajas. Su padre, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, conocido como el Gran Tendilla, era una figura muy importante. Él era el capitán general del Reino de Granada cuando Diego nació y vivía en la Alhambra. Su madre era Francisca Pacheco.

Diego estudió en su ciudad natal, Granada, y luego en la prestigiosa Universidad de Salamanca. Su padre quería que sus hijos tuvieran una educación excelente, combinando el estudio con la preparación militar, como era costumbre en su familia. Por eso, trajo a los mejores maestros de la época, como Pedro Mártir de Anglería, desde Italia.

El ambiente de Granada, con su mezcla de culturas, y el espíritu del Renacimiento influyeron mucho en el joven Diego.

¿Qué hizo Diego Hurtado de Mendoza en su juventud?

Es probable que Diego viviera en Granada hasta que su padre falleció en 1515. Más tarde, participó en algunas campañas militares. Se dice que estuvo en la expedición de La Goleta y que allí conoció a otro famoso poeta, Garcilaso de la Vega. También se cree que estuvo en la invasión de Provenza en 1536, donde acompañó a Garcilaso en el momento de su muerte.

¿Cuáles fueron sus misiones como diplomático?

En 1537, Diego fue enviado como embajador a la corte del rey Enrique VIII de Inglaterra en Inglaterra. Su misión era negociar un posible matrimonio real, pero no tuvo éxito.

Después, fue nombrado embajador en Venecia (entre 1539 y 1547). Allí, también representó al rey Carlos I en el Concilio de Trento, una reunión muy importante de la Iglesia. Llegó a Venecia en mayo de 1539 y se quedó en un palacio junto al Gran Canal de Venecia. Esta etapa en Italia, que duró trece años, fue una de las más importantes de su vida. En Venecia, conoció a muchos escritores y artistas famosos de la época, como Aretino, Bembo y Tiziano.

En 1547, fue embajador en Roma y luego gobernador de Siena, donde tuvo que calmar una revuelta. Fue acusado de problemas con el dinero, pero muchos años después, en 1578, se demostró que era inocente.

¿Cómo fue su regreso a España?

Cuando regresó a España, trabajó como proveedor para la Armada de Laredo. En 1556, se unió a la Orden de Alcántara, una orden militar.

En 1568, tuvo un problema con otra persona, lo que llevó a que el rey Felipe II de España lo enviara lejos de la corte, primero a Medina del Campo y luego a Granada. Allí, su sobrino, el marqués de Mondéjar, le encargó liderar el ejército para luchar contra la sublevación de los moriscos. Estuvo en Granada hasta 1574, cuando se le permitió volver a la corte, aunque no al palacio real.

Falleció en 1575, después de que le tuvieran que cortar una pierna que se había infectado. Fue amigo de Santa Teresa de Jesús.

La obra literaria de Diego Hurtado de Mendoza

Diego Hurtado de Mendoza fue un ejemplo del aristócrata del siglo XVI que combinaba la vida militar con el amor por las letras. Era un gran humanista, lo que significa que conocía muy bien el latín, el griego, el hebreo y el árabe, además de varios idiomas europeos.

A lo largo de sus viajes por Europa, reunió una gran biblioteca. Esta colección de libros la dejó al rey Felipe II, y hoy forma parte de la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

¿Qué tipo de poesía escribió?

Junto con Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza ayudó a traer a España nuevas formas de poesía de Italia. Sin embargo, a diferencia de ellos, a él le gustaba más la poesía con humor y un toque de burla, como en su Fábula del cangrejo. También fue el primero en escribir un "soneto del soneto", que es un poema sobre cómo se hace un soneto.

Aunque le gustaba el humor, también escribió poemas líricos con un toque de melancolía. Destacan su Epístola a Boscán y el poema mitológico Fábula de Hipómenes y Atalanta.

Archivo:Diego Hurtado de Mendoza
Diego Hurtado de Mendoza, portada a sus Obras, Madrid 1770.

¿Fue el autor del Lazarillo de Tormes?

Varios escritores del siglo XVII pensaron que Diego Hurtado de Mendoza fue el autor del Lazarillo de Tormes, considerada la primera novela moderna española. Esta idea se hizo muy popular, especialmente en el siglo XIX.

En 2010, una experta en documentos antiguos, Mercedes Agulló y Cobo, encontró una pista importante. Descubrió un inventario de papeles que mencionaba "Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia", refiriéndose a documentos de Diego Hurtado de Mendoza. Esto la llevó a escribir un libro donde presenta una fuerte hipótesis de que él fue el autor.

El famoso escritor Lope de Vega elogió a Diego Hurtado de Mendoza diciendo: "¿Qué cosa aventaja a una redondilla de don Diego Hurtado de Mendoza?".

¿Qué otras obras importantes escribió?

También escribió una importante historia sobre la Guerra de las Alpujarras. Este libro se basó en sus propias experiencias militares y políticas durante la sublevación de los moriscos entre 1568 y 1570. La obra se publicó después de su muerte, en 1627, con el título Guerra de Granada hecha por el rei de España don Philipe II, nuestro señor contra los Moriscos de aquel reino, sus rebeldes.

Una característica importante de la poesía de Mendoza es que siempre buscaba innovar y experimentar. Fue uno de los primeros poetas españoles modernos en usar los epigramas de la Antología griega. También fue el primero en escribir una fábula mitológica en octavas y uno de los primeros en componer epístolas (cartas en verso) en tercetos encadenados. Además, fue el primero en imitar la poesía humorística de Berni.

|

kids search engine
Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático) para Niños. Enciclopedia Kiddle.