Delia Derbyshire para niños
Datos para niños Delia Derbyshire |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ann Delia Derbyshire | |
Otros nombres | Harper Russe Li de la Russe Li de la Red Doris Hays |
|
Nacimiento | 5 de mayo de 1937![]() Coventry (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 2001 Northampton (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Nacionalidad | Británica | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educada en | Girton College | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositora, arreglista y matemática | |
Años activa | desde 1959 | |
Empleador | BBC (1960-1973) | |
Seudónimo | Harper Russe Li de la Russe Li de la Red Doris Hays |
|
Género | Música concreta y electrónica | |
Artistas relacionados | BBC Radiophonic Workshop, White Noise | |
Sitio web | www.delia-derbyshire.org | |
Ann Delia Derbyshire (nacida el 5 de mayo de 1937 en Coventry y fallecida el 3 de julio de 2001 en Northampton) fue una compositora y pionera en la música electrónica. Creaba sonidos experimentando con grabaciones para radio, televisión, teatro y cine.
Es muy conocida por el tema musical que hizo para la serie británica de ciencia ficción Doctor Who en 1963. También fue importante su trabajo en el Taller Radiofónico de la BBC. Delia Derbyshire ayudó a que la música electrónica y la experimentación con sonidos fueran populares en Gran Bretaña y en todo el mundo.
Contenido
¿Quién fue Delia Derbyshire?
Delia Derbyshire estudió en la escuela secundaria Barr's Hill School en Coventry, Inglaterra. Luego, ganó una beca para estudiar matemáticas en Girton College en Cambridge. Después de un año, cambió a música, pero finalmente se graduó en ambas materias: matemáticas y música.
Desde pequeña, Delia mostró un gran talento musical. Tocaba el violín, pero su instrumento favorito era el piano, que estudió desde los ocho años. Más tarde, tomó clases de contrabajo.
¿Cómo empezó su carrera musical?
Cuando terminó la universidad en 1959, Delia Derbyshire quiso trabajar en la discográfica Decca Records. Sin embargo, le dijeron que no contrataban mujeres para sus estudios de grabación.
Entre junio y septiembre de 1959, trabajó como profesora de música y matemáticas en Ginebra. Después, de septiembre a diciembre del mismo año, fue asistente en la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU en Ginebra.
En 1960, regresó a Coventry. Entre mayo y octubre, fue asistente en el Departamento de Promoción de la editorial de música Bossey & Hawkes. Finalmente, en noviembre de 1960, se unió al Taller Radiofónico de la BBC en Londres. Allí, se destacó por su habilidad para encontrar fragmentos de música orquestal y por su gran comprensión del sonido.
El Taller Radiofónico de la BBC
Delia Derbyshire siempre amó la radio desde que era niña. Para su familia, que no tenía muchos recursos, la radio fue muy importante para su educación.
En 1958, un grupo de productores y directores de la BBC, incluyendo a Daphne Oram y Desmond Briscoe, crearon el Taller Radiofónico de la BBC. El objetivo principal del Taller era experimentar con sonidos de forma económica para las nuevas producciones de radio y televisión de la BBC. Estas producciones necesitaban sonidos nuevos y diferentes que las orquestas tradicionales no podían crear.
El Taller Radiofónico de la BBC se inspiró en la música concreta de Pierre Shaeffer y en los experimentos de músicos como Luciano Berio y Karlheinz Stockhausen. También aprovecharon las grandes posibilidades de manipular grabadoras de cinta. Compositores, dramaturgos y técnicos de sonido se unieron para buscar nuevos sonidos que "estimularan la imaginación del oyente". Entre los técnicos de sonido, había tres mujeres: Daphne Oram, Delia Derbyshire y Magdalena Fagandini.
Delia Derbyshire se unió al Taller Radiofónico entre 1962 y 1963. Al principio, solo iba a estar tres meses, pero se quedó once años trabajando allí.
En el Taller, Delia podía combinar su interés por la teoría del sonido, los modos musicales y la comunicación de emociones a través de sonidos electrónicos. Sin embargo, muchas de sus creaciones fueron rechazadas por la BBC. La cadena las consideraba demasiado avanzadas o difíciles de entender para el público de la época.
Delia Derbyshire trabajó en el Taller Radiofónico de la BBC hasta 1973. La mayoría de sus obras para la BBC no fueron reconocidas públicamente, y los derechos de autor los mantuvo la emisora.
¿Cómo creó la música de Doctor Who?
En mayo de 1963, el productor Rex Tuker estuvo a cargo temporalmente de la serie de ciencia ficción “Doctor Who”. La serie necesitaba una música de presentación.
En julio de ese año, la serie seguía sin tema musical. El nuevo productor, Verity Lambert, sugirió trabajar con el Taller Radiofónico de la BBC. Así, Ron Grainer fue el compositor y Delia Derbyshire, junto con el asistente Dick Mills, se encargaron de crear el tema principal.
En agosto de 1963, se creó la versión original del tema de Doctor Who. Ron Grainer le dio a Delia una partitura muy abstracta, con descripciones como “burbujas de viento” y “nubes de viento”. Delia entendió estas ideas con entusiasmo.
Para crear la pieza, Delia Derbyshire tuvo que generar cada sonido y grabar cada nota por separado. Usó varios instrumentos, los grabó en cintas magnéticas y luego los modificó. Por ejemplo, cortaba pedazos de cinta y creaba bucles, cambiando las velocidades de reproducción. Una vez que tenía todos los sonidos y notas, los cortaba en pequeños trozos de cinta y los pegaba en el orden correcto.
Para la mezcla final, como no existían programas de edición de sonido por computadora, Delia ponía cada cinta en una máquina diferente. Luego, iniciaba todas las máquinas al mismo tiempo y grababa el sonido resultante.
El resultado fue una pieza de música electrónica increíble, la primera creada para una serie de televisión. Ron Grainer quiso que Delia fuera reconocida como co-compositora, pero la BBC no lo permitió. Querían que los miembros del taller permanecieran en el anonimato. Delia no fue acreditada en pantalla por su trabajo hasta el especial del 50 aniversario de Doctor Who, llamado The Day of the Doctor.
Otros trabajos para la BBC
Delia Derbyshire realizó cerca de doscientos trabajos para la BBC de Londres mientras estuvo en el Taller Radiofónico. Algunos de ellos son:
- 1962 “Time on our hands” (Tiempo en nuestras manos), su primer trabajo para la BBC.
- 1962 “Arabic Science and history”.
- 1963 “Know your car”.
- 1963 “Doctor Who”.
- 1964 “Talk Out”.
- 1964 “Science and Health”.
- 1964 “Anger of Achilles” (La ira de Aquiles), junto con el compositor Robert Gerhard. Ganó el premio PRIX ITALIA.
- 1964-1965 Cuatro invenciones para radio (The Dreams - Amor Dei - The After Life - The evenings of certain lives) con el poeta Barry Bermange.
- 1964 “The Dreams” (Los sueños): Un programa con cinco movimientos sonoros que recreaban sensaciones de los sueños.
- Movimientos: Running (Huyendo), Falling (Cayendo), Land (Paisaje), Sea (Mar), Colour (Color).
- 1964 “Amor Dei”: Intentaba describir a Dios con sonidos, con voces grabadas por Barry Bermange.
- 1965 “The After-Life”: Buscaba recrear los sonidos de la visión espiritual de la muerte.
- 1965 “The evenings of certain live”.
- 1966 “A new view of politics”: Una pieza para un programa de la BBC con una entrevista a un líder político.
- 1966 “Ziw- ZIH ziw ZIH-OO-oo-oo”: Para la serie televisiva Out of the known.
- 1967 “Towards Tomorrow”.
- 1967 “Blue vels and golden sands”: Un documental sobre la tribu nómada Tuareg.
- 1968 “Pot au feu”.
- 1969 “Environmental studies”.
- 1969 “Chronicle”.
- 1969 “Great zoos of the world”.
- 1971 “Tutenkamun's Egypt”.
¿Cómo experimentaba Delia con los sonidos?
Cuando Delia tenía unos tres años, su ciudad natal, Coventry, fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial. Los sonidos de los bombardeos y las sirenas la impactaron mucho y despertaron su fascinación por los sonidos electrónicos y abstractos.
Para Delia, las matemáticas y la música siempre estuvieron unidas. Usaba el método matemático de la sucesión de Fibonacci en sus obras. Esta secuencia, descrita por el matemático Leonardo de Pisa en el siglo XIII, se forma sumando los dos números anteriores (1+1=2, 1+2=3, 2+3=5, etc.).
Sus herramientas principales eran las grabaciones de objetos, voces e instrumentos en cintas magnéticas. Luego, las manipulaba con generadores de ruido, osciladores, filtros y grabadoras de cinta abierta. Cortaba, pegaba y montaba los sonidos. También usó un aparato llamado wobulator, hecho con objetos encontrados.
Delia analizaba cada detalle de los sonidos: la frecuencia, las tonalidades y el ritmo.
En 2009, se estrenó el documental “The Delian Mode”, de Kara Blake, que trata sobre la vida y el trabajo de Delia Derbyshire y su forma de entender los sonidos.
En una entrevista, Delia mencionó su instrumento favorito: una pantalla de lámpara verde y metálica de la BBC. Grabó su sonido y lo analizó con 12 osciladores.
Más allá de la BBC
En 1966, Delia, junto con su colega de la BBC Brian Hodgson y el inventor Peter Zinovieff, crearon Unit Delta Plus. Esta organización buscaba crear música electrónica y promover su uso en radio, televisión, cine, teatro y publicidad. Fue allí donde Delia conoció a Paul McCartney.
En 1967, Delia participó en la música electrónica para la obra "Macbeth" de Peter Hall para el Royal Shakespeare Theatre.
En 1968, colaboró con sus sonidos electrónicos en la película Work is a Four-Letter de Peter Hall.
Con Unit Delta Plus, Delia participó en varios festivales de música electrónica. En 1966, grabó con Anthony Newley el tema “Moogies Bloogies”. En 1967, el festival “Million volt light and sound” incluyó la pieza “Carnaval de la luz” de The Beatles, una pieza experimental.
A finales de los años 60 y principios de los 70, Delia, junto con el músico David Vorhaus y Brian Hodgson, crearon el estudio “Kaleidophon”. En 1969, formaron la banda de música electrónica White Noise y lanzaron el álbum An Electric Storm.
Este álbum fue creado con técnicas de manipulación de cintas y un sintetizador llamado VCS3 Synthi EMS. Por ejemplo, en la primera canción, “Love without sound”, usaron el sonido de un contrabajo para crear sonidos parecidos a los de un violonchelo y un violín. El álbum no fue un éxito comercial al principio, pero con el tiempo se convirtió en un álbum muy valorado.
A finales de los años 60, Delia también participó en un espectáculo de música electrónica en Londres y en la banda sonora de una película de Yoko Ono.
Los últimos años de Delia
En 1973, Delia dejó la BBC y se unió al estudio “Electrophone”, donde colaboró en la banda sonora de la película “The Legend of hell house”. Poco después, se alejó de Londres y del mundo musical.
Trabajó como operadora de radio y se casó con David Hunter, de quien se separaría un año después.
En 1980, se mudó a Northampton para estar cerca de su madre. Trabajó en la galería de arte de su amigo Li Yuan Chia y luego en una librería. En este período, conoció a Clive Blackburn, quien sería su compañero de vida. Aunque no trabajaba en la música, Delia siguió componiendo y apoyando a sus amigos músicos. Nunca dejó su pasión por crear con sonidos abstractos.
A principios de los años 90, Delia volvió a interesarse por la música electrónica. Una generación más joven empezó a ver su música como algo especial y la reconoció como una figura importante para la música actual. Animada por su amigo Peter Kember y el artista Aphex Twin, volvió a escribir música, pero no pudo terminar su obra ni publicar nada nuevo.
El 3 de julio de 2001, mientras se recuperaba de una enfermedad, Delia Derbyshire falleció a los 64 años debido a problemas de salud.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Delia Derbyshire Facts for Kids