Degú de Ricardo Ojeda para niños
Datos para niños
Degú de Ricardo Ojeda |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
V | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Familia: | Octodontidae | |
Género: | Octodon | |
Especie: | Octodon ricardojeda D’ Elía, Teta, Verzi, Cadenillas & Patton, 2020 |
|
El degú de Ricardo Ojeda (Octodon ricardojeda) es un tipo de roedor que pertenece al género Octodon y a la familia de los octodontinos. Este animal vive en la parte sudoeste del Cono Sur de Sudamérica.
Contenido
¿Quién descubrió el degú de Ricardo Ojeda?
Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2020. Los zoólogos que la identificaron fueron Guillermo D’ Elía, Pablo Teta, Diego H. Verzi, Richard Cadenillas y James L. Patton.
¿Dónde se encontró el primer ejemplar?
El primer ejemplar que se usó para describir la especie se llama holotipo. Este ejemplar es una hembra adulta y está guardado en el museo de ciencias naturales de La Plata en La Plata, Argentina.
Fue encontrado cerca del río Currhué, en el parque nacional Lanín, en la provincia de Neuquén, Argentina.
¿Qué significa su nombre?
El nombre del género, Octodon, viene del idioma griego. Okto significa ‘ocho’ y odous o odontos significa ‘diente’. Esto se refiere a la forma de sus dientes.
El nombre ricardojeda es un homenaje a Ricardo Ojeda. Él es un mastozoólogo argentino que ha estudiado mucho a los roedores de Sudamérica.
¿Cómo se relaciona con otros degúes?
Los científicos descubrieron que este degú era una especie diferente al estudiar sus características físicas y su genética. Antes, se pensaba que pertenecía a la especie Octodon bridgesi. Sin embargo, los estudios mostraron que su pariente más cercano es el Octodon pacificus. Este último vive solo en la isla Mocha, en Chile.
¿Cómo es el degú de Ricardo Ojeda?
Este degú es un roedor grande y de color oscuro. Tiene un cráneo fuerte y un cuerpo robusto. Su cola es de tamaño mediano y no tiene un mechón de pelo en la punta. La base de su cola tiene dos colores: blanco y pardusco.
Tiene bigotes largos, algunos blancos y otros negros, que le llegan hasta la mitad de las orejas. Sus orejas son de tamaño mediano y están cubiertas de pelos castaños.
Su pelaje en la espalda es pardusco con manchas negras y amarillentas. Cada pelo es gris oscuro en la base y amarillento en la punta. En la cabeza, el color es más parecido al agutí (una mezcla de colores). Sus patas tienen pelos blanco-plateados. El pelaje de su vientre es gris amarillento, a veces con una mancha blanca.
Mide unos 32,6 centímetros de largo en total. Su cráneo mide aproximadamente 4,4 centímetros. La cola mide unos 13,4 centímetros. Sus patas traseras miden 3,8 centímetros y sus orejas 2,2 centímetros. Pesa alrededor de 195 gramos.
¿Dónde vive este roedor?
Este degú es un animal endémico del sudoeste de Argentina y de algunas zonas cercanas en Chile.
En Argentina, se encuentra en el noroeste de la Patagonia. Vive en la parte occidental de la provincia de Neuquén, a altitudes entre 500 y 1100 metros sobre el nivel del mar. Se han encontrado restos de este roedor en otros lugares, incluso en el oeste de Río Negro. Esto sugiere que hace unos diez mil años, su área de distribución era más grande.
En Chile, su presencia es más limitada. Se ha registrado en la entrada de la reserva nacional Malalcahuello y en Río Colorado, en la comuna de Curacautín, al noreste de la Región de La Araucanía.
¿Cómo vive el degú de Ricardo Ojeda?
Este degú vive en zonas semiabiertas de bosques húmedos. Estos bosques suelen tener árboles como el Nothofagus, la Araucaria araucana, o cañas Chusquea y arbustos de Baccharis. Hacia el este, también habita en estepas con arbustos como Stipa, neneo (Mulinum spinosum), Colletia spinosissima, Berberis microphylla y Schinus.
Sus madrigueras son agujeros que excava en montículos de arena. No se sabe si los cava él mismo o si usa los que hicieron otros animales.
Es un roedor herbívoro, lo que significa que come plantas. Vive principalmente en la tierra, pero también puede trepar. Es una presa para otros animales, como el águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y el búho magallánico (Bubo virginianus magellanicus).
¿Está en peligro el degú de Ricardo Ojeda?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) es una organización que se dedica a la conservación de los recursos naturales. Siguiendo sus reglas, los científicos han recomendado que el Octodon ricardojeda sea clasificado como una especie Vulnerable (VU) en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Esto significa que su población podría estar en riesgo si no se toman medidas para protegerla.