Mariano Luis de Urquijo para niños
Datos para niños Mariano Luis de Urquijo |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Mariano Luis de Urquijo (c.1800), atribuido a Guillermo Ducker, Museo del Prado (depositado en el Museo de Pontevedra).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de septiembre de 1769 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1817 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático y traductor | |
Cargos ocupados |
|
|
Distinciones |
|
|
Mariano Luis de Urquijo y Muga (nacido en Bilbao, España, el 8 de septiembre de 1769 – fallecido en París, Francia, el 3 de mayo de 1817) fue un importante político español. Vivió en una época de grandes cambios en España y Europa. Fue Secretario de Estado y del Despacho del rey Carlos IV entre 1798 y 1800, y también sirvió al rey José I Bonaparte entre 1808 y 1813.
Contenido
Biografía de Mariano Luis de Urquijo
¿Cómo fue la educación de Urquijo?
Desde pequeño, Mariano Luis de Urquijo se mudó con su familia a la Corte, el lugar donde vivía el rey. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo títulos en Filosofía y Leyes. Allí, se hizo amigo y alumno de personas importantes como Juan Meléndez Valdés y Ramón de Salas. Durante sus estudios, Urquijo se interesó mucho por las nuevas ideas de cambio que llegaban de Europa.
En 1791, publicó una traducción de la obra La muerte de César del escritor Voltaire. En el prólogo de su libro, criticó el teatro español de su tiempo y propuso que se adoptaran nuevas reglas de estilo, usando la obra de Voltaire como ejemplo. Por estas ideas, algunas compañías de teatro de Madrid lo denunciaron ante la Inquisición, un tribunal religioso muy poderoso. Aunque fue investigado, solo recibió un castigo muy leve.
El inicio de su carrera política
Gracias al apoyo del conde de Aranda, quien admiraba su "talento para redactar documentos", Urquijo comenzó a trabajar en la Secretaría de Estado en 1792. En solo seis años, ascendió rápidamente hasta convertirse en uno de los funcionarios más importantes.
En 1796, Urquijo vivió unos meses en Londres, la capital de Gran Bretaña, como secretario de la embajada española. Allí disfrutó de más libertad que en España y aprendió sobre el sistema de gobierno británico. También aprovechó para copiar documentos importantes sobre el comercio marítimo, por lo que fue felicitado por Manuel Godoy, una figura muy influyente en la corte.
Urquijo como Secretario de Estado (1798-1800)
Cuando Francisco de Saavedra, el Secretario de Estado, enfermó, el rey Carlos IV nombró a Mariano Luis de Urquijo como su reemplazo el 13 de agosto de 1798. Urquijo se ganó la confianza de los reyes y fue confirmado en su puesto en febrero de 1799.
Fue un momento complicado para dirigir la política exterior de España, ya que Francia, aliada de España, estaba en guerra. Urquijo mantuvo la alianza con Francia, aunque no le gustaba que trataran a España "como una provincia francesa más".
Urquijo también impulsó importantes reformas inspiradas en las ideas de la Ilustración. Una de las más destacadas fue un decreto del 5 de septiembre de 1799. Este decreto permitía a los obispos y arzobispos de España tomar decisiones importantes, como dar permisos para matrimonios, sin tener que esperar la aprobación del Papa. Esto ocurrió porque el Papa Pío VI había fallecido y la elección de un nuevo Papa se retrasaba. Esta medida buscaba que los asuntos religiosos en España pudieran seguir funcionando sin interrupciones.
Estas reformas fueron apoyadas por algunos religiosos con ideas modernas, como el obispo de Salamanca Antonio Tavira.

Su forma de gobernar y su carácter fuerte le crearon enemigos poderosos en la corte, especialmente entre aquellos que no estaban de acuerdo con sus ideas de cambio. Cuando el gobierno francés cambió, la situación de Urquijo se complicó. El decreto que había impulsado fue anulado en marzo de 1800.
Finalmente, una conspiración de sus enemigos, incluyendo a Manuel Godoy y al representante del Papa, convenció a Carlos IV de que Urquijo era un peligro. El 13 de diciembre de 1800, fue destituido de su cargo y se le prohibió tener contacto con los reyes. Su salida provocó que muchas personas que lo habían apoyado también fueran apartadas de sus puestos.
Como Secretario de Estado, Urquijo ayudó a Alexander von Humboldt en uno de sus viajes científicos a América, dándole permisos especiales para su expedición.
¿Qué pasó durante su destierro?
Urquijo fue desterrado a Bilbao, su ciudad natal. Allí, sin quererlo, se vio envuelto en unos disturbios conocidos como la "Zamacolada". Actuó como mediador entre las autoridades locales y los manifestantes. Aunque no se demostró que hubiera hecho algo malo, se decidió que debía abandonar Vizcaya, al igual que su padre y su amigo José de Mazarredo.
Durante este tiempo de exilio, que duró hasta que Fernando VII subió al trono, Urquijo escribió sus Apuntes para la memoria sobre mi vida política. Este libro es muy valioso porque cuenta su historia personal y los problemas que enfrentó.
Urquijo en el gobierno de José Bonaparte (1808-1813)
En 1808, Urquijo fue una de las personas que intentó advertir a Fernando VII sobre los peligros de reunirse con Napoleón. En Bilbao, Urquijo se enteró del levantamiento del 2 de mayo y de la renuncia de los reyes españoles en Bayona. Estos eventos le hicieron temer una guerra terrible con Francia.
Napoleón lo llamó a Bayona, y allí Urquijo se convenció de que era necesario colaborar con el nuevo rey, José I Bonaparte, hermano de Napoleón. Vio en esto una oportunidad histórica para crear una Constitución que acabara con el gobierno arbitrario. Urquijo preparó unas "Reflexiones" para la redacción del Estatuto de Bayona, un tipo de constitución. En ellas, proponía eliminar los derechos feudales (antiguos privilegios de la nobleza), los privilegios de la Iglesia, y establecer el librecambio (libertad de comercio). También recomendó no cambiar las leyes especiales de las Provincias Vascongadas y Navarra, conocidas como fueros, seguramente por su experiencia en la Zamacolada.
Urquijo fue uno de los "afrancesados" más importantes, es decir, españoles que apoyaron al gobierno francés. Ocupó altos cargos en el gobierno de José I, como el de Ministro de Estado. Su influencia fue muy grande. También escribió artículos en la Gaceta de Madrid explicando las medidas del nuevo gobierno. Se mostró muy crítico con la antigua familia real, las órdenes religiosas y la alta nobleza. Gracias a las reformas del gobierno de José I, Urquijo se convirtió en una persona muy rica.

¿Cómo fueron los últimos años de su vida?
En 1813, Urquijo, junto con otros españoles que apoyaron a José I, cruzó los Pirineos acompañando a las tropas francesas y al rey José I. Un año después, envió una carta a Fernando VII pidiendo perdón para todos los "afrancesados" que se habían visto obligados a exiliarse.
En sus últimas palabras, Urquijo afirmó que nunca se arrepintió de sus decisiones: "En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme, ni como hombre público, ni como ciudadano español. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y a las proscripciones".
Mariano Luis de Urquijo falleció en París en 1817. Su vida fue la de un personaje que vivió en una época de grandes cambios, mezclando ideas antiguas y nuevas, y que finalmente fue superado por los acontecimientos de su tiempo.
Reconocimientos y honores
Además de ser Secretario de Estado y Ministro de Estado, Urquijo fue consejero de Estado y fue nombrado ministro en la República Bátava (un cargo que nunca llegó a ejercer). En 1800, él y su padre, Francisco Policarpo de Urquijo, fueron nombrados diputados generales del Señorío de Vizcaya. También fue miembro honorario de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País y de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, que eran instituciones dedicadas a promover el conocimiento y el desarrollo.
Recibió varias distinciones importantes, como ser caballero de la Orden de Malta, de la Orden de Carlos III y de la Orden Real, que era el nuevo nombre de la Orden del Toisón de Oro durante el reinado de José I.
Predecesor: Francisco de Saavedra |
Secretario de Estado de España 1798-1800 |
Sucesor: Pedro Cevallos Guerra |
Predecesor: (sin predecesor) |
Ministro-Secretario de Estado de España (cargo surgido durante el reinado de José I Bonaparte sin continuidad) 1808-1813 |
Sucesor: (sin sucesor) |
Galería de imágenes
-
Retrato de Mariano Luis de Urquijo (c.1800), atribuido a Guillermo Ducker, Museo del Prado (depositado en el Museo de Pontevedra).
-
Retrato de Mariano Luis de Urquijo (1798-99), por Francisco de Goya (Real Academia de la Historia, Madrid).
-
Tumba de Mariano Luis de Urquijo en el Cementerio del Père-Lachaise, (París).
Véase también
En inglés: Mariano Luis de Urquijo Facts for Kids