Antonio Tavira Almazán para niños

Antonio Tavira y Almazán (nacido en Iznatoraf, Jaén, el 30 de septiembre de 1737, y fallecido en Salamanca el 8 de enero de 1807) fue un importante sacerdote y obispo español. Formó parte de un grupo de líderes religiosos muy cultos e inteligentes que vivieron en España durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue profesor de retórica en la Universidad de Salamanca y también miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma español.
Contenido
¿Quién fue Antonio Tavira y Almazán?
Antonio Tavira y Almazán fue una figura destacada de su tiempo, conocido por su gran conocimiento y su dedicación a la educación y la religión. Desde muy joven mostró un gran interés por el estudio y la literatura.
Sus primeros años y educación
Antonio fue hijo de Andrés Tavira y Águeda Muñoz Almazán. Desde pequeño, le encantaba leer y aprender sobre los autores clásicos.
Entre 1752 y 1760, estudió en el Seminario Mayor de San Fulgencio en Murcia. Después, se trasladó a Baeza, donde obtuvo sus títulos de bachiller en Artes y Filosofía, y más tarde, en Teología. Ese mismo año, se unió a la Orden de Santiago, una antigua orden de caballería.
Estudios avanzados en Salamanca
A principios de 1763, Antonio se mudó a Salamanca para continuar sus estudios. Ingresó en el Colegio del Rey, que pertenecía a la Orden de Santiago. Allí, se licenció y se doctoró en Teología el 21 de diciembre de 1764. Además de sus estudios religiosos, aprendió varios idiomas antiguos como griego, árabe, hebreo, sirio y caldeo. En 1768, fue nombrado profesor de retórica, enseñando el arte de hablar y escribir bien.
Su relación con la realeza y la Real Academia Española
En 1772, Antonio Tavira fue nombrado capellán de honor del rey y predicador de la Casa Real de Castilla. Tuvo una muy buena relación con el rey Carlos III de España, para cuya familia predicaba cada año durante la Cuaresma. Sus ideas sobre la relación entre la Iglesia y el Estado eran modernas para su época, defendiendo que el rey tenía autoridad sobre ciertos asuntos de la Iglesia en su reino.
En 1775, fue elegido miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón "A". Esta es una de las instituciones más importantes para el idioma español.
Trabajos importantes y reconocimientos
Entre 1788 y 1789, Antonio fue Prior del Monasterio de Uclés, donde dirigió excavaciones en las ruinas de una antigua basílica visigoda. Por su sabiduría y su habilidad para predicar, se le conocía como "el Bossuet y el Fénelon español", comparándolo con dos grandes oradores y escritores franceses.
Su labor como obispo
El 11 de abril de 1791, Antonio Tavira fue nombrado obispo de la Diócesis de Canarias. Durante su tiempo allí, visitó todos los pueblos de las islas. También reformó el Seminario Diocesano, donde se forman los futuros sacerdotes, y creó una biblioteca para este. Se preocupó mucho por la educación de los religiosos.
El 30 de agosto de 1796, fue trasladado para ser obispo de Burgo de Osma, donde estuvo hasta 1798.
En octubre de 1798, fue nombrado obispo de Salamanca. Un amigo de su infancia, Gaspar Melchor de Jovellanos, le comunicó la noticia y le pidió que reformara la Universidad de Salamanca. Sin embargo, esta reforma no pudo llevarse a cabo porque Jovellanos dejó de ser ministro poco después.
Cambios en Salamanca
En 1806, siguiendo las ideas de la Ilustración, Antonio Tavira reorganizó las procesiones de Semana Santa en Salamanca. Las redujo a dos grandes procesiones: la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo, y la procesión de Pascua con Jesús Resucitado. Estas dos procesiones se siguen celebrando hoy en día.
Además, en Salamanca, se le encargó la tarea de unificar los hospitales de la ciudad. Redactó las normas para el Hospital General de la Santísima Trinidad y otros hospitales, que fueron aprobadas por el rey Carlos IV de España el 23 de enero de 1807.
Fallecimiento
Antonio Tavira y Almazán falleció en Salamanca el 8 de enero de 1807. En el archivo de la catedral de Salamanca, se conserva un retrato suyo.
Predecesor: Antonio Martínez de la Plaza |
Obispo de la Diócesis de Canarias 1791-1796 |
Sucesor: Manuel Verdugo y Albiturría, |
Predecesor: Diego Melo Portugal, O.S.A. |
Obispo de Osma 1796-1798 |
Sucesor: Francisco Ignacio Iñigo Angulo, |
Predecesor: Felipe Antonio Fernández Vallejo |
Obispo de Salamanca 1798-1807 |
Sucesor: Gerardo José Andrés Vázquez Parga |
Predecesor: José Antonio Abreu y Bertodano |
![]() Académico de la Real Academia Española Sillón A 1775 – 1807 |
Sucesor: Eugenio de la Peña |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio Tavira y Almazán Facts for Kids