Dassault Falcon 20 para niños
Datos para niños Dassault Falcon 20 (Mystère 20)HU-25 Guardian |
||
---|---|---|
![]() Falcon 20 civil.
|
||
Tipo | Avión de negocios | |
Fabricante | ![]() |
|
Primer vuelo | 4 de mayo de 1963 | |
Introducido | 3 de junio de 1965 | |
Usuario principal | ![]() |
|
Otros usuarios destacados |
![]() ![]() otros |
|
Variantes | Dassault Falcon 10 Dassault Falcon 50 |
|
El Dassault Falcon 20 es un avión de negocios francés. Fue creado por la empresa Dassault Aviation. Este avión fue el primero de su tipo desarrollado por la compañía. Se convirtió en el inicio de una serie de aviones similares, como el más pequeño Falcon 10 y el más grande Falcon 50.
Originalmente, se le conoció como Dassault-Breguet Mystère 20. Su desarrollo comenzó en diciembre de 1961. Es un avión con alas bajas y dos motores turbofán en la parte trasera. El primer vuelo de prueba fue el 4 de mayo de 1963. El primer avión listo para usar se presentó el 3 de junio de 1965. La aviadora francesa Jacqueline Auriol batió un récord de velocidad con este avión el 10 de junio de 1965.
En Estados Unidos, se vendió como Fan Jet Falcon, y luego se hizo popular como Falcon 20. Empresas como Federal Express y organizaciones militares como la Guardia Costera de Estados Unidos lo usaron. Se fabricaron versiones mejoradas, como el Falcon 200, con motores más potentes y mayor alcance. Algunos Falcon 20 antiguos también recibieron motores nuevos. Su producción continuó hasta 1988, siendo un avión muy exitoso.
El Falcon 20 también se ha usado para pruebas y como laboratorio aéreo. La NASA y otras organizaciones lo han utilizado. En 2012, un Falcon 20 fue el primer avión civil en volar usando solo biocombustible.
Contenido
¿Cómo se creó el Falcon 20?
Los inicios del proyecto
En los años 50 y 60, el gobierno francés quería impulsar su industria de aviación. Pidió un avión que sirviera para transporte y entrenamiento, con dos motores. La empresa francesa Dassault Aviation se interesó. En diciembre de 1961, Marcel Dassault, el líder de la empresa, aprobó la creación de un avión para 8 a 10 personas. Este avión se llamaría Dassault-Breguet Mystère 20.
El diseño del avión se basó en el cazabombardero Dassault Mystère IV. Tenía alas bajas y dos motores turborreactores en la parte trasera. El 4 de mayo de 1963, el primer Mystère 20 voló por primera vez en Francia.
Dassault quería vender el avión en Norteamérica. La aerolínea estadounidense Pan American (Pan Am) buscaba un avión para su nueva división de jets de negocios. Después de revisar varios modelos, se interesaron en el Mystère 20.
Pan Am sugirió algunos cambios, como usar motores General Electric CF700 y hacer el avión un poco más grande. Pan Am hizo un acuerdo con Dassault para vender el avión en América. Pidieron 40 aviones y tenían la opción de comprar 120 más. El 10 de julio de 1964, el avión con los nuevos motores voló por primera vez. En junio de 1965, el avión obtuvo sus permisos de vuelo en Francia y Estados Unidos.
Las entregas del avión comenzaron en California. En 1966, los aviones vendidos en Estados Unidos se llamaron Fan Jet Falcon, y luego simplemente Falcon 20. Pan Am aumentó sus pedidos a 160 aviones. Otros países como Australia, Estados Unidos, Canadá y Francia también hicieron pedidos militares.
Mejoras y versiones posteriores
Muchos Falcon 20 que tenían motores CF700 fueron mejorados con motores Garrett TFE731. Estos aviones se identificaron con un "-5" en su nombre. También se desarrolló una versión mejorada llamada Falcon 200. Este modelo tenía motores más avanzados y otras mejoras para volar más lejos y ser más cómodo. El Falcon 200 era más parecido al moderno Falcon 50 que al Falcon 20 original.
Debido a su éxito, Dassault creó varias versiones del Falcon 20. Entre ellas, el más pequeño Falcon 10 y el más grande Falcon 30 (que no llegó a producirse en masa). El Falcon 20 fue tan popular que se siguió fabricando hasta 1988. En total, se construyeron 473 Falcon 20 y 35 Falcon 200.
A partir de 2015, se establecieron reglas para reducir el ruido de los aviones. Los Falcon 20 que no cumplían con estas reglas tuvieron que ser modificados o dejar de volar en algunos lugares.
¿Cómo es el diseño del Falcon 20?

El Dassault Falcon 20 es un avión de negocios francés. Se considera fácil de volar y tiene un diseño atractivo. Sus controles de vuelo son hidráulicos, lo que ayuda a mover las superficies del avión. Si el sistema hidráulico falla, el avión aún puede volarse. La cabina del Falcon 200 fue modernizada para ser más avanzada.
El Falcon 20 tiene dos motores turbofán en la parte trasera. La mayoría usa motores General Electric CF700, pero algunos tienen motores Garrett TFE731 o ATF3. Los nuevos motores ayudaron a que el avión volara más lejos, más rápido y subiera más rápido. Como los reversores de empuje normales no funcionan bien en la parte trasera, el avión usa unas compuertas especiales que desvían el aire de los motores hacia adelante para frenar.
Las alas del Falcon 20 están inclinadas hacia atrás. Tienen unas piezas en el borde delantero llamadas slats que ayudan al avión a volar mejor a baja velocidad y a no perder sustentación. Cuando el avión se acerca a una posible pérdida de sustentación, los slats se ajustan automáticamente para mantener el control. El modelo Falcon 200 tenía alas mejoradas para despegar y aterrizar en pistas más cortas.
El Falcon 20 puede llevar equipos especiales bajo sus alas. Muchos Falcon 20 se convirtieron en aviones de carga. Se les añadió una puerta de carga grande que se abre con un sistema hidráulico para facilitar la carga y descarga. La cabina del Falcon 200 es la más grande entre los aviones de negocios de tamaño mediano. También tiene un compartimento de equipaje extra en la cola.
¿Quiénes han usado el Falcon 20?
Uso comercial y privado
Al principio, las ventas en Norteamérica fueron buenas, pero una crisis económica en 1969-70 afectó las ventas. A finales de 1973, las ventas se recuperaron. La empresa Falcon Jet Corporation, formada por Pan American y Dassault, se encargó de las ventas.
Entre finales de los años 50 y principios de los 70, el empresario Frederick W. Smith buscaba el avión perfecto para su nueva empresa, Federal Express. Smith vio que el Falcon 20 era ideal porque había aviones disponibles y su estructura era muy fuerte para transportar carga. A pesar de los problemas de dinero, la nueva empresa compró varios Falcon 20 y los adaptó para llevar paquetes. En septiembre de 1972, Federal Express abrió una escuela para entrenar pilotos en el uso del Falcon.
En abril de 1973, Federal Express comenzó su servicio de entrega de paquetes usando los Falcon 20 desde su centro en Memphis, Tennessee. En solo tres años, la empresa ya tenía una red nacional y era rentable. En su mejor momento, Federal Express tenía 33 Falcon 20. Finalmente, fueron reemplazados por aviones de carga más grandes, como el Boeing B-727-100. El Falcon 20 que llevó el primer paquete de Federal Express ahora se exhibe en el Centro Steven F. Udvar-Hazy del Instituto Smithsoniano.
Guardia Costera de Estados Unidos
La Guardia Costera de Estados Unidos (USCG) usó una versión del Falcon 20 llamada HU-25 Guardian. Este avión era rápido y se usaba para buscar personas en el mar y dirigir a los equipos de rescate. También ayudaba a detener el transporte ilegal de sustancias. El primer HU-25 llegó a la USCG en 1982, y para 1983 ya tenían 41 aviones. El HU-25 fue reemplazado por un avión más moderno, el EADS HC-144 Ocean Sentry.
El HU-25 fue muy importante en las misiones de búsqueda y rescate y en la lucha contra el transporte ilegal. También se usó durante la Guerra del Golfo en 1991. Algunas versiones del HU-25 podían detectar derrames de combustible o tenían radares especiales para misiones de intercepción. El 26 de septiembre de 2014, después de 32 años de servicio, el último HU-25 fue retirado.
Aviones de prueba
En 1988, la Guardia Costera de Estados Unidos probó un Falcon 20C con motores especiales. En 1990, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos adquirió un Falcon 20C para usarlo como avión de prueba en el MIT Lincoln Laboratory.
En 2011, la NASA compró un HU-25C de la Guardia Costera para usarlo en la Operation IceBridge. Este avión, con base en el Centro de investigación de Langley de la NASA, usa un láser para recoger datos sobre la superficie del Ártico.
En noviembre de 2012, un Falcon 20 se convirtió en el primer avión civil en el mundo en volar usando 100% biocombustible. Esto ocurrió durante un vuelo de prueba para el Consejo Nacional de Investigación de Canadá.
Versiones del Falcon 20
- Mystère 20: El prototipo original.
- Falcon 20C: La primera versión de producción.
- Falcon 20D: Motores más potentes y mayor capacidad de combustible.
- Falcon 20E: Motores aún más potentes.
- Falcon 20F: Mejoras en las alas y más combustible.
- Falcon 20G: Versión para patrulla marítima con motores diferentes.
- Falcon 200: Versión mejorada con motores más potentes y más combustible.
- HU-25 Guardian: Versión del Falcon 20G para la Guardia Costera de Estados Unidos.
- HU-25A: Versión inicial.
- HU-25B: Para detectar contaminación.
- HU-25C: Para misiones de intercepción.
- HU-25C+: Mejora del HU-25C con radar y sistemas nuevos.
- HU-25D: Mejora del HU-25A con radar avanzado.
- CC-117: Nombre militar canadiense del Falcon 20C.
- Fan Jet Falcon: Nombre comercial en Norteamérica.
- Falcon 20DC: Versión convertida para transporte de carga, usada por Federal Express.
- Falcon 20-5: Aviones Falcon 20 con motores Garrett TFE731 mejorados.
¿Quiénes usan el Falcon 20?
Usuarios militares
- Real Fuerza Aérea Australiana
- Componente Aéreo Belga
- Fuerzas Canadienses
- Fuerza Aérea Francesa
- Fuerza Aérea Imperial Iraní
- Marina Imperial Iraní
- Real Fuerza Aérea de Jordania
- Fuerza Aérea Libia
- Guardia Nacional
- Gobierno del Estado de Sinaloa
- Real Fuerza Aérea Noruega
- Fuerza Aérea de Pakistán
- Ejército del Aire de España
- Fuerza Aérea de Sudán
- Fuerza Aérea Siria
- Guardacostas de Estados Unidos: llamados HU-25 Guardian.
- Aviación Nacional de Venezuela: usados para inteligencia y transporte de personal importante.
Datos técnicos del Falcon 20F
Referencia datos: Janes's All The World's Aircraft 1980–81
Características generales
- Tripulación: Dos (pilotos)
- Capacidad: 8-14 pasajeros
- Longitud: 17,2 m (56,3 ft)
- Envergadura: 16,3 m (53,5 ft)
- Altura: 5,3 m (17,5 ft)
- Superficie alar: 41 m² (441,3 ft²)
- Peso vacío: 7 530 kg (16 596,1 lb)
- Peso máximo al despegue: 13 000 kg (28 652 lb)
- Planta motriz: 2× turbofán General Electric CF700-2D-2.
- Alargamiento: 6,4:1
- Capacidad de combustible: 5200 l
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno): 862 km/h (536 MPH; 465 kt) a 7620 m (25 000 pies) (crucero máx.)
- Velocidad crucero (Vc): 750 km/h (466 MPH; 405 kt) a 12 200 m (40 000 pies) (crucero económico)
- Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 152 km/h (94 MPH; 82 kt)
- Alcance: 3 350 km (1 809 nmi; 2 082 mi)
- Techo de vuelo: 12 800 m (41 995 ft)
Aviones relacionados
Desarrollos relacionados
Dassault Falcon 10
Dassault Falcon 50
Secuencias de designación
- Aviones civiles de Dassault Aviation: Falcon 7X - Falcon 10 - Falcon 20 - Falcon 30 - Falcon 50 - Falcon 100 - Falcon 200 - Falcon 900 - Falcon 2000 - Mercure - Mystere 10 - Mystere 20
- Secuencia C_-_ (Aeronaves de las Fuerzas Canadienses, 1968-presente): ← CT-114 - CC-115 - CF-116 - CC-117 - CH-118 - CO-119 - CO-119(2) →
- Secuencia U-_ (Aviones Utilitarios estadounidenses, 1962-presente): ← U-22 - U-23 - U-24 - U-25 - U-26 - U-27 - U-28 →
- Secuencia T._ (Aeronaves de Transporte del Ejército del Aire español, 1954-1978): ← T.9 (I) - T.9 (II) - T.10 - T.11 - T.12 - T.14
- Secuencia T._ (Aeronaves de Transporte del Ejército del Aire español, 1978-presente): T.9 - T/TK.10 - TM.11 - TR/T/TE/TM.12 - T.15 - T.16 →
Ver también
- Anexo:Aeronaves y armamento del Ejército del Aire de España
- Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales)
Véase también
En inglés: Dassault Falcon 20 Facts for Kids