robot de la enciclopedia para niños

Cumbres de Santa Bárbara para niños

Enciclopedia para niños

Las Cumbres de Santa Bárbara son un grupo de montañas que forman parte del extremo sur de la Cordillera Oriental. Se encuentran en el límite entre el noroeste de la provincia de Tucumán y el sur de la provincia de Salta, ambas en el noroeste de la Argentina. El punto más alto de estas cumbres es el cerro La Hoyada, que mide 4177 metros sobre el nivel del mar y está justo en el límite entre las dos provincias.

¿Cómo se formaron las Cumbres de Santa Bárbara?

Hace muchísimos años, en el período llamado Cretácico, las Cumbres de Santa Bárbara, junto con las Cumbres Calchaquíes y el valle de Santa María, eran una zona elevada. Estaban formadas por rocas muy antiguas, de la era Precámbrico y el Paleozoico inferior.

Más tarde, en el Terciario inferior, se fueron acumulando capas de sedimentos sobre estas rocas antiguas. Con el tiempo, grandes movimientos de la Tierra hicieron que los bloques de roca que forman las Cumbres de Santa Bárbara se levantaran. Después, otros movimientos de la Tierra terminaron de darles la forma que tienen hoy. Estas montañas siguen creciendo poco a poco incluso en la actualidad.

¿Dónde se ubican las Cumbres de Santa Bárbara?

Este conjunto de montañas está justo al norte de las sierras Pampeanas Noroccidentales. Al sur, limitan con las Cumbres Calchaquíes. Hacia el oeste, se encuentran con el valle del río Santa María, que forma parte de la cuenca del Plata. Al norte, continúan con la sierra de Carahuasi, que ya está en la provincia de Salta.

La provincia de Tucumán solo tiene la parte oriental de estas montañas, que pertenece al Departamento Trancas. En la provincia de Salta, la parte occidental está en el Departamento Cafayate. Además, una parte de su ladera oriental pertenece al Departamento Guachipas.

¿Qué características tienen estas montañas?

Las Cumbres de Santa Bárbara son una parte de una cadena montañosa más grande. Esta cadena incluye hacia el sur las Cumbres Calchaquíes y la sierra de Aconquija (o cordón del Aconquija), que son parte de las sierras Pampeanas Noroccidentales. Los suelos de estas cumbres son principalmente rocosos, conocidos como Litosoles.

¿Qué ríos y arroyos hay en las Cumbres de Santa Bárbara?

La ladera occidental de las montañas tiene pocos arroyos temporales que llevan sus aguas al río Santa María. El más conocido de ellos es el arroyo Pedregoso. El agua de la ladera oriental llega al río Salí a través de muchos ríos de montaña. Algunos de los más importantes son el río Choromoro, el del Anta, el del Tala, el Tacanas, el Acequiones y el Chulcha.

¿Cómo se puede llegar a las Cumbres de Santa Bárbara?

Esta cadena de montañas es una de las zonas menos exploradas de Argentina. En algunos valles pequeños, hay pueblos y caseríos habitados por pastores. Algunos de estos lugares están tan aislados que solo se puede llegar a ellos a lomo de mula o en avioneta, usando pequeñas pistas de aterrizaje en las alturas.

El único camino que cruza estas montañas es un tramo antiguo de la Ruta Nacional 9. Este recorrido fue cambiado en 1979 por el Gobierno Nacional.

En el sur de la provincia de Salta, a un kilómetro del límite con Tucumán, la ruta que va hacia el norte gira al oeste y luego de nuevo al norte. Así forma un camino de montaña de 104 kilómetros. Para subir a las Cumbres de Santa Bárbara desde El Tala, se bordea ríos de montaña rodeados de selva de las yungas. Se pasa por El Jardín hasta llegar a los 2000 metros de altura en Pampa Grande. Esta zona tiene importantes sitios arqueológicos, como Carahuasi. Finalmente, se desciende hasta Guachipas, en el valle del río Guachipas, y luego se llega a La Viña. Este tramo ahora se llama «Ruta Provincial 6».

En el año 2012, la Ruta Provincial 6 seguía sin pavimentar y solo se podía usar en la estación seca (en invierno).

Otro camino planeado, que en 2012 era solo una senda para mulas, es el que sale de Hualinchay en la parte baja oriental y llega al otro lado, justo frente a Tolombón.

Uno de los pasos más importantes es el «Abra del Candado», que marca el límite entre Salta y Tucumán.

¿Cómo es el clima en las Cumbres de Santa Bárbara?

La altura de estas montañas crea grandes diferencias en la cantidad de lluvia. Esto se debe a que actúan como una pared alta que detiene los vientos húmedos que vienen del este. Por eso, las laderas orientales son muy húmedas, con más de 2000 milímetros de lluvia al año, concentrados en la época cálida. En cambio, las laderas occidentales tienen un clima muy seco, con menos de 200 milímetros de lluvia al año. En las cumbres, el clima es muy frío, con fuertes nevadas en invierno.

¿Qué tipo de plantas crecen en las Cumbres de Santa Bárbara?

Debido a los cambios en el clima, la vegetación también es muy diferente en cada lado de las montañas.

En la ladera oriental, gracias a las lluvias abundantes en verano, se encuentran todos los tipos de vegetación de las Yungas. Desde la Selva Pedemontana en la base, seguida por la Selva Montana por encima de los 800 metros, y por encima de los 1300 metros, los bosques del Bosque Montano.

En algunas laderas, donde hay otras montañas más al este que bloquean un poco la lluvia, crece una vegetación que necesita menos agua: el Chaqueño Serrano, de la Provincia fitogeográfica Chaqueña.

Por encima de los 3000 metros, dominan los prados de altura, que dan paso a la vegetación de la Puna. En las cumbres más altas, es posible encontrar también el Altoandino Quechua, de la Provincia fitogeográfica Altoandina.

En la ladera occidental, la gran sequedad crea las condiciones perfectas para los arbustos de la Prepuna. Al llegar al valle de Santa María, se encuentra la vegetación del Monte de Sierras y Bolsones, de la Provincia fitogeográfica del Monte. Algunas laderas occidentales pueden tener muchas especies de cactus, desde ejemplares de más de 10 metros de altura hasta pequeñas especies que cubren el suelo, de menos de 5 centímetros.

kids search engine
Cumbres de Santa Bárbara para Niños. Enciclopedia Kiddle.