robot de la enciclopedia para niños

Fuerte de Navidad (Cartagena) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuerte de Navidad
Bien de interés cultural
Fuerte y torre de Navidad.JPG
Fuerte desde el Faro de Navidad
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Murcia
Localidad Cartagena
Ubicación Muelle de Navidad
Coordenadas 37°35′08″N 0°59′08″O / 37.5855781879, -0.98568376282038
Características
Tipo Fuerte, batería costera
Parte de Defensas de la Base Naval de Cartagena
Construcción Entre el siglo XVII y 1860
Estilo Arquitectura neoclásica
Materiales Piedra y tierra
Estado Rehabilitado
Uso actual Centro Interpretación de la arquitectura defensiva de Cartagena y el Mediterráneo
Propietario Cedido por el Ministerio de Defensa al Ayto. de Cartagena
Entrada
Historia
Guarnición Última en el año 1941
Controlado por Cartagena Puerto de Culturas
Eventos construcción y musealización


El Fuerte de Navidad es una antigua fortaleza que se encuentra en la entrada del puerto de Cartagena, en España. Su principal misión era proteger la ciudad y su puerto. Para ello, sus cañones se unían a los de otras baterías cercanas, como las de Santa Ana y Trincabotijas. El fuerte fue construido con un estilo llamado neoclásico. Hoy en día, el Fuerte de Navidad es un lugar turístico gestionado por Cartagena Puerto de Culturas.

¿Cómo llegar al Fuerte de Navidad?

Puedes llegar al Fuerte de Navidad de dos maneras principales: por carretera o en barco.

Llegar por carretera

Si viajas en coche, el fuerte está en el muelle de Navidad, en Cartagena. Hay un espacio para aparcar cerca. Durante el camino, podrás ver otros edificios históricos de la ciudad, como el Castillo de los Moros y las Murallas de Carlos III.

Llegar en barco

Una forma divertida de llegar es usando el barco turístico de Cartagena Puerto de Culturas. Este barco te lleva directamente al fuerte, y los horarios y precios pueden variar según la época del año.

Archivo:II Simposio ICOMOS España - Fuerte de Navidad
Fuerte de Navidad y barco turístico en visitas patrimoniales — II Simposio ICOMOS España
(Pulsa para omniorama)

El edificio del Fuerte

El Fuerte de Navidad fue construido sobre una batería más antigua, alrededor del año 1740. El ingeniero militar Esteban de Panón participó en su diseño. La construcción principal del fuerte se realizó hasta 1860. Está hecho con grandes bloques de piedra. Tiene dos lados que miran hacia la entrada del puerto.

Cada lado del fuerte tiene:

  • Cuatro casamatas: Son habitaciones protegidas con techos muy fuertes, a prueba de bombas, donde se colocaban los cañones.
  • Cuatro piezas de artillería: Estas estaban en el piso superior, listas para disparar.

Junto al fuerte, verás la Torre de Navidad. Es una torre hexagonal que se construyó posiblemente en el siglo XVI. Si te fijas bien, podrás notar que las piedras del fuerte tienen diferentes colores. Esto se debe a que fue construido en dos épocas distintas.

Los muros que dan hacia la tierra tienen unas aberturas llamadas aspilleras. Estas son pequeñas ranuras por donde los soldados podían disparar sus armas de forma segura.

El fuerte se divide en dos partes principales:

  • La parte izquierda: Aquí estaban los cañones y el lugar donde se guardaba la pólvora (el polvorín). Tiene dos pisos.
  • La parte derecha: Esta zona estaba destinada a los soldados que vivían en el fuerte. Aquí se encontraban la cocina, los dormitorios y los baños.

El fuerte cuenta con una zona para los visitantes, donde hay una tienda de recuerdos, máquinas de bebidas y un ascensor para subir al primer piso.

Archivo:Maqueta del Fuerte
Maqueta del Fuerte de Navidad

La zona de los cañones (lado izquierdo)

Esta parte tiene dos pisos. En la planta baja, hay ocho casamatas. Todas están conectadas por un pasillo en la parte de atrás. Algunas tienen puertas o ventanas que dan al patio del fuerte.

El primer piso es una gran explanada donde se colocaban otros ocho cañones. Se puede subir a este piso por dos escaleras de caracol.

El polvorín, donde se guardaba la pólvora, está en el centro de la planta baja. Está dividido en dos áreas: una para almacenar y otra para preparar la pólvora.

Las casamatas están hechas con bloques de piedra y sus techos son de ladrillo. Cada una tiene una abertura para el cañón, llamada cañonera. En el centro del techo de cada casamata hay un aro de metal. Se cree que se usaba para subir o bajar los cañones. Entre cada casamata, hay dos huecos en los arcos para guardar pólvora y proyectiles.

Dentro de las casamatas, puedes aprender sobre las diferentes fortificaciones que protegían la base naval de Cartagena. También se exhibe un cañón antiguo, que probablemente era un cañón de 24 libras. Además, se muestran objetos de la vida diaria en el fuerte y otros encontrados durante las excavaciones.

La zona de los soldados (lado derecho)

Esta parte del fuerte incluía los dormitorios, la cocina, la despensa y los baños. Todas estas áreas estaban conectadas por rampas y escaleras que daban al patio.

El dormitorio, que antes estaba dividido en dos habitaciones, ahora se usa para proyectar un video. Este video explica cómo eran las defensas de Cartagena y cómo cambiaron con el tiempo. Al final de este lado, después de subir una escalera, se encuentra la cocina. Aquí puedes ver los fogones y una mesa de mármol para preparar la comida. Cerca están la despensa y los baños, donde aún se puede ver parte del suelo original.

Baterías cercanas

Véase también

kids search engine
Fuerte de Navidad (Cartagena) para Niños. Enciclopedia Kiddle.