Cuestión de la boca oriental del estrecho de Magallanes para niños
La cuestión de la boca oriental del estrecho de Magallanes fue un desacuerdo entre Argentina y Chile. El problema principal era dónde se consideraba que el estrecho de Magallanes se unía con el océano Atlántico.
Chile sostenía que el punto de encuentro era la punta Dungeness. Argentina, en cambio, creía que era el cabo Vírgenes. Ambos lugares están en la costa norte del estrecho, en la región de la Patagonia. La punta Dungeness es también el lugar donde comienza la frontera terrestre entre los dos países.
Basándose en su idea, Argentina quería tener derechos para regular la navegación del estrecho de Magallanes junto con Chile. Esto se basaba en el Tratado de Límites de 1881. Con el tiempo, el desarrollo de las leyes marítimas añadió otra parte a la discusión: la proyección de las costas chilenas del estrecho hacia el Atlántico, lo que chocaba con la idea argentina del Principio Bioceánico.
Contenido
- Geografía del Estrecho de Magallanes
- Antecedentes Históricos del Estrecho
- Tratado de 1881: Un Acuerdo Importante
- Protocolo de 1893: El Principio Bioceánico
- Demarcación de Límites
- La Tesis de Storni
- Definiciones de la Organización Hidrográfica Internacional
- Oficialización de la Disputa
- El Laudo Arbitral de 1977
- Incidentes y Tensiones
- Tratado de Paz y Amistad de 1984
- Nueva Definición de la OHI
- Desarrollos Recientes
- Galería de imágenes
Geografía del Estrecho de Magallanes
El estrecho de Magallanes es un paso marítimo muy importante. Se encuentra en el extremo sur de Sudamérica. Está entre la Patagonia, la isla Grande de Tierra del Fuego y muchas islas más al oeste, hacia el océano Pacífico.
Desde su entrada oriental hasta la occidental, mide unas 330 millas náuticas. Fue la ruta más importante entre el Pacífico y el Atlántico. Esto fue así hasta que se inauguró el Canal de Panamá en 1914.
La distancia entre la punta Dungeness y el cabo Espíritu Santo es de casi 17 millas náuticas. Entre el cabo Espíritu Santo y el cabo Vírgenes hay 22 millas náuticas. En la parte este del estrecho, las aguas tienen características del Atlántico. Esto incluye la salinidad y las mareas, que pueden subir hasta 10 metros.
Cabo Vírgenes: Un Punto de Referencia Histórico
El cabo Vírgenes es parte de la Provincia de Santa Cruz en Argentina. Desde 1876, tiene un faro que ayuda a los barcos. Este cabo es una formación rocosa de 41 metros de altura. Es fácil de ver desde lejos, lo que lo hace un punto clave para entrar al estrecho desde el Atlántico. Su altura y su antigüedad lo hacen un lugar muy estable.
Punta Dungeness: Una Formación Cambiante
La punta Dungeness es una franja de tierra baja que se adentra en el estrecho. Está a 9 kilómetros al suroeste del cabo Vírgenes. A diferencia del cabo Vírgenes, la punta Dungeness es una formación más reciente. Se formó hace unos 5000 años por la erosión de los acantilados cercanos.
Debido a su baja altura, los fuertes vientos y las grandes mareas, la punta Dungeness cambia mucho. Esto se debe al movimiento de sedimentos. Desde 1899, hay un faro de Punta Dungeness chileno en este lugar. Aquí también se encuentra un hito que marca el inicio de la frontera terrestre entre Chile y Argentina.
Cabo Espíritu Santo: El Límite Sur
El cabo Espíritu Santo es un promontorio de 57 metros de altura. Marca el extremo sur de la entrada oriental del estrecho de Magallanes. Está en la isla Grande de Tierra del Fuego. Es un punto importante para los navegantes que salen del estrecho hacia el mar.
Aquí se encuentra el Hito N.º I, que marca el inicio de la frontera internacional. Esta frontera divide la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina y la Provincia de Tierra del Fuego en Chile. Cerca de este hito, hay dos faros, uno chileno y otro argentino.
Antecedentes Históricos del Estrecho
El 21 de octubre de 1520, la expedición española de Fernando de Magallanes descubrió el cabo Vírgenes. Luego, encontraron una entrada de mar que los llevó al estrecho. Magallanes lo llamó "Estrecho de Todos los Santos".
España intentó colonizar las costas del estrecho en 1584. Pedro Sarmiento de Gamboa fundó la Ciudad del Nombre de Jesús en el cabo Vírgenes. Sin embargo, el proyecto no tuvo éxito y la zona quedó abandonada.
En 1843, Chile tomó posesión del estrecho de Magallanes. El capitán Juan Guillermos fundó Fuerte Bulnes. Argentina protestó en 1847, diciendo que esa zona era parte de su territorio.
En 1873, Chile comunicó a otros países que quería que la navegación por el estrecho fuera siempre libre para todos los barcos. También propuso que el estrecho fuera neutral en caso de guerra.
Tratado de 1881: Un Acuerdo Importante
Después de muchas conversaciones, Argentina y Chile firmaron un tratado el 23 de julio de 1881. Este tratado dividía la Patagonia y reconocía las costas del estrecho de Magallanes como chilenas. También dividía la isla Grande de Tierra del Fuego entre los dos países.
El tratado estableció que el límite en la parte norte del estrecho comenzaría en Punta Dungeness. En la Tierra del Fuego, el límite comenzaría en el Cabo del Espíritu Santo. Sin embargo, el tratado no aclaró si estos puntos marcaban el final de la boca oriental del estrecho.
El tratado también declaró que el estrecho de Magallanes sería neutral para siempre. Esto significaba que todos los barcos podrían navegar libremente por él. Además, prohibía construir fortificaciones militares en las costas. Las diferentes interpretaciones de estos puntos causaron la disputa entre Argentina y Chile.
Protocolo de 1893: El Principio Bioceánico
Desde 1888, Argentina empezó a decir que Chile no podía tener acceso a las aguas del Atlántico. Argentina interpretaba que el tratado de 1881 significaba que Chile renunciaba a cualquier costa en el Atlántico. A cambio, Argentina aceptaba que Chile controlara el estrecho de Magallanes.
El 1 de mayo de 1893, los dos países firmaron un protocolo adicional. Este protocolo aclaró que Argentina mantenía su control sobre el territorio al este de los Andes hasta el Atlántico. Chile, por su parte, controlaba el territorio al oeste hasta el Pacífico. Esto se conoce como el Principio Bioceánico u Oceánico.
El protocolo también estableció que el límite en el cabo Espíritu Santo sería una colina intermedia. Esto corrigió un error de mapas anteriores. Sin embargo, la interpretación de si el Principio Bioceánico se aplicaba a todo el límite o solo a la cordillera de los Andes, generó más discusiones.
Demarcación de Límites
El Hito N.º I en el cabo Espíritu Santo se estableció el 2 de febrero de 1894. En 1897, se aprobó la demarcación en la zona de punta Dungeness. Se acordó que la línea divisoria partiría de una baliza en Punta Dungeness. Los restos de esa baliza fueron reemplazados por un hito de hierro en 1975.
Estos hitos marcan el inicio de la frontera internacional. Sin embargo, hasta el tratado de 1984, no se había definido la frontera entre los hitos y el mar.
La Tesis de Storni
En 1916, el capitán argentino Segundo Storni propuso que Argentina debía participar en la regulación de la navegación en el estrecho de Magallanes. Storni reconocía que la mayor parte del estrecho pertenecía a Chile. Pero no estaba de acuerdo con que el estrecho comenzara en la punta Dungeness.
La tesis de Storni creaba una zona de aguas argentinas entre la punta Dungeness, el cabo Vírgenes y el cabo Espíritu Santo. Según él, esto significaba que Argentina también era responsable de la neutralidad del estrecho.
Definiciones de la Organización Hidrográfica Internacional
En 1919, se creó la Organización Hidrográfica Internacional (OHI). Se acordó que los estrechos que conectan dos océanos debían ser incluidos completamente en uno solo. Así, el estrecho de Magallanes fue considerado parte del Pacífico para los mapas de la OHI.
En 1926, la OHI publicó que la boca oriental del estrecho de Magallanes era la línea desde el meridiano del cabo Vírgenes hasta Tierra del Fuego. Se aclaró que estos límites eran solo para fines cartográficos y no tenían significado político. Chile aceptó esto para los mapas.
En 1953, la OHI publicó una nueva edición. Argentina aceptó los límites, pero Chile los rechazó. Por eso, se añadió una nota que decía: "Chile no está de acuerdo con estos límites".
Oficialización de la Disputa
En 1947, Chile declaró su mar territorial hasta 200 millas marinas de sus costas.
En 1974, un barco petrolero tuvo un accidente en el estrecho. Esto llevó a que la Armada de Chile estableciera nuevas reglas de navegación. Chile informó a Argentina sobre estas reglas en 1975.
Argentina respondió en octubre de 1975, haciendo oficiales las ideas de Storni. Argentina dijo que no reconocía el derecho de Chile a dictar esas reglas solo. Chile rechazó la nota argentina en 1976.
El Laudo Arbitral de 1977
El 2 de mayo de 1977, se dio a conocer un fallo arbitral sobre el conflicto del canal Beagle. En este fallo, se mencionó que la punta Dungeness estaba en el Atlántico.
En una reunión en diciembre de 1977, Chile informó a Argentina que reclamaría como suyas las aguas frente a la desembocadura oriental del estrecho. Esto mostraba que, para Chile, el Principio Bioceánico solo se aplicaba a la zona de la cordillera.
Argentina declaró que el fallo era nulo en enero de 1978. Argumentó que el fallo había opinado sobre temas que no estaban en el arbitraje, como la ubicación de Punta Dungeness en el Atlántico. El fallo arbitral nunca fue reconocido por ningún gobierno argentino.
Incidentes y Tensiones
Para evitar una guerra, los presidentes de Argentina y Chile se reunieron en 1978. Acordaron que una comisión estudiaría varios temas, incluyendo los relacionados con el estrecho de Magallanes.
La exploración de petróleo en la boca oriental del estrecho por parte de Argentina causó más tensiones. En 1978, Chile envió una nota a Argentina, reclamando derechos sobre esa zona. Argentina devolvió la nota, diciendo que no tenía justificación.
En 1980, hubo un incidente cuando un barco chileno intentó detener una plataforma petrolera argentina. Chile alegó que la plataforma estaba en sus aguas y obstaculizaba el acceso al estrecho. Argentina respondió que la plataforma estaba en aguas argentinas. A pesar de los incidentes, la línea Punta Dungeness - Cabo Espíritu Santo se respetaba en la práctica para las actividades petroleras.
Tratado de Paz y Amistad de 1984
La intervención del papa Juan Pablo II ayudó a reducir la tensión entre los dos países. El tema de la boca oriental del estrecho se incluyó en las negociaciones.
Las posiciones de los países eran:
- Argentina: Creía que el Principio Bioceánico impedía a Chile tener aguas territoriales en el Atlántico. Sostenía que la boca oriental del estrecho era la línea Cabo Vírgenes - Cabo Espíritu Santo. Quería participar en la regulación de la navegación.
- Chile: Afirmaba que la boca oriental del estrecho ya estaba definida en el tratado de 1881. Decía que el tratado le daba control total sobre el estrecho. Sostenía que el Principio Bioceánico solo se aplicaba al norte del paralelo 52° Sur.
El 29 de noviembre de 1984, Argentina y Chile firmaron el Tratado de Paz y Amistad. Este tratado resolvió el conflicto del Beagle y también fijó el límite en la boca oriental del estrecho de Magallanes. El tratado entró en vigor el 2 de mayo de 1985.
El artículo 10 del tratado aceptó la posición chilena sobre la boca oriental del estrecho. Se estableció que el límite sería una línea recta que uniría el "Hito Ex-Baliza Dungenes" y el "Hito I Cabo del Espíritu Santo". Esto significó que el estrecho de Magallanes quedó completamente bajo la soberanía de Chile.
El tratado también estableció que Argentina se comprometía a mantener la libre navegación de los barcos a través de sus aguas hacia y desde el estrecho de Magallanes. Esto significó que Argentina ya no tenía aguas "dentro" del estrecho y no podía regular su navegación.
Argentina también reconoció las líneas de base rectas de Chile. Esto significó que Argentina abandonó su idea de que había un delta en la boca occidental del estrecho.
Nueva Definición de la OHI
El acuerdo del tratado de 1984 contradijo la definición de la OHI de 1953 sobre la boca oriental del estrecho.
En un proyecto de la 4ª edición de "Limits of Ocean and Seas", se incluyó el límite acordado por Argentina y Chile. La línea Punta Dungeness - Cabo Espíritu Santo se convirtió en el nuevo límite interoceánico. Sin embargo, este proyecto aún no ha sido ratificado por todos los países miembros. Por lo tanto, la definición de 1953 sigue siendo la oficial.
Desarrollos Recientes
A pesar del tratado, algunas fuentes argentinas han seguido mencionando la zona entre Cabo Vírgenes, Cabo Espíritu Santo y Punta Dungeness como parte del "estrecho de Magallanes". Por ejemplo, en 2010, los gobernadores de Santa Cruz y Tierra del Fuego firmaron un acuerdo sobre regalías petroleras en el "área Magallanes".
En 2021, el gobierno de Argentina emitió un decreto que mencionaba la importancia de "fortalecer la exploración, estudio y control conjunto sobre el Estrecho de Magallanes". Esto causó una protesta de Chile, y Argentina se comprometió a corregir el decreto.
En 2024, Argentina renovó un puesto de vigilancia en el Hito 1 en el cabo del Espíritu Santo. La renovación incluyó la instalación de paneles solares que se extendieron 3 metros en territorio chileno. Chile reclamó por este incidente.
[[map draw | latitude = -52.65885807670924 | longitude = -68.60663234901142 | height = 250 | width = 280 | zoom = 17 | geotype = geoshape | ids = | stroke = #1B4F72 | text = Lugar de la construcción de los paneles solares en suelo chileno. | stroke-width = 1 | stroke-opacity = 1 | fill = #E60026 | fill-opacity = 0.1 ]] El embajador argentino en Chile explicó que fue un error. Dijo que la empresa constructora se guio por un antiguo alambrado en lugar de las coordenadas satelitales. El presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió que los paneles fueran retirados rápidamente.