Cubillo del César para niños
Datos para niños Cubillo del César |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Cubillo del César en España | ||
Ubicación de Cubillo del César en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Los Ausines | |
Ubicación | 42°09′07″N 3°32′28″O / 42.15184167, -3.54112778 | |
• Altitud | 1057 m | |
Población | 30 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09642 | |
Cubillo del César es una pequeña localidad de España. Forma parte del municipio de Los Ausines, que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Cubillo del César
Cubillo del César está a unos 33,9 kilómetros de la ciudad de Burgos. También se encuentra a 14,2 kilómetros de Los Ausines, su municipio principal. Para llegar desde Burgos, se toma la carretera N-234 y luego un desvío.
¿Dónde se ubica Cubillo del César?
Geográficamente, esta localidad pertenece a la comarca del Arlanza. Sin embargo, en cuanto a su organización política, forma parte del Alfoz de Burgos. Esto se debe a que es una pedanía (un pueblo pequeño que depende de un municipio más grande) de Los Ausines. También pertenece al Partido judicial de Burgos y a una zona religiosa llamada arciprestazgo San Juan de Ortega. Cubillo del César se encuentra a 1057 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Cubillo del César
Antiguamente, a esta localidad se la conocía con otros nombres. Algunos textos antiguos, como el Becerro de las Behetrías de Castilla del siglo XIV, la mencionan como Cobiel de la Cesa o Cubiel de la Cesa. Incluso hoy en día, los pueblos cercanos la llaman de forma coloquial "La Cesa".
A mediados del siglo XIX, Cubillo del César tenía su propio ayuntamiento y una población de 52 habitantes. En esa época, se describía como un lugar con 18 casas, una iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y una pequeña ermita. Tenía buenas fuentes de agua y un clima saludable, aunque bastante frío. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, cultivando trigo, centeno y hierba. También criaban ganado ovino y caprino.
Más tarde, el municipio de Cubillo del César se unió al de Los Ausines.
Población de Cubillo del César
La población de Cubillo del César ha variado a lo largo de los años. En el año 2000, tenía 21 habitantes. En 2024, según el INE, su población es de 30 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cubillo del César entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Economía local
Las principales actividades económicas de Cubillo del César son la agricultura y la ganadería. La ganadería es un poco más importante, especialmente la cría de ovejas. Con la leche de estas ovejas, se elabora queso. Esto es posible porque las tierras de la zona son más adecuadas para pastos que para cultivos.
La agricultura en esta área no es muy rentable. Esto se debe a que las tierras están divididas en muchas parcelas pequeñas, el terreno es irregular y el clima mediterráneo continentalizado tiene inviernos largos debido a la altitud.
Los cultivos más comunes son los de secano, es decir, los que no necesitan riego. Principalmente se cultiva trigo y cebada. En menor medida, también se siembra avena y otros cultivos para el consumo de las familias y los animales.
El turismo rural también está creciendo como una actividad económica en esta localidad.
Paisaje natural
Cubillo del César es una zona con muchas fuentes de agua y montes bajos. El río Carabidas, también conocido como río de las Canteras, atraviesa la localidad.
Flora y fauna
La vegetación incluye grandes zonas de árboles y pastizales. Las encinas son los árboles más comunes, pero también se pueden encontrar pinos, robles, enebros y chopos, estos últimos cerca del río. Entre los arbustos, destacan los brezos y las jaras.
La fauna de la zona es variada. Se pueden ver jabalíes, corzos, liebres, conejos y ciervos. A veces, también se avista algún lobo. Entre las aves, hay buitres, perdizes, mirlos, colirrojo tizón y gorriones.
Lugares de interés para visitar
Aula etnográfica
Este espacio contiene objetos y herramientas antiguas. También ofrece información sobre los oficios y las formas de trabajar la tierra de hace unos cincuenta años. Es como un pequeño museo de la vida rural de antes.
Hornera
La hornera es una construcción muy antigua, de más de 200 años. Era un edificio separado que usaba todo el pueblo o varias familias para cocer pan y otros alimentos. Era un lugar de uso común.
Lavadero público
No se sabe exactamente cuándo se construyó el lavadero. Podría ser de la época en que se fundó el pueblo, alrededor del siglo X, porque es muy sencillo. Está hecho con losas de piedra, tanto las inclinadas para lavar la ropa como las del fondo para mantener el agua limpia.
Fuente románica
Esta fuente tiene un estilo de construcción similar al de los romanos. Está hecha con piedra de sillería en la parte de abajo para aprovechar un manantial que nunca se secaba. En épocas de sequía, la gente y el ganado venían aquí a buscar agua. En verano, a veces se secaba.
Hoy en día, necesita que se le eche agua al principio para que funcione. Cerca de la fuente, hay un sarcófago de la Edad Media que se usa como bebedero. También hay otro bebedero de una sola pieza para el ganado bovino.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio antiguo de estilo románico tardío. Se construyó a principios del siglo XIII. De esa época se conservan la parte delantera (cabecera) y la nave principal, aunque esta última ha sido reformada.
Por fuera, la parte trasera de la iglesia (el ábside) está dividida por dos soportes en tres secciones. La sección central tiene una ventana estrecha con un arco apuntado y decoraciones. El arco se apoya en dos columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con plantas. Las vigas tienen unas piezas llamadas canecillos, la mayoría sin figuras, excepto una que está encima del ábside y es conocida como "diablillo". La iglesia también tiene un pórtico, que se añadió después, con columnas de madera. No tiene campanario, sino una espadaña (una pared con huecos para las campanas) con un reloj de sol.
Por dentro, destaca la forma poligonal de su parte semicircular. En las nervaduras (las costillas de la bóveda) se pueden ver pinturas, algunas de ellas con figuras de criaturas marinas. Los capiteles de las columnas tienen hojas y ramas, con una clara influencia del estilo cisterciense. También hay varias ménsulas (soportes que sobresalen de la pared) con figuras de pelícanos, seres mitológicos, ángeles y hasta la de un personaje con vestimenta de la época. La iglesia tiene una pila bautismal de estilo románico, con una copa decorada con motivos vegetales.
Mural de leyenda
Los artistas Cristino Díez, María José Castaño y Rubén Arroyo han creado un mural en la localidad. Este mural representa el "Capítulo 8: Mudarra" de la famosa leyenda de los Siete Infantes de Lara. Es parte de una serie de diez murales que se encuentran en diferentes pueblos de la "Tierra de Lara".
Fiestas populares
Las fiestas más importantes de Cubillo del César se celebran el 15 de agosto. Ese día se conmemora la Asunción de Nuestra Señora, que es la patrona de la localidad. Durante las fiestas, hay misa, juegos tradicionales y una verbena (fiesta nocturna con música y baile).
Caminos históricos
Por Cubillo del César pasan dos caminos importantes: el camino del Cid y el camino de San Olav.