Cruzada de los niños para niños
La Cruzada Infantil fue una serie de eventos, algunos reales y otros que se convirtieron en leyendas, que ocurrieron en el año 1212. Estos sucesos se inspiraron en las visiones de jóvenes de Alemania o Francia, quienes creían que debían marchar hacia el sur de Italia. Aunque hay muchas historias diferentes y a veces contradictorias, los historiadores aún debaten qué fue lo que realmente pasó.

Contenido
¿Qué dice la historia tradicional sobre la Cruzada Infantil?
La historia más conocida de la Cruzada Infantil cuenta que un joven afirmó haber recibido un mensaje de Jesucristo. Este mensaje le pedía que escribiera cartas al rey de Francia, diciéndole que debía liderar una nueva cruzada para recuperar Jerusalén. El joven entregó las cartas, pero el rey no las tomó en serio.
El joven recibió un segundo mensaje, esta vez pidiéndole que él mismo dirigiera una cruzada de niños hacia Jerusalén. Se creía que la ciudad caería en manos cristianas gracias a la pureza y bondad de las almas de los niños. También se le dijo que el mar se abriría para ellos, como ocurrió con Moisés.
Al mismo tiempo, otro joven en Alemania dijo haber recibido un mensaje similar y reunió a un grupo más pequeño de niños alemanes.
El viaje y sus dificultades
Entre 20.000 y 30.000 jóvenes se unieron a esta marcha hacia Niza, en el sur de Francia. En su camino, pasaron por ciudades y pueblos, y a menudo tuvieron que tomar la comida que encontraban. Más de la mitad de los participantes abandonaron la marcha, y otros fallecieron por falta de alimentos.
Finalmente, menos de 2.000 jóvenes y 200 adultos llegaron a Niza. Allí, esperaron dos semanas, rezando desde el amanecer hasta el anochecer, para que el mar se abriera, pero no sucedió nada. Dos comerciantes les ofrecieron siete barcos para cruzar el mar hacia Tierra Santa. Los jóvenes subieron a los barcos y zarparon. Lamentablemente, dos barcos se hundieron cerca de Cerdeña. Los otros cinco llegaron a Alejandría, en Egipto, donde los jóvenes fueron llevados a un lugar donde se les obligó a trabajar en condiciones muy difíciles por los comerciantes que les habían ofrecido los barcos. Así terminó esta parte de la Cruzada.
Algunos historiadores sugieren que no eran solo niños, sino también adultos. Otros dicen que un joven francés de esta cruzada llegó a ser adulto y regresó a Francia como sacerdote, y por eso se conoce esta historia.
¿Qué dicen las investigaciones modernas sobre la Cruzada Infantil?
Investigaciones más recientes sugieren que hubo dos movimientos de personas (de todas las edades) en 1212 en Alemania y Francia. La similitud entre estos movimientos pudo haber inspirado a los escritores de la época a crear la leyenda de la Cruzada Infantil.
El movimiento de Nicolás en Alemania
En el primer movimiento, un pastor llamado Nicolás, de Alemania, guio a un grupo a través de los Alpes hasta Italia a principios de la primavera. Cerca de 7.000 personas llegaron a Génova en agosto. Sin embargo, sus planes no funcionaron, ya que las aguas no se abrieron para ellos, y el grupo se dispersó. Algunos regresaron a casa, otros fueron a Roma, y el resto pudo haber seguido el río Ródano hasta Marsella, donde probablemente fueron obligados a trabajar en condiciones difíciles. Pocos lograron volver a sus hogares y ninguno llegó a Tierra Santa.
El movimiento de Esteban en Francia
El segundo movimiento fue liderado por un joven pastor llamado Esteban de Cloyes, cerca del pueblo de Châteaudun. En junio, afirmó llevar una carta de Jesús para el rey de Francia. Atrajo a un grupo de 30.000 personas, con quienes fue hasta Saint-Denis, donde se decía que hacía milagros. Por orden del rey Felipe II de Francia o por consejo de la Universidad de París, la multitud fue enviada de vuelta a casa, y muchos de ellos regresaron. Ninguna de las fuentes de esa época menciona un plan para ir a Jerusalén. Las investigaciones recientes sugieren que los participantes no eran solo niños, o al menos no tan jóvenes.
El significado de "pueri"
A principios del siglo XIII, aparecieron en Europa grupos de personas que se movían de un lugar a otro. Eran personas que habían sido desplazadas por cambios económicos, lo que obligó a muchos campesinos pobres del norte de Francia y Alemania a dejar sus tierras. A estos grupos se les llamaba pueri (del latín, que significa ‘chicos’ o ‘niños’) de una manera que mostraba cierta condescendencia. Esto llevó a que estas bandas de personas pobres se unieran en una especie de protesta religiosa, transformando su viaje forzoso en una misión espiritual. Los pueri marchaban, siguiendo la Cruz Cristiana y relacionándose con el viaje bíblico de Jesús. Sin embargo, esto no era el inicio de una guerra santa.
Años más tarde, los cronistas (personas que escribían la historia) leyeron los relatos de estas procesiones y tradujeron el término pueri como «niños», sin entender su significado original. Así nació la leyenda de la Cruzada Infantil. La historia resultante muestra lo arraigado que estaba el concepto de cruzada en ese tiempo; los cronistas asumieron que los pueri debían haber sido cruzados, y en su inocencia buscaron una conexión con las cruzadas de Pedro el Ermitaño y encontraron un destino trágico similar.
Según Matthew Paris, uno de los líderes de la Cruzada Infantil se convirtió en 1251 en «La Maître de Hongrie», el líder de la Cruzada de los Pastores.
¿De dónde viene la información?
Según Peter Raedts, solo unas cincuenta fuentes de la época mencionan la cruzada, algunas con solo unas pocas frases y otras con media página. Raedts las clasifica en tres tipos según cuándo fueron escritas: las de antes de 1220, las de entre 1220 y 1250 (cuyos autores pudieron haber vivido en la época de la cruzada), y las escritas después de 1250 por autores que recibieron la información de generaciones anteriores. Raedts considera que las fuentes posteriores a 1250 no son muy confiables, y de las anteriores a 1250, solo veinte son consideradas creíbles. Solo en las narraciones menos confiables se habla de la «cruzada infantil», por autores como Beauvais, Roger Bacon, Tomas de Cantimpre y Matthew Paris, entre otros.
Investigaciones académicas
Antes de Raedts, pocas publicaciones académicas investigaron la Cruzada Infantil. Las primeras fueron de G. de Janssens (1891) y R. Röhrich (1876), quienes analizaron las fuentes. El historiador estadounidense D. C. Munrol (1914) ofreció el mejor análisis de las fuentes y fue el primero en dar un informe convincente sin leyendas. Más tarde, J. E. Hansbery (1938-9) publicó una corrección de la obra de Munro, pero fue desacreditada.
P. Alphandery (1916) vio la cruzada como una expresión de la devoción medieval a los inocentes, una especie de sacrificio por el bien de la Cristiandad, pero basó sus ideas en fuentes menos confiables.
Adolf Waas (1956) consideró la Cruzada Infantil como una manifestación de la piedad y una protesta contra la glorificación de la Guerra Santa.
H. E. Mayer (1960) desarrolló las ideas de Alphandery sobre los inocentes, diciendo que los niños eran los elegidos por Dios por ser los más pobres.
Giovanni Miccoli (1961) fue el primero en notar que las fuentes contemporáneas no decían que los participantes fueran niños. Esto puso en duda las bases de otras interpretaciones.
Norman Cohn (1971) la vio como un movimiento en el que los pobres buscaban escapar de la miseria de su vida diaria.
El análisis de Peter Raedts (1977) es considerado la mejor fuente hasta la fecha sobre los muchos factores que rodean la Cruzada Infantil.
Historias populares
Además de los estudios académicos, existen muchas versiones y teorías populares sobre la Cruzada Infantil.
En A History of the Crusades (1962), Norman Zacour está de acuerdo con las conclusiones de Munro y añade que en esa época había inestabilidad emocional, concluyendo que la Cruzada Infantil es una de una serie de explosiones sociales a través de las cuales los hombres y mujeres -y niños también- de la Edad Media encontraron liberación.
Steven Runciman también relata la Cruzada Infantil en su libro A History of the Crusades.
Donald Spoto, en un libro sobre San Francisco de Asís, dijo que los monjes llamaron a los participantes "niños" y no "vagabundos pobres" porque la pobreza era vista como algo piadoso y la Iglesia se avergonzaba de su riqueza en contraste con la pobreza. Según Spoto, esto dio origen a una tradición literaria que llevó a la leyenda popular de los niños. Esta idea coincide con las teorías de H. E. Mayer.
La Cruzada Infantil en el arte y la cultura
La historia de la Cruzada Infantil ha inspirado muchas obras creativas a lo largo del tiempo.
En la literatura
- En 1960, el escritor polaco Jerzy Andrzejewski publicó la novela Bramy raju (Las puertas del Paraíso), que cuenta las confesiones de varios jóvenes a un sacerdote.
- En 1973, Thea Beckman escribió el libro Cruzada en jeans, que narra las aventuras de un joven viajero del tiempo durante la cruzada de 1212.
- La cruzada fue contada en el número 226 de la revista mexicana de historietas Epopeya, el 13 de febrero de 1974, titulado La Cruzada de los niños.
- La leyenda de El flautista de Hamelín, documentada por los Hermanos Grimm, donde los niños salen de un pueblo de forma similar a la cruzada, podría estar relacionada con esta historia.
- En el cómic La cruzada de los niños, con guion de Neil Gaiman, se explora esta historia y otras leyendas relacionadas, como «El flautista de Hamelín».
- La novela del autor estadounidense Kurt Vonnegut Matadero cinco lleva como subtítulo «La cruzada de los niños». En ella se narran brevemente los episodios históricos. El autor compara la Segunda Guerra Mundial con lo absurdo de la Cruzada Infantil.
- La cruzada de los niños, de Marcel Schwob (1895).
- Un ejército de niños, de Evan H. Rhodes (1978).
- Cruzadas de Michel Azama (1988).
- El sol de la nieve de Luis Mateo Díez (2008). Un relato de ficción que habla sobre la desaparición de los niños de un pueblo imaginario y alude a la Cruzada de los Niños.
- "El barco de los niños", un cuento de Mario Vargas Llosa (2015).
- "La cruzada de los inocentes", de Usamaru Furuya.
- "La cruzada de los niños" del poeta Bertolt Bretch, un poema narrativo sobre un grupo de pequeños alemanes, polacos y judíos que huyen de la guerra en 1939.
- En 1995, María Díaz de la Cebosa fundó la ONG “Cruzada por los niños” con el objetivo de ayudar, proteger y educar a niños y jóvenes en el mundo.
En la música
- La Croisade des Enfants (1902), un oratorio de Gabriel Pierné, para coro de niños.
- The Death of the Bishop of Brindisi (1963), una cantata dramática de Gian Carlo Menotti, que se centra en el arrepentimiento del Obispo de Brindisi por haber bendecido la cruzada de los niños.
- "Los niños perdidos" ("Τα παιδιά που χάθηκαν"), una canción de Dionysis Savvopoulos (1969).
- "Children's Crusade", una canción de Sting en su álbum de 1985 The Dream of the Blue Turtles. Usa el título como una analogía.
- "Children's Crusade", una canción de Tonio K en su álbum de 1988 Notes from the Lost Civilization.
- La banda australiana de rock progresivo Cinema Prague tituló su gira de 1991 "The Children's Crusade" como una referencia a las edades de los miembros de la banda, ya que la mayoría eran adolescentes.
- "Untitled Track", una canción de The Moon Lay Hidden Beneath a Cloud (1996). Cuenta una versión de la historia donde las visiones de los niños fueron inspiradas por el Diablo.
- The Diabolic Procession (2006), un disco conceptual de la banda Bible of the Devil.
- "Children's Crusade", una ópera contemporánea de R. Murray Schafer, estrenada en 2009.
En el cine
- Gates to Paradise (1968), una película de Andrzej Wajda basada en la novela de Jerzy Andrzejewski.
- Lionheart (1987), una película que mezcla historia y fantasía, basada en las historias de la Cruzada de los Niños.
- La Croisade des enfants (1988), un telefilm en dos partes, dirigido por Serge Moati.
- Crusade in Jeans (2006), una película que narra un viaje en el tiempo de un adolescente que es transportado a la Cruzada de los Niños.
Galería de imágenes
-
La Cruzada Infantil, por Gustave Doré.