Cristóbal de Castillejo para niños
Datos para niños Cristóbal de Castillejo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1491, c. 1494 o c. 1490 Ciudad Rodrigo (España) |
|
Fallecimiento | 12 de junio de 1550jul. Viena (Monarquía Habsburgo) |
|
Sepultura | Wiener Neustadt | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y dramaturgo | |
Área | Poesía | |
Género | Poesía | |
Orden religiosa | Orden del Císter | |
Cristóbal de Castillejo (nacido en Ciudad Rodrigo alrededor de 1490 y fallecido en Viena el 12 de junio de 1550) fue un importante poeta español del Renacimiento. Él creía que la poesía española debía renovarse usando el estilo tradicional de ocho sílabas (octosílabo). Pensaba que no era necesario copiar los estilos de poesía italianos que otros poetas como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán estaban trayendo a España.
Contenido
¿Quién fue Cristóbal de Castillejo?
Sus primeros años y servicio en la corte
Cuando tenía unos quince años, Cristóbal de Castillejo fue a la Corte del rey Fernando el Católico. Allí trabajó como paje para el archiduque Fernando I del Sacro Imperio Romano Germánico. Fernando era nieto del rey y hermano del emperador.
Durante este tiempo, Castillejo se unió a la Orden del Císter en el Monasterio de Santa María de Valdeiglesias.
Su vida como secretario y sus viajes por Europa
En 1525, su amigo Martín de Salinas, quien era embajador del Archiduque en España, le propuso un nuevo trabajo. Castillejo dejó el monasterio para ser secretario de Fernando. Poco después, Fernando se convirtió en rey de Hungría (1526) y luego de Bohemia (1527). En 1531, también fue coronado rey de los romanos en Alemania, ayudando a su hermano, el emperador.
Castillejo viajó mucho por Europa con Fernando. Visitó lugares como Inglaterra (en 1532) e Italia, pasando por Roma, Milán y Venecia. En Milán y Venecia se publicaron dos de sus obras más conocidas: Lamentación a la muerte del marqués de Pescara y Diálogo de mujeres.
También estuvo en Francia, los Países Bajos y muchas ciudades de Alemania. Allí conoció las ideas de importantes pensadores de la época, como Erasmo de Róterdam y Tomás Moro. Castillejo incluso se comunicó con ellos.
Su vida en Viena y sus desafíos
Finalmente, Castillejo se estableció en Viena. Aunque era monje, tuvo una vida personal complicada. También enfrentó dificultades económicas porque gastó el dinero que recibía por su cargo de secretario. Su amigo Martín de Salinas pidió varias veces ayuda económica para él al Emperador.
Castillejo se enamoró de una joven alemana llamada Ana de Schaumburg, pero ella lo dejó por otro noble. También se interesó por otra dama, Ana de Aragón. Con el tiempo, perdió la esperanza de volver a España. Se retiró a un convento en Viena, donde falleció. Está enterrado en Wiener Neustadt, cerca de la ciudad.
¿Qué tipo de obras escribió Cristóbal de Castillejo?
Cristóbal de Castillejo fue un poeta del siglo XV que escribía principalmente en versos de ocho sílabas. Aunque su estilo de verso era tradicional, sus temas y géneros eran muy propios del Renacimiento. Le gustaba mucho escribir diálogos.
Su postura sobre la poesía española e italiana
Castillejo se diferenciaba de otros poetas de su tiempo porque buscaba una expresión más clara en sus escritos. Se burlaba de los temas comunes de la poesía de la época y de los poetas que copiaban el estilo italiano.
Solo escribió una obra en contra de la nueva moda italiana: Contra los que dexan los metros castellanos y siguen los italianos. En esta obra, que incluye algunos sonetos (poemas de 14 versos) con un toque de humor, se quejaba del nuevo ritmo y lenguaje que traía el estilo italiano. Pensaba que este estilo usaba demasiadas metáforas y rodeos para decir las cosas.
A pesar de sus críticas, Castillejo reconocía la belleza de esta "nueva forma de escribir". Sin embargo, le preocupaba que el idioma español perdiera su importancia si se adoptaban demasiado los estilos extranjeros. Él sentía un gran orgullo por la lengua castellana y la comparaba con el latín, que había sido la lengua de un gran imperio.
¿Cómo clasificó Castillejo sus obras?
Castillejo organizó todas sus obras en tres grupos principales:
- Obras de amores: La mayoría de estos poemas estaban dedicados a Ana de Schaumburg y otras damas. También hizo traducciones de Ovidio, un poeta romano, como su famosa Fábula de Polifemo. Escribió un conocido Sermón de amores (publicado en 1542), que le dio fama de escritor atrevido. También tradujo dos diálogos de Cicerón (De senectute y De amicitia).
- Obras de conversación y pasatiempo: En este grupo destacan sus diálogos en verso, como el Diálogo que habla de las condiciones de las mujeres (1546) y el Diálogo entre el autor y su pluma.
- Obras morales y de devoción: Aquí se incluyen más diálogos, como Diálogo entre la memoria y el olvido, Diálogo entre la verdad y la lisonja y el Diálogo y discurso de la vida en corte, que es una de sus obras más personales.
Sus obras fueron muy leídas y elogiadas por otros escritores importantes como Lope de Vega.
¿Cuándo se publicaron sus obras?
Las obras completas de Castillejo no se publicaron hasta después de su muerte, en 1573, en Madrid. Algunas de ellas fueron revisadas y modificadas por la Inquisición española, como el "Sermón de amores".
Antes de su muerte, algunas de sus obras más conocidas ya se habían publicado por separado. Por ejemplo, el Sermón de amores se imprimió en 1542, y la primera edición del Diálogo de mujeres salió en Venecia en 1544. Sus obras se reimprimieron muchas veces a lo largo de los años.
También escribió algunas obras de teatro que se perdieron. Sin embargo, hace algunos años se encontró una copia manuscrita de su obra Farsa de la Constanza en la Biblioteca Estense Universitaria de Módena, Italia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cristóbal de Castillejo Facts for Kids