robot de la enciclopedia para niños

Crónica de San Juan de la Peña para niños

Enciclopedia para niños

La Crónica de San Juan de la Peña, también conocida como Crónica pinatense, es un libro de historia medieval muy importante. Fue escrita por encargo del rey Pedro IV de Aragón y cuenta la historia de la Corona de Aragón. Esta crónica abarca desde los primeros condados hasta la muerte del rey Alfonso IV de Aragón en el año 1336.

La primera versión de esta crónica se escribió en latín alrededor del año 1342. Fue redactada por Tomás de Canellas, quien era secretario del rey. Para escribirla, Tomás de Canellas usó unos textos históricos más antiguos del Monasterio de San Juan de la Peña que hablaban sobre los reyes de Aragón y Navarra. Poco después de su creación, la crónica fue traducida al aragonés y al catalán. Es probable que el rey quisiera que este libro sirviera como una introducción a la historia de su propio reinado.

¿Qué temas trata la Crónica de San Juan de la Peña?

La Crónica de San Juan de la Peña es una historia general que se enfoca en los reinos y condados de la Corona de Aragón. Su estilo es parecido al de otras obras históricas de la época.

Los primeros capítulos y sus fuentes

Los primeros capítulos (del I al IV) de la crónica comienzan con la historia del primer poblamiento de la península ibérica por un personaje llamado Túbal. Se creía que él era el origen de los iberos. Luego, la crónica habla sobre los reyes godos y cómo perdieron su reino durante el tiempo del rey Rodrigo, con la llegada de los sarracenos. La propia Crónica pinatense dice que esta primera parte fue tomada de crónicas más extensas de Castilla, como las de Alfonso X el Sabio, De rebus Hispaniae de Rodrigo Ximénez de Rada y el Chronicon mundi de Lucas de Tuy.

La historia del Monasterio y los primeros reyes

El capítulo V se dedica a contar la fundación del Real Monasterio de San Juan de la Peña. Este capítulo es muy valioso porque da información importante sobre los orígenes del monasterio y del reino de Aragón. A partir de aquí, el texto sigue unos antiguos Anales de San Juan de la Peña del siglo XII. Estos anales incluyen la historia de los Condes de Aragón, los primeros reyes de Navarra y cómo se separaron los dos reinos con el primer rey de Aragón, Ramiro I de Aragón. Todo esto se narra entre los capítulos V y XVI.

Conquistas y cambios de dinastía

Desde el capítulo XVII hasta el XXI, la crónica relata la historia de los reyes Pedro I de Aragón y Alfonso I el Batallador. Se mencionan las importantes conquistas de Huesca y Zaragoza. También se cuenta el testamento de Alfonso I, donde dejaba el reino a las órdenes militares.

Luego, de los capítulos XXII al XXXII, la crónica se basa en la Gesta Comitum Barchinonensium para hablar de la casa condal de Barcelona. Se llega hasta el matrimonio entre Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila de Aragón, un evento clave para la formación de la Corona de Aragón.

Finalmente, los capítulos XXXIII al XXXIX narran los acontecimientos de la Corona de Aragón desde Alfonso II de Aragón hasta la muerte de Alfonso IV de Aragón en 1336. Con este suceso, la Crónica llega a su fin.

¿Cuántas versiones existen de la Crónica?

La Crónica de San Juan de la Peña ha llegado hasta nosotros en varios manuscritos.

Manuscritos en la Biblioteca de El Escorial

Dos de estos manuscritos se encuentran en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial. Uno de ellos (con la signatura RBME L-II-13) fue escrito a finales del siglo XIV y tiene 63 folios. El segundo (signatura RBME N-I-13) es de finales del siglo XV o principios del siglo XVI, y fue copiado alrededor de 1470. Este último incluye un traslado de la Crónica Pinatense hecho siete años después de que Pedro IV ordenara la traducción al aragonés, es decir, en 1372. Este manuscrito tiene algunas adiciones, la mayoría hechas por Martín de Larraya, como un tratado en latín llamado Genealogiae regum Navarrae.

Manuscritos en la Biblioteca Nacional de España

Otros dos manuscritos se encuentran en la Biblioteca Nacional de España. Uno está escrito en latín (ms. 2078, del siglo XVI) y el otro en aragonés (ms. 1297).

Ediciones y su importancia

Existen tres versiones principales de la Crónica pinatense:

  • La primera versión está escrita en latín y es anterior al año 1359. Fue creada a partir de una crónica más antigua a la que Tomás de Canellas añadió la historia posterior a la unión de Aragón y Cataluña. Esta obra se convirtió en la historia oficial de la dinastía real.
  • De la versión en latín se hizo una traducción al aragonés medieval, que pudo ser escrita unos siete años después.
  • También se redactó otra versión en idioma catalán, entre los años 1369 y 1372.

La versión aragonesa fue publicada en 1876 por Tomás Ximénez Embún. En 1961, Antonio Ubieto Arteta editó la versión latina y Amadeu J. Soberanas la catalana. Más tarde, en 1986, Carmen Orcástegui publicó una nueva edición de la versión en aragonés.

Es muy interesante que esta crónica incluya partes de antiguos cantares de gesta, como el famoso Cantar de la Campana de Huesca. Además, es una fuente documental muy útil para conocer datos relacionados con el monasterio de San Juan de la Peña.

Archivo:Cronica pinatense
Crónica de San Juan de la Peña Archivado el 12 de octubre de 2007 en Wayback Machine. (fol. 1r).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chronicle of San Juan de la Peña Facts for Kids

kids search engine
Crónica de San Juan de la Peña para Niños. Enciclopedia Kiddle.