Carmen Orcástegui para niños
Datos para niños Carmen Orcástegui |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1945 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1998 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora y medievalista | |
Carmen Orcástegui Gros (nacida en Zaragoza, España, en 1945 y fallecida en la misma ciudad el 23 de febrero de 1998) fue una importante historiadora española. Se especializó en la Historia Medieval, que es el estudio de la Edad Media. Destacó como profesora e investigadora, dedicándose especialmente a la historia medieval de las regiones de Aragón y Navarra.
Contenido
La vida y obra de Carmen Orcástegui
Carmen Orcástegui Gros dedicó su vida al estudio y la enseñanza de la historia. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo era la vida en la Edad Media en España.
¿Cómo fue su formación académica?
Carmen estudió Historia en la Universidad de Zaragoza. En 1969, empezó a trabajar en el Departamento de Historia Medieval de esa misma universidad. Allí desarrolló toda su carrera, primero como ayudante y luego como profesora. En 1979, obtuvo una plaza fija como Profesora Adjunta de Historia Medieval.
¿Qué investigaciones importantes realizó?
Sus trabajos de investigación fueron muy valorados. Obtuvo las máximas calificaciones en sus dos grandes proyectos:
- Su primer trabajo importante fue sobre la iglesia de Santa María de Tudela. Lo hizo para obtener su título universitario.
- Su tesis doctoral, que es un trabajo de investigación más profundo, fue sobre las crónicas de Garci López de Roncesvalles y del Príncipe de Viana. La terminó en 1975.
Ambos trabajos recibieron la calificación de "Sobresaliente Cum Laude", que es la nota más alta posible.
¿En qué temas se especializó Carmen Orcástegui?
Carmen Orcástegui se interesó por varios temas dentro de la Historia Medieval:
- Historia de la historiografía: Estudió cómo se escribía la historia en la Edad Media. Escribió un libro sobre este tema llamado La Historia en la Edad Media, junto con otro profesor, Esteban Sarasa.
- Historia de Navarra y Aragón: Investigó la historia medieval de estas dos regiones. Escribió una biografía del rey Sancho Garcés III el Mayor de Navarra y un libro sobre la ciudad de Tudela en la Edad Media.
- Ediciones de crónicas: Se dedicó a revisar y publicar textos antiguos, como la Crónica de San Juan de la Peña en su versión aragonesa. Las crónicas son relatos históricos escritos en el pasado.
Su interés no se limitó solo a estos temas. También estudió otros siglos de la Edad Media y la historia de Europa en general. Se centró en las crónicas y otros tipos de relatos de la época. Además, investigó sobre la sociedad, la economía y las instituciones culturales de ese periodo. Su formación fue muy sólida, gracias a sus estudios en Zaragoza y a cursos en centros de Francia, Italia e Inglaterra.
¿Cómo colaboró con otros historiadores?
Carmen fue parte de la Sociedad Española de Estudios Medievales desde su inicio. También fue miembro de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra. Participó en la organización de congresos de historia en Navarra en 1986 y 1990. Asistía a muchos congresos en España y en otros países. Esto le permitió conocer a otros expertos en historia medieval y compartir ideas con ellos.
Además, fue profesora invitada en universidades de Barcelona, Valladolid, Niza (Francia), Nápoles (Italia), La Haya (Países Bajos) y Buenos Aires (Argentina), entre otras. Su dedicación a la enseñanza le ganó el cariño y el respeto de sus estudiantes en la Universidad de Zaragoza, donde trabajó desde 1969 hasta su fallecimiento en 1998.
Reconocimientos a su labor
En 1999, la revista Aragón en la Edad Media (números 14-15) publicó un homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros. Este número especial incluyó más de cien colaboraciones de otros historiadores medievalistas, reconociendo su gran contribución al estudio de la historia.
Algunas de sus obras principales
- 1973 – «La iglesia colegial de Santa María la Mayor de Tudela durante los reinados de Sancho VII el Fuerte Teobaldo (1194-1253)» en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, Zaragoza, vol. IX (1973), págs. 479-492. ISBN 978-84-0003-872-4
- 1975 – Edición crítica de las Crónicas de Garci López de Roncesvalles y el Principe de Viana. Universidad de Navarra. Pamplona.
- 1978 – Crónica de los Reyes de Navarra del Principe de Viana. Ediciones y Libros. Zaragoza.
- 1986 – Crónica de San Juan de la Peña: (versión aragonesa) ed. crit. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.
- 1991 – La historia en la Edad Media: historiografía e historiadores en Europa occidental (siglos V-XIII). Cátedra. Madrid.
- 1991 – Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035): Rey de Navarra. Pamplona. Mintzoa, junto con Esteban Sarasa Sánchez.