Corme-Puerto para niños
Datos para niños Nuestra Señora de los Remedios de Corme-PortoCorme-Puerto |
||
---|---|---|
Parroquia de Galicia Lugar |
||
![]() |
||
Localización de Nuestra Señora de los Remedios de Corme-Porto en España
|
||
Localización de Nuestra Señora de los Remedios de Corme-Porto en La Coruña
|
||
Coordenadas | 43°16′03″N 8°58′15″O / 43.26757524, -8.97088769 | |
Entidad | Parroquia de Galicia Lugar |
|
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | Galicia | |
• Provincia | La Coruña | |
• Comarca | Bergantiños | |
• Municipio | Puenteceso | |
• Entidades de población | 1 | |
Población (2019) | ||
• Total | 1069 hab. | |
![]() Vista de la parroquia
|
||
Corme-Puerto o Nuestra Señora de los Remedios de Corme-Porto (su nombre oficial es Nosa Señora dos Remedios de Corme Porto) es una parroquia y un lugar de España. Se encuentra en el municipio de Puenteceso, en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia.
Contenido
Historia de Corme-Puerto: Un Viaje en el Tiempo
La zona alrededor de Corme ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado petroglifos (dibujos en rocas) que muestran la presencia de personas en la prehistoria. También hay restos de la cultura castreña, como el Castro de la Isla da Estrela, que eran poblados fortificados.
El nombre de Corme aparece por primera vez en un documento del Monasterio de Caaveiro en el año 1105. Más tarde, se menciona en mapas importantes como el Mapamundi de Gresques de 1375 y en la Cosmographia de Sebastián Münster en 1544.
El Auge de la Pesca y el Comercio
Con el tiempo, la pesca se volvió muy importante en Corme. Esto hizo que la población de Corme-Puerto creciera mucho, superando a la parroquia original de Corme-Aldea. A principios del siglo XX, la pesca trajo mucha prosperidad. Había ocho fábricas de conservas, un lugar para criar langostas y muchos barcos mercantes y de pesca.
Corme llegó a ser el puerto más importante de España para exportar madera. En 1920, Corme-Puerto tenía 2978 habitantes. Sin embargo, después de la guerra civil y la escasez de peces como la sardina, la industria pesquera y el crecimiento del pueblo disminuyeron.
La Recuperación y el Percebe
A partir de los años 90, Corme volvió a crecer gracias a la pesca sostenible del percebe. El percebe es un marisco muy valorado. La Fiesta del Percebe del Roncudo, que se celebra desde 1992, es un evento muy importante. También se instalaron bateas en la ría para cultivar mejillones.
Además, se mejoraron las instalaciones del puerto pesquero y se construyó un paseo marítimo hasta la playa del Osmo en 2004. Las carreteras que conectan con Puenteceso también se han mejorado. Un evento que afectó a la zona fue el hundimiento del Prestige en 2002, que causó una gran mancha de petróleo en el mar.
En 2006, surgió la idea de que Corme se separara del municipio de Puenteceso. Esta idea fue apoyada por la mayoría de los vecinos y asociaciones, porque creían que así el pueblo podría crecer más.
Lugares que Forman la Parroquia
La parroquia de Nuestra Señora de los Remedios de Corme-Porto incluye varias zonas:
- A Atalaia
- As Forcadas
- As Regadiñas
- Corme-Puerto (O Porto de Corme)
- O Caramanchón
- O Gafote
- Riloa
¿Cuántas Personas Viven en Corme-Puerto?
La población de Corme-Puerto ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Corme-Puerto entre 2000 y 2019 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Lugares Interesantes para Visitar
La Punta de O Roncudo: Naturaleza y Tradición
Desde el puerto de Corme, una carretera te lleva a la Punta de O Roncudo. Este camino bordea el mar y ofrece vistas preciosas de la ría. También puedes encontrar pequeñas calas con playas tranquilas. Al final de la carretera está el faro de O Roncudo. Se llama así por el sonido que hace el mar al chocar con fuerza contra los acantilados.
En esta costa, especialmente en las zonas más golpeadas por el mar, se encuentran los famosos percebes de O Roncudo. Cada primer sábado de julio se celebra una fiesta gastronómica dedicada a ellos. En la Punta de O Roncudo también hay cruces que recuerdan a las personas que perdieron la vida cerca de esta costa, conocida como la Costa de la Muerte.
Playas de Corme: Sol y Mar
Dentro de la ría, cerca de Corme, hay varias playas perfectas para bañarse:
- Playa de la Arnela: Es una playa pequeña en el centro del pueblo. Está conectada con la playa del Osmo por un paseo marítimo. Tiene duchas y servicio de socorrismo.
- Playa del Osmo: Es la playa principal y la favorita de los habitantes de Corme. Puedes llegar en coche o caminando por el paseo marítimo desde la playa de la Arnela. Cuenta con aparcamiento, duchas, campo de vóley-playa y socorristas. ¡Ha recibido la Bandera Azul en 2017!
- Furna do Osmo: Una furna en gallego es una cueva grande en las rocas, formada por la acción del mar. Junto a la playa del Osmo hay una pequeña furna con una zona de arena muy apreciada por su tranquilidad y por estar protegida del viento. En julio, se celebra aquí el concierto "Noite dos Encantos".
- Playa de la Ermida: Es la playa más grande de Corme y, aunque está un poco más lejos, es fácil llegar. Aquí se encuentra la isla de la Estrella. Es una playa muy tranquila con un bonito pinar. También tiene Bandera Azul desde 2017, al igual que la del Osmo y la de Balarés.
- Otras playas: Dentro de la ría, hay pequeñas calas a las que se puede acceder desde la carretera que va al cabo Roncudo (como el Área das Cunchas, Insua o Gralleiras). Son muy tranquilas y poco concurridas. Fuera de la ría, destaca la playa de la Barda, que sirve de refugio para pequeñas embarcaciones de pesca. Aunque se puede bañar, se considera peligrosa por estar en mar abierto y no tener socorristas.
Fiestas y Celebraciones
Corme-Puerto es uno de los lugares de la Costa de la Muerte con más fiestas. Las celebraciones de verano empiezan a finales de junio y duran hasta finales de septiembre.
- Fiesta del Percebe: Es una fiesta para celebrar el percebe de O Roncudo. Se suele hacer el primer sábado de julio, aunque la fecha puede cambiar. Es la fiesta gastronómica más grande de la provincia de La Coruña.
- Fiesta del Carmen: Se celebra en honor a Nuestra Señora del Carmen, patrona de los marineros. Tiene lugar el 16 de julio (con la víspera el 15). Por la mañana, hay una gran procesión en el mar donde todos los barcos del pueblo recorren la ría haciendo sonar sus sirenas. Al final, se hace una ofrenda de flores en recuerdo de los marineros que ya no están.
- Fiesta de San Roque: Estas fiestas se celebran en honor a San Roque. Comienzan el último domingo de agosto (con la víspera el sábado) y continúan el lunes y el martes. Son las fiestas más importantes del verano por su duración.
- Fiesta de los Remedios: Son las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Remedios. Se celebran el 24 de septiembre (con la víspera el 23).