robot de la enciclopedia para niños

Narración de la creación del Génesis para niños

Enciclopedia para niños

La narración de la creación del Génesis es una historia fundamental tanto para el judaísmo como para el cristianismo. Explica cómo, según estas creencias, el mundo y todo lo que hay en él fue creado por Dios.

En los primeros dos capítulos del Libro del Génesis se encuentran dos relatos principales sobre la creación:

  • El primero (Génesis 1:1-2:3) describe cómo Dios (llamado Elohim en hebreo) crea los cielos y la tierra en seis días. Después de crear, Dios descansa, bendice y hace sagrado el séptimo día, que es el Sabbat (día de descanso). Este relato es conocido por los expertos como la "fuente sacerdotal" y se cree que fue escrito alrededor del siglo VI antes de Cristo.
  • El segundo relato (Génesis 2:4-2:24) se refiere a Dios con el nombre de YHWH. En esta historia, Dios crea a Adán, el primer ser humano, a partir del polvo de la tierra y lo coloca en el Jardín del Edén. Allí, Adán tiene autoridad sobre los animales. Luego, Eva, la primera mujer, es creada de Adán para ser su compañera. Este relato proviene de la "fuente yahvista", que se piensa que es más antigua, de los siglos X o IX antes de Cristo.

Estas historias tienen puntos en común con antiguas mitologías de Mesopotamia, pero se enfocan en la creencia del pueblo israelita en un solo Dios (el Monoteísmo). La versión completa del Pentateuco (los primeros cinco libros de la Biblia, que incluyen el Génesis) fue escrita y expandida a lo largo de varios siglos, combinando estas dos fuentes. La narración del Génesis, al afirmar el monoteísmo, presenta una visión diferente a las creencias de creación de Mesopotamia, que a menudo incluían muchos dioses.

Es importante entender que la narración del Génesis no es un libro de ciencia, sino un texto teológico. Su propósito es enseñar sobre Dios y su relación con el mundo, no explicar cómo ocurrió la creación desde un punto de vista científico. Leerla como si fuera un libro de historia o ciencia puede llevar a malentendidos.

Composición de los relatos de la creación

Archivo:Bm-epic-g
Tabla cuneiforme con la epopeya Atra-Hasis Epic en el Museo Británico.

Las historias de la creación en Génesis 1 y 2 no eran las únicas que existían en el antiguo Israel. La Biblia muestra dos formas principales de entender la creación:

  • El modelo de la "palabra": Un Dios supremo crea las cosas simplemente hablándolas. Génesis 1 es un ejemplo de esto.
  • El modelo de la "lucha": Dios muestra su poder al vencer a monstruos marinos o deidades del agua, y así crea el mundo. Algunos Salmos y pasajes de Isaías mencionan este tipo de creación, que recuerda a mitos antiguos de otras culturas.

El relato de Génesis 1:1-2:3

Archivo:Europe a Prophecy, copy D, object 1 (Bentley 1, Erdman i, Keynes i) British Museum
El Anciano de Días, de William Blake (1794).

¿Cómo se relaciona el cosmos con el Templo?

El universo descrito en Génesis 1:1-2:3 tiene un parecido con el Tabernáculo y el Templo de Jerusalén, que eran lugares sagrados para la adoración de Dios. Por eso, algunos expertos interpretan Génesis 1 como la descripción de la construcción del universo como la casa de Dios, y el Templo en Jerusalén sería su representación en la Tierra.

La palabra hebrea bara, que se traduce como "creó", no siempre significaba crear algo de la nada en el mundo antiguo. A menudo se refería a organizar y asignar funciones a lo que ya existía. Así, el poder de Dios en Génesis se muestra al poner orden en el universo y dar roles a todas las cosas.

Los números en los textos antiguos a menudo tenían un significado simbólico. El número 7, que representa la perfección o finalización divina, es muy importante en Génesis 1. Por ejemplo, el primer versículo tiene 7 palabras, y la frase "vio Dios que era bueno" aparece 7 veces.

Antes de la creación: Génesis 1:1–2

1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.

Génesis 1:1-2

La frase "los cielos y la tierra" es una forma de decir "todo el universo". En las antiguas ideas sobre el cosmos, se pensaba que el mundo tenía tres partes: la tierra en el medio, los cielos arriba y un inframundo abajo. Todo esto estaba rodeado por un "océano" de caos. La tierra era vista como un disco plano.

La frase "desordenada y vacía" viene del hebreo tohu va-bohu, que significa caos. Dios pone orden en este caos. Las "tinieblas" y el "abismo" (tehôm) son parte de este caos. En algunos mitos antiguos, el "abismo" era una diosa, pero en Génesis es simplemente un cuerpo de agua sin forma que rodea el mundo.

El "Espíritu de Dios" (ruaj de Elohim) se movía sobre las aguas antes de la creación. Ruaj puede significar "viento", "espíritu" o "aliento".

Los seis días de la Creación: Génesis 1:3–2:3

Archivo:The Creation - Bible Historiale (c.1411), vol.1, f.3 - BL Royal MS 19 D III
La Creación, en Bible Historiale (c. 1411).

El primer acto de Dios fue crear la luz. La oscuridad y la luz se separaron en noche y día. Luego, se crearon el sol, la luna y las estrellas para marcar los tiempos y las estaciones. Al final del sexto día, el mundo es como un templo cósmico donde la humanidad adora a Dios.

Primer día: La luz y el tiempo

3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.

4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.

5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.

Génesis 1:3-5

Dios crea la luz y el tiempo con solo hablar. En el mundo antiguo, nombrar algo era como crearlo o darle existencia. La creación de Dios mediante la palabra también lo compara con un rey que solo necesita hablar para que las cosas sucedan.

Segundo día: El firmamento

6 Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.

7 E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.

8 Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.

Génesis 1:6-8

La palabra "expansión" (rāqîa) se refiere a una cúpula sólida que separa las aguas de arriba de la tierra de abajo. Se creía que esta cúpula sostenía las aguas del cielo y contenía el sol, la luna y las estrellas.

Tercer día: Tierra y vegetación

9 Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así.

10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.

11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así.

12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.

13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.

Génesis 1:9-13

En este día, las aguas se juntan, revelando la tierra seca. Dios crea un ambiente con luz, cielos, mar y tierra. Luego, ordena a la tierra que produzca plantas y árboles. La frase "según su género" sugiere que cada tipo de planta se reproduce de su propia especie.

Cuarto día: Sol, luna y estrellas

14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años,

15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.

16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas.

17 Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra,

18 y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.

19 Y fue la tarde y la mañana el día cuarto.

Génesis 1:14-19

Dios crea el sol, la luna y las estrellas. Se les llama "lumbreras" en lugar de sus nombres comunes para evitar la idea de que fueran dioses, como se creía en otras culturas de la época. Su propósito es marcar el tiempo y las estaciones.

Quinto día: Criaturas marinas y aves

20 Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.

21 Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno.

22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra.

23 Y fue la tarde y la mañana el día quinto.

Génesis 1:20-23

Dios crea todas las criaturas que viven en el agua y todas las aves. A diferencia de otros mitos donde los dioses luchan contra monstruos marinos, en Génesis, estas criaturas son simplemente parte de la creación de Dios.

Sexto día: Animales terrestres y seres humanos

Archivo:Criação dos Animais (1506-11) - Vasco Fernandes (Museu de Lamego)
La creación de los animales, de Grão Vasco (1506–1511).

24 Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así.

25 E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.

26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.

27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.

28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.

29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer.

30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.

31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.

Génesis 1:24-31

Dios crea los animales terrestres. Luego, dice: "Hagamos al hombre a nuestra imagen". La palabra hebrea adam se refiere a la humanidad en general, no solo a un hombre. Dios crea a los seres humanos, tanto hombres como mujeres, a su imagen. Esto puede significar que los humanos tienen cualidades espirituales como el intelecto, o que son los representantes de Dios en la Tierra.

La frase "Hagamos al hombre" ha llevado a varias ideas, como que Dios se dirige a un concilio divino de seres celestiales.

Al principio, Dios dice que los animales y los humanos deben comer solo plantas. Más tarde, después del Diluvio, se permite comer carne. Esto sugiere una visión de un pasado ideal donde la humanidad vivía en paz con los animales.

Al final del sexto día, Dios ve que todo lo que ha hecho es "bueno en gran manera". Esto implica que el caos inicial no era "bueno".

Séptimo día: El descanso divino

1 Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos.

2 Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo.

3 Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación.

Génesis 2:1-3

Después de la creación, Dios descansa. En la literatura antigua, el descanso divino se logra cuando el caos se convierte en orden, a menudo en un templo. Este descanso significa que el trabajo de creación ha terminado, pero también que la deidad está presente para mantener el orden. Esto es similar a la idea del Sabbat en el Éxodo, donde se recuerda que Dios descansó el séptimo día.

El relato de Génesis 2:4–2:25

Archivo:Nuremberg chronicles - f 5v
Séptimo Día de Creación, de Hartmann Schedel en las Crónicas de Núremberg (1493).

Génesis 2–3, la historia del Jardín del Edén, se cree que fue escrita alrededor del año 500 antes de Cristo. Trata sobre los ideales de la vida, los desafíos de la humanidad y la naturaleza compleja de los seres humanos. El Jardín del Edén se describe como un lugar especial, quizás en el límite entre el mundo humano y el divino.

En Génesis 1, la palabra clave para la actividad de Dios es bara ("crear"). En Génesis 2, cuando Dios crea al hombre, se usa la palabra yatsar ("formar"), como un alfarero que forma una vasija de barro. Dios sopla su aliento en el barro, y el hombre se convierte en nefesh, que significa "vida" o "personalidad viva".

El nombre Edén viene de una palabra que significa "fertilidad". El primer hombre debía trabajar en el jardín fértil de Dios. El "árbol de la vida" es un elemento que aparece en otros mitos antiguos, como la Epopeya de Gilgamesh. Hay mucho debate sobre el tipo de conocimiento que daba el segundo árbol, el "árbol del conocimiento del bien y del mal". Una idea es que daba conocimiento universal.

El Jardín del Edén y sus ríos podrían representar la Jerusalén real, el Templo de Salomón y la Tierra Prometida. La mujer es creada para ser ezer kenegdo, un término difícil de traducir que significa una "ayuda" o "compañera" activa para el hombre. El hecho de que Adán nombre a los animales y a la mujer muestra su autoridad dentro de la creación.

La mujer es llamada ishah ("Mujer") porque fue tomada de ish ("Varón"). Más tarde, recibe el nombre de Ḥawwāh (Eva), que significa "vivir". La tradición dice que Eva fue creada de la costilla de Adán para mostrar que hombres y mujeres tienen la misma dignidad.

El significado de la narrativa de la creación

Edén, de Lucas Cranach el Viejo (1530).

El significado de la historia de la creación del Génesis depende de cómo la leamos. No es lo mismo leerla como un texto científico, un mito de creación o una historia antigua. Si se lee de forma demasiado literal, como si fuera un informe científico, puede llevar a malentendidos.

Génesis 1 es un "relato" que presenta personajes, un narrador y una tensión. El autor sacerdotal de Génesis 1 tuvo que resolver el problema de cómo contar una historia cuando solo Dios existía. Lo hizo usando un narrador en tercera persona que lo sabe todo, lo que da la impresión de que se está contando la historia completa.

A menudo se le llama "mito" en los estudios académicos, pero la definición de "mito" puede variar. Algunos expertos creen que el autor de Génesis eliminó elementos de los mitos babilónicos que no encajaban con su fe. Otros piensan que la narrativa es completamente mítica.

Génesis 1–2 también puede verse como "ciencia antigua", en el sentido de que refleja las ideas de la época sobre el universo. Las primeras palabras de Génesis 1, "En el principio Dios creó los cielos y la tierra", resumen la creencia de que Dios era el único responsable de la creación.

La idea de que Dios creó el mundo de la nada (creatio ex nihilo) es muy importante hoy en día para el judaísmo, el cristianismo y el islam. Sin embargo, esta idea no se encuentra directamente en el Génesis ni en toda la Biblia hebrea. Los autores del Génesis 1 estaban más interesados en cómo Dios organizó el universo y le dio funciones, que en el origen de la materia misma. La doctrina de la creación de la nada se desarrolló más tarde en la teología cristiana.

Es interesante notar que los dos relatos de la creación pudieron haber sido escritos en épocas muy diferentes. El primer relato, donde Dios crea por su palabra, podría ser más reciente. El segundo, donde Dios es como un alfarero que forma al hombre del barro, podría ser más antiguo. Esto podría reflejar cómo la gente entendía a Dios en diferentes momentos de la historia de Israel: como un alfarero en tiempos de nómadas, y como un rey en tiempos de monarquía.

kids search engine
Narración de la creación del Génesis para Niños. Enciclopedia Kiddle.