Cordón (Montevideo) para niños
Datos para niños Cordón |
||
---|---|---|
Barrio de Montevideo | ||
|
||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Municipio | Municipio B | |
• Ciudad | Montevideo | |
Ubicación | 34°54′00″S 56°10′43″O / -34.9, -56.178583333333 | |
Superficie | km² | |
Población | ||
• Total | 42.456 (2011) hab. | |
Código postal | 11200 | |
El Cordón es un barrio muy importante de Montevideo, la capital de Uruguay. Es uno de los 62 barrios reconocidos oficialmente en la ciudad. Se encuentra en el Municipio B y está rodeado por otros barrios como Tres Cruces, Pocitos, Villa Muñoz, La Aguada, La Comercial, Palermo, Parque Rodó y Centro.
Junto con el barrio Centro y la Ciudad Vieja, el Cordón forma una zona clave para los negocios y las finanzas de Montevideo. Aquí se encuentran muchos bancos, empresas, oficinas del gobierno y centros educativos.
Contenido
Descubre el Barrio Cordón de Montevideo
El Cordón es un lugar lleno de historia y vida. Es conocido por su ambiente cultural y por ser un punto de encuentro para estudiantes y familias.
Un Poco de Historia del Cordón
El Cordón fue el primer barrio que se construyó fuera de las antiguas murallas de Montevideo. Antes, esta zona era un gran terreno vacío lleno de cardos, por eso la llamaban "el Cardal". Estaba justo al lado de las murallas de la ciudad, en un espacio que se dejaba libre para defender la ciudad.
En 1765, un señor llamado Bartolomé Mitre Martínez, por orden de la Corona Española, marcó un área de unas 60 cuadras para que la gente pudiera vivir allí. Para hacer esta marcación, usaron "cordones" o cuerdas, y de ahí viene el nombre del barrio: Cordón.
Se cree que la primera construcción fue la Casa de la Guardia, entre 1790 y 1795. Poco después, comenzaron a construirse más casas a lo largo de un camino que se convertiría en la famosa Avenida 18 de Julio. Esta avenida es hoy una de las calles principales de Uruguay.
El Cordón creció mucho y se llenó de casas de una sola planta, con patios grandes y techos altos. También se instalaron los primeros molinos para hacer harina y hornos para fabricar ladrillos.
Entre los primeros habitantes del Cardal estuvieron el abuelo y el padre de José Gervasio Artigas, un héroe nacional de Uruguay. El propio Artigas, entre 1805 y 1807, fue el encargado de cuidar y proteger la zona del Cordón.
El Cordón en el Siglo XIX
A principios de 1800, se colocó una cruz con un Cristo, conocida como "del Cardal" o "del Cordón". Era un lugar donde la gente que viajaba solía rezar y también servía como punto de referencia.
En 1807, el Cordón fue escenario de la Batalla del Cardal, durante las Invasiones Inglesas. La cruz se mantuvo como un recuerdo de este evento. Más tarde, en 1967, fue trasladada a la fachada de la Iglesia del Cordón, donde aún se puede ver.
En 1811, Artigas estableció su campamento aquí. El Cordón también fue testigo de eventos importantes como la elección de diputados en 1828 y la Jura de la Constitución en 1830, que marcó el nacimiento de Uruguay como país independiente.
En 1861, el Cordón obtuvo sus límites actuales, y cinco años después, sus calles recibieron los nombres que tienen hoy.
En 1869, José Pedro Varela inauguró la Escuela y Liceo Elbio Fernández en el Cordón. Esta escuela fue muy importante porque se pensó como un modelo para todas las escuelas primarias del país.
El Cordón en el Siglo XX
En 1900, se inauguró la primera sede de la Asociación Uruguaya de Fútbol en el Cordón. Aunque el edificio ya no existe, se conserva una placa que recuerda que por allí pasó la primera Copa del Mundo en 1930.
En 1911, la Universidad de la República se mudó a su ubicación actual en el Cordón. En su explanada, una línea de granito negro recuerda la "Marcha de los Estudiantes" de 1983, un evento clave para una educación más abierta y justa.
Otros edificios importantes que se inauguraron en el siglo XX incluyen el Monumento al Gaucho en 1927 y el Cuartel Centenario en 1930, que es la sede del Cuerpo de Bomberos de Montevideo. En 1955, se inauguró el Palacio Contador Gastón Guelfi, también conocido como Palacio Peñarol, un estadio deportivo.
El Cordón en el Siglo XXI
A mediados de la década de 2010, el Cordón se volvió un lugar muy popular para jóvenes. Surgió una zona llamada "Cordón Soho", con muchos bares, restaurantes y locales de diseño. Su nombre se inspira en el famoso barrio SoHo de Nueva York. Incluso hay una novela, Cordón Soho, de Natalia Mardero, que se desarrolla en este lugar.
Lugares Importantes del Cordón
El Cordón es un barrio con muchos sitios interesantes para visitar. Es un centro cultural y educativo.
- Universidades y Facultades: Aquí se encuentra la sede principal de la Universidad de la República, así como las facultades de Derecho, Artes, Psicología y Humanidades y Ciencias de la Educación.
- Cultura y Libros: La Biblioteca Nacional de Uruguay está en el Cordón. También es famoso por las librerías de la calle Tristán Narvaja y teatros como El Galpón y el Stella d'Italia.
- Edificios Destacados: Otros edificios importantes son la Casa Matriz del Banco Hipotecario, el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), la Iglesia del Cordón y el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA).
- Feria y Club: El barrio es conocido por la Feria de Tristán Narvaja, un mercado muy concurrido, y por el Club Atlético Cordón, un importante punto de reunión para los vecinos.
- Plazas y Monumentos: En la Avenida 18 de Julio se encuentra la Plaza de los Treinta y Tres, con un monumento al General Juan Antonio Lavalleja. También hay estatuas de un bombero y de Albert Einstein conversando con el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira. Cerca de allí, se inauguró el Parque Líber Seregni a fines de 2009.
¿Cómo es la Vida en el Cordón?
El Cordón es un barrio con una población diversa. La mayoría de sus habitantes tienen estudios de nivel medio completos, y muchos también tienen estudios universitarios.
Las familias del Cordón suelen tener acceso a servicios de salud y la mayoría cuenta con electrodomésticos como lavarropas y teléfonos fijos. Muchos hogares también tienen microondas, DVD, televisión por cable y computadoras. Esto muestra que es un barrio con una buena calidad de vida para sus residentes.
El Cordón en la Cultura Popular
El barrio Cordón ha inspirado a artistas. Por ejemplo, el grupo de rap uruguayo Magia Negra Squad, fundado en 2006, es originario de este barrio. Son conocidos por su estilo de rap y sus letras que hablan sobre temas sociales y del medio ambiente. Han tenido un gran impacto en la música rap de Uruguay.
Véase también
En inglés: Cordón Facts for Kids
- Lista de barrios de Montevideo