Convento de San Francisco (Arroyo de la Luz) para niños
Datos para niños Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Arroyo de la Luz | |
Dirección | Calle del Castillo, 120 | |
Coordenadas | 39°28′53″N 6°35′29″O / 39.481497, -6.591402 | |
Información general | ||
Usos | Centro cultural (históricamente convento de franciscanos descalzos y almazara) | |
Estilo | Tardogótico-renacentista | |
Construcción | Siglo XVI | |
Propietario | Bien demanial municipal | |
Diseño y construcción | ||
Fundador | Antonio Alonso Pimentel y Herrera de Velasco | |
El Convento de San Francisco es un edificio muy antiguo que se construyó en el siglo XVI en Arroyo de la Luz, un pueblo de España, en la provincia de Cáceres. Al principio, fue un lugar donde vivían unos monjes llamados franciscanos descalzos. Mucho tiempo después, en el siglo XIX, el gobierno tomó posesión de muchos bienes de la Iglesia, incluyendo este convento. Hoy en día, el Convento de San Francisco funciona como un centro cultural donde se hacen actividades para la gente del pueblo.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Convento de San Francisco?
Este convento está en la parte oeste de Arroyo de la Luz. Se ubica cerca de donde se cruzan las calles Castillo y Convento. Al este del edificio hay una cancha deportiva y al oeste pasa un pequeño arroyo llamado Grajuela. Todo el terreno del convento mide unos 2069 metros cuadrados.
La historia del Convento de San Francisco
¿Cuándo se fundó el convento?
El convento se fundó en el año 1570. Fue una idea de los señores importantes del pueblo y también de los propios habitantes, quienes lo entregaron a los monjes franciscanos descalzos. La construcción empezó en 1574, pero por problemas de dinero, los monjes no pudieron vivir allí hasta 1593.
¿Cómo ayudaron los monjes al pueblo?
Después de construir el convento, los monjes tuvieron una idea muy buena: crear muchas huertas en el pueblo. Primero, cultivaron un pequeño huerto para ellos mismos. Luego, ayudaron a construir acequias (canales para el agua) y sistemas de riego para organizar las tierras en parcelas. Gracias a ellos, todavía hoy existen más de 450 parcelas de huertos en Arroyo de la Luz.
Un dato curioso es que este convento no tenía su propia enfermería. Los monjes de Arroyo de la Luz iban a una enfermería en la ciudad cercana de Cáceres.
Un fraile que viajó lejos
En el siglo XVIII, un fraile de este convento llamado Fernando Parrón se hizo monje aquí. Él fue uno de los tres frailes que en 1769 fundaron una misión en California, en un lugar que hoy es la ciudad de San Diego. ¡Imagina lo lejos que viajó!
¿Qué pasó con el convento después?
En el siglo XIX, el convento dejó de ser un lugar para monjes debido a un proceso llamado desamortización. Esto significó que el gobierno tomó muchas propiedades de la Iglesia.
Más tarde, en el siglo XX, el edificio se usó como una almazara (un lugar donde se hacía aceite de oliva). Todavía se pueden ver restos del molino por fuera. Durante este tiempo, muchas partes del convento se estropearon porque no se cuidaban bien y se usaban para guardar animales. Sin embargo, la parte de la iglesia se conservó mejor porque allí estaba la prensa de la almazara.
Después de dos siglos de estar un poco olvidado, entre 2001 y 2003, el gobierno de Extremadura (la Junta de Extremadura) lo restauró. Desde entonces, se usa como un centro cultural para eventos públicos. En 2019, se anunciaron más obras para seguir mejorándolo.
¿Cómo es el Convento de San Francisco?
Este edificio está hecho de piedra y tiene un estilo que mezcla el Tardogótico (un estilo de finales de la Edad Media) con el Renacimiento (un estilo más moderno). También tiene algunos detalles del Barroco, como la sacristía.
La iglesia del convento
La iglesia del convento tiene una sola nave (la parte principal del templo) con cuatro secciones y una cabecera (la parte del altar) con forma poligonal. El techo tiene bóvedas nervadas (techos con arcos que se cruzan) que se apoyan en arcos apuntados (arcos con forma de punta). También tiene un coro (un lugar elevado para cantar).
Para entrar a la iglesia desde fuera, hay dos puertas con arco de medio punto (arcos con forma de semicírculo). Una está al frente y la otra a un lado. La puerta principal tiene el escudo antiguo del pueblo y los escudos de algunas familias importantes.
Otras partes del convento
Aunque al principio era un convento completo, hoy en día no se conserva mucho fuera de la iglesia. Se entraba a la zona donde vivían los monjes por otra puerta. Esta parte está casi en ruinas, pero aún se puede reconocer el claustro (un patio interior rodeado de galerías), que es rectangular y pequeño.
La sacristía (una sala donde se guardan los objetos de la iglesia) o capilla lateral se conserva mejor. Fue construida en 1714, tiene un techo con bóveda de medio cañón (un techo con forma de medio cilindro) y es cuadrada. Lo más bonito de esta parte es la decoración de yeso con estilo barroco en su cúpula, que es del siglo XVIII.
Antes de que el convento dejara de ser de los monjes, tenía muchas imágenes religiosas. La mayoría se llevaron a la iglesia de la Asunción del pueblo. Las imágenes más importantes del convento, dedicadas a Francisco de Asís y Pedro de Alcántara, se trasladaron a la ermita de la Virgen de la Luz. En la capilla, era muy importante la imagen de Cristo en la columna, que la gente del pueblo quería mucho. Hoy en el convento solo queda el altar vacío donde estaba esa imagen.
¿Para qué se usa el Convento de San Francisco hoy?
En los últimos años, el convento se ha usado como centro cultural, aunque de forma limitada, mientras se espera que terminen más obras de restauración. En el pueblo ya hay otros lugares para la cultura, como un cine-teatro, una biblioteca y una universidad popular.
Entre los eventos culturales que se hacen en el convento, destaca la Noche del Terror cada verano. Es una actividad donde se decora el interior del edificio con elementos de películas de misterio, como parte de un festival de cine que se celebra en el pueblo.
Además de este evento, el convento se usa para otras actividades culturales como rutas turísticas, entregas de premios, juegos de escape y degustaciones de comida. También se puede usar para celebrar matrimonios civiles, junto con el ayuntamiento.