Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Arroyo de la Luz) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Arroyo de la Luz | |
Coordenadas | 39°29′03″N 6°35′06″O / 39.48403056, -6.58499444 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Coria | |
Advocación | Nuestra Señora de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XV-XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Identificador como monumento | RI-51-0004514-00000 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio histórico que se encuentra en Arroyo de la Luz, un pueblo en la provincia de Cáceres, España. Es muy conocida por un gran retablo (una estructura decorada detrás del altar) creado por el famoso pintor Luis de Morales.
Esta iglesia está ubicada en la Plaza de la Constitución, que es el centro del pueblo. La plaza tiene un amplio espacio abierto a su alrededor. La construcción de la iglesia comenzó a finales del siglo XV y terminó a principios del siglo XVI.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Se cree que fue construida con grandes bloques de piedra de granito. Dentro de la iglesia, puedes encontrar varias obras de arte, como pinturas y esculturas.
Contenido
Diseño y Estructura de la Iglesia
La iglesia fue diseñada por el arquitecto Miguel de Villarroel y construida por Rodrigo Alonso. Es un edificio grande y espacioso.
Dimensiones y Partes Principales
El interior de la iglesia mide 15 metros de ancho y 25 metros de largo. Tiene una sola nave, que es la parte principal del templo donde se reúne la gente. Esta nave está dividida en tres secciones por arcos de medio punto, que son arcos con forma de semicírculo.
Elementos Destacados del Interior
Dentro de la iglesia, hay un sagrario de piedra que data del siglo XV. Un sagrario es un lugar especial donde se guardan objetos religiosos importantes. Las puertas del sagrario son de plata.
Puertas y Torres de la Iglesia
La iglesia tiene tres puertas principales:
- La puerta principal, que mira hacia el Este.
- La puerta del Norte, también conocida como el lado del Evangelio.
- La puerta del Sol.
Además, la iglesia cuenta con dos torres:
- La Torre de las Campanas, construida en el siglo XVI.
- La Torre del Reloj, que es más antigua, del siglo XV.
El Retablo de Luis de Morales: Una Obra Maestra
El retablo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es una de las obras más importantes del pintor Luis de Morales.
¿Quién fue Luis de Morales?
Luis de Morales nació en Badajoz en el año 1515. Fue un artista que conoció el arte de Italia y tuvo influencias de las escuelas de pintura de Andalucía y Toledo. Su estilo es muy único y personal.
Características del Estilo de Morales
Morales combinaba la atención al detalle, típica del arte flamenco, con una técnica llamada "esfumato". Esta técnica, usada por Leonardo da Vinci, consiste en difuminar los contornos de las figuras para que parezcan más suaves y realistas. También solía alargar un poco las figuras en sus pinturas.
Sus obras muestran una gran sensibilidad. A menudo pintaba figuras femeninas con rostros ovalados, párpados ligeramente caídos y cabellos hermosos con rizos delicados. Sus personajes transmiten una sensación de serenidad y, a veces, de dolor contenido, sin mostrar sonrisas ni lágrimas. En sus pinturas, el rostro de Jesús suele reflejar sufrimiento.
La Creación del Retablo
El retablo de Arroyo de la Luz fue creado por Luis de Morales en una de las épocas más productivas de su carrera. Está compuesto por 20 cuadros pintados sobre tablas de madera. Es la colección más grande de obras de Morales que se conserva en el mismo lugar para el que fueron creadas.
Morales comenzó a pintar el retablo en 1560 y lo terminó en 1563. El retablo fue inaugurado el 29 de mayo de ese mismo año. Durante los tres años que duró el trabajo, Luis de Morales vivió en Arroyo de la Luz con su esposa e hijos. El pueblo le pagaba el alquiler de su casa y él tenía su taller en la ermita de San Blas.