Consuelo Rubio para niños
Datos para niños Consuelo Rubio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Consuelo Rubio Cavanillas | |
Nacimiento | 15 de mayo de 1927 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1981 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumna de | Ángeles Ottein | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante de ópera | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Mezzosoprano y soprano | |
Consuelo Rubio (nacida en Madrid, España, el 15 de mayo de 1927 y fallecida el 1 de marzo de 1981) fue una destacada cantante española. Se especializó en ópera, usando su voz como soprano y mezzosoprano. Fue alumna de la reconocida Ángeles Ottein y brilló en los escenarios durante las décadas de 1950 y 1960.
Contenido
¿Quién fue Consuelo Rubio?
Consuelo Rubio fue una talentosa cantante de ópera que nació en Madrid, España. Desde joven, mostró un gran interés por la música y el canto. Su carrera la llevó a presentarse en importantes teatros de todo el mundo.
Sus primeros años y formación musical
Consuelo Rubio estudió en el Conservatorio de Madrid, donde perfeccionó su técnica vocal. Su talento fue reconocido a nivel internacional en 1953. Ese año, ganó el prestigioso Concurso Internacional de Canto de Ginebra, lo que marcó el inicio de su carrera global.
¿Qué tipos de voces tenía Consuelo Rubio?
Consuelo Rubio era especial porque podía cantar con dos tipos de voces:
- Soprano: Es la voz femenina más aguda. En este registro, interpretó papeles como Susana en la ópera Las bodas de Figaro.
- Mezzosoprano: Es una voz femenina con un registro medio, más grave que la soprano. En este registro, se destacó en óperas francesas como Carmen de Bizet. También interpretó a Margarita en La condenación de Fausto de Hector Berlioz.
Además, Consuelo Rubio cantó en muchas óperas y zarzuelas españolas. También participó en obras como El sombrero de tres picos y Goyescas. Otros papeles importantes en su carrera incluyeron obras como Dido y Eneas, Cosí fan tutte, Giulio Cesare, Alceste, Idomeneo, Lohengrin, Don Carlo, Otello, Ariadne auf Naxos, Werther y Manon.
¿Dónde cantó Consuelo Rubio?
Consuelo Rubio llevó su voz a muchos países. Cantó en España, Alemania, Estados Unidos y Francia, entre otros.
Presentaciones destacadas en el mundo
Algunas de sus actuaciones más importantes fueron:
- En el Festival de Aix-en-Provence, interpretó a Donna Elvira en Don Giovanni de Mozart.
- Se presentó en ciudades como París, Chicago, Nueva York, Viena, Madrid, Río de Janeiro, Múnich, Ginebra, Ámsterdam, Roma, Milán, Florencia, Bruselas, Lucerna y San Francisco.
- En 1959, cantó en el famoso Hollywood Bowl de Los Ángeles.
Actuaciones en teatros importantes
Consuelo Rubio también dejó su huella en teatros muy reconocidos:
- En el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, cantó en 1954. Allí interpretó a Mimí en La boheme y a Eva en Los maestros cantores de Nuremberg.
- En la Wiener Staatsoper (Ópera Estatal de Viena), cantó en Don Carlo y Ariadne auf Naxos en 1960.
- En el Teatro Regio de Turín, Italia, participó en Genoveva en 1961.
- En los Campos Elíseos de París, Francia, interpretó el papel principal en Carmen en 1965.
El legado de Consuelo Rubio
Consuelo Rubio se retiró de los escenarios cuando su voz estaba en su mejor momento. Aunque no alcanzó la misma fama que otras cantantes, es considerada una de las cinco grandes voces líricas españolas de la segunda mitad del siglo XX. Las otras cuatro son Montserrat Caballé, Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza y Pilar Lorengar.
Su trabajo como maestra y escritora
Después de su carrera como cantante, Consuelo Rubio se dedicó a la enseñanza. Fue maestra y catedrática en la Escuela Superior de Canto de Madrid. También escribió un libro sobre técnica vocal llamado "El Canto", compartiendo sus conocimientos con futuras generaciones de cantantes.
Grabaciones importantes
Entre sus grabaciones más destacadas se encuentran:
- La versión completa de La condenación de Fausto, dirigida por Igor Markevich.
- La ópera Carmen, junto a Léopold Simoneau y Pierrette Alarie, bajo la dirección de Pierre-Michel Le Conte.
El crítico Enrique Peláez la describió así: "Se destacaba su temperamento dramático, su voz rica y brillante, y la claridad con la que pronunciaba las palabras, sin importar el idioma en que cantara. Esto demostraba que conocía perfectamente cada idioma que interpretaba".