robot de la enciclopedia para niños

Constitución Republicana Federal del Estado Riojano para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Constitucion Republicana Federal del Estado Riojano, copia fascimil
Portada de una reproducción facsímil de la Constitución Republicana Federal del Estado Riojano.

La Constitución Republicana Federal del Estado Riojano fue un documento muy importante que se aprobó el 23 de abril de 1883 en Haro, una localidad de La Rioja. Su objetivo era que La Rioja se convirtiera en un estado con capacidad de gobernarse a sí mismo, dentro de una futura España organizada de forma federal. Aunque se cree que la fecha podría ser anterior, quizás diez años antes, debido a los eventos históricos de esa época. En aquel tiempo, la idea de un modelo territorial federal era apoyada por políticos como Pi y Margall.

Este documento fue aprobado en una reunión presidida por el político federalista Juan Sayol en Haro. Se basaba en tres ideas principales: estar en contra de la monarquía y las ideas antiguas, apoyar el sistema federal (donde las regiones tienen autonomía) y defender que cada zona o "cantón" tuviera mucha libertad.

Esta constitución consideraba riojanos a todas las personas nacidas en La Rioja, a quienes tuvieran padres riojanos y no hubieran elegido ser de otra región española, a los españoles que vivieran en La Rioja al menos un año, y a los navarros por un acuerdo mutuo. Aunque fue aceptada por los políticos riojanos de entonces, nunca pudo ponerse en práctica, al igual que otros proyectos federalistas de esa época.

Además, en La Rioja hubo otros movimientos parecidos que buscaban más autonomía para la región a principios del siglo XX, durante la Segunda República española y en la Transición española a la democracia.

Antecedentes de la Constitución Riojana

Durante el siglo XIX, una corriente de ideas federalistas, impulsada por el político Pi y Margall, llegó a La Rioja. Esto pudo ocurrir a través de la vía del tren que conectaba Barcelona y Bilbao. En algunos periódicos riojanos y nacionales de la época, ya se notaba el interés por una organización federal para esta región, como un posible modelo para todo el país. Por ejemplo, el periódico "El Riojano" tenía una línea editorial que apoyaba una república federal riojana. En una de sus publicaciones de marzo de 1883, denunciaba las limitaciones al derecho a votar para todos. También se sabe por noticias de prensa que este movimiento era muy visible en algunos grupos políticos de la región.

En 1883, ocurrieron dos eventos importantes en La Rioja relacionados con las ideas republicanas: la redacción de la constitución federal del estado riojano y un levantamiento de un grupo de soldados republicanos en Santo Domingo de la Calzada. Este último fue liderado por el teniente Cebrián. Terminó con la ejecución de cuatro sargentos que participaron en la revuelta y la muerte del propio Cebrián.

Esta situación fue lo que impulsó la redacción de la mencionada constitución.

Contenido del Documento

El texto de la Constitución Republicana Federal del Estado Riojano tiene 84 artículos. De ellos, 18 se dedican a proteger los derechos individuales, 13 a los derechos sociales de los ciudadanos, 4 a los poderes del gobierno, 9 al poder de hacer leyes (legislativo), 4 al poder de gobernar (ejecutivo), 10 al poder de la justicia (judicial), 3 a la educación, 4 a las fuerzas de seguridad, 3 a los impuestos, 1 a la organización administrativa, 4 a cómo revisar la constitución y 6 a normas generales y temporales.

Aquí te mostramos algunos ejemplos de sus artículos:

  • Archivo:Artículo 21 título III de la Constitución Republicana Federal del Estado Riojano (1883)
    Título III de la Constitución Republicana Federal del estado Riojano. (año1883)
  • El artículo 23 explica quién es considerado ciudadano riojano: "Son riojanos todos los nacidos dentro o fuera de La Rioja, de padres riojanos, que no hayan elegido ser de cualquier otro estado de la federación española o de un país extranjero; Los que nacidos en La Rioja, sin importar la nacionalidad de sus padres, no expresen antes de los 10 o 9 años su deseo de no serlo; Los españoles que lleven un año viviendo en territorio riojano y los extranjeros que lleven tres, si no han hecho las declaraciones mencionadas antes; Los que pidan su nacionalización según la ley; Y los navarros por un acuerdo mutuo." De la última frase se entiende que la constitución navarra también daba la ciudadanía navarra a los riojanos. Hay varias ideas que podrían explicar esto, desde razones culturales o históricas, como el reconocimiento del Reino de Navarra en La Rioja, hasta razones sociales.
  • El primer título de la constitución dice: "La forma de gobierno es la República Democrática Federal".
  • El artículo 21 define el territorio que abarca la república federal riojana y dice: "El Estado riojano lo forman los municipios de toda la provincia de Logroño".
  • El artículo 1 establece que La Rioja es uno de los estados con capacidad de gobernarse a sí mismo dentro de la federación española, y que el poder de La Rioja reside en el pueblo, de donde nacen todos los poderes.
  • El artículo 2 defiende el derecho a la vida y dice que "no se puede imponer la pena de muerte ni ninguna otra pena que deshonre a la persona".
  • El artículo 9 garantiza la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley: "Ningún privilegio por lugar de nacimiento, de persona, de riqueza ni de familia. Por lo tanto, no existen ni se reconocen títulos de nobleza ni privilegios ni honores que se hereden."
  • El artículo 62 define una educación universal y gratuita para todos.
  • Archivo:Artículo 1 del título primero de la Constitución Republicana Federal del Estado Riojano (1883)
    Título primero de la Constitución Republicana Federal del Estado Riojano. (año 1883)
  • El artículo 64, entre otras cosas, menciona: "Queda prohibida la enseñanza religiosa en los centros del estado riojano."
  • El artículo 20 trata sobre los derechos humanos: "Los derechos mencionados en los artículos anteriores, como propios de la naturaleza humana, son anteriores y superiores a cualquier ley, no pueden ser limitados ni regulados y están bajo la protección de la Región riojana. Las leyes especiales determinarán el procedimiento que, en casos de incumplimiento de esos derechos, se debe seguir para pedir responsabilidades a quienes los cometan." Esto significa que los derechos escritos en el segundo título de la constitución riojana son propios de toda persona, sea riojana o no. Las diferencias entre riojanos y no riojanos se encuentran en el tercer título.
  • En el artículo 34 se menciona que el estado riojano se organizará con el esquema clásico de Montesquieu: separación de poderes, es decir, el poder de hacer leyes (legislativo), el poder de gobernar (ejecutivo) y el poder de la justicia (judicial).
  • El último artículo, el 84, contempla la posibilidad de que el estado riojano se una a otra federación española si eso fuera lo mejor para la región. Según algunas ideas, este artículo podría haberse redactado como una posible solución a la doble ciudadanía navarra de los riojanos, explicada en el artículo 23, facilitando así una posible unión con esa región, o simplemente como otra opción si las cosas no salieran bien.

Otros Movimientos Similares en La Rioja

La Década de 1920

Durante la segunda década del siglo XX, los movimientos regionalistas se extendieron por toda España, impulsados por una ley de 1912 que permitía la unión de municipios. Estos movimientos eran una respuesta a los nacionalismos que crecían. En 1918, en el antiguo teatro moderno de Logroño, se reunieron representantes de más de 100 ayuntamientos riojanos, así como diputados, senadores provinciales y delegados de asociaciones. Su objetivo era redactar un documento que pedía para La Rioja una mayor independencia en su administración y política. Reclamaban más autonomía para la región y la creación de un órgano representativo intermedio entre el estado y los municipios, pero sin dejar de pertenecer a España y rechazando la idea de separación. Este es un claro ejemplo del regionalismo riojano.

También en esta década, el partido Anticaciquista Regionalista Riojano publicó otro manifiesto similar, pidiendo autonomía regional. Proponían diez puntos para la autonomía, como la creación de un órgano político representativo superior, el fomento de la cultura, la literatura y el arte riojano, la autonomía universitaria y otros. Este partido también consideraba la posibilidad de unirse temporalmente con las provincias vascas y navarras por razones culturales.

Durante la Segunda República Española y su Etapa Previa

Durante la Segunda República Española y el tiempo anterior a ella, también hubo personas que pedían que la identidad de La Rioja como región fuera reconocida oficialmente dentro de un posible sistema federal que se intentó establecer en esa época. Por ejemplo, Eduardo Barriobero y Herrán, un líder republicano, abogado y escritor nacido en Torrecilla de Cameros, escribió en 1930 en una petición de autonomía riojana: "Nuestra provincia debe empezar a pensar en ello seriamente, ya es hora de que La Rioja se preocupe de cuál debe ser su situación en el marco español." El abogado de Logroño Florencio Bello también defendió esta postura y escribió en el diario La Rioja un artículo titulado "La Rioja, autonomía" donde decía frases como: "La Rioja debe ser autónoma", "La Rioja, para nosotros, los riojanos". También el abogado de Santo Domingo de la Calzada Victor Miguel Zaldo defendió una Rioja autónoma en varias publicaciones del diario La Rioja, al igual que el abogado y republicano federal Luciano M. de Mendi, quien dijo: "Nadie se ha dado cuenta tampoco de que La Rioja tiene un carácter, una naturaleza propios que hacen que pueda y deba vivir por sí sola, independientemente de otras provincias." A pesar de las peticiones de autonomía riojana de esa época, es imposible saber qué habría pasado si la Segunda República española no hubiera terminado de forma abrupta con el inicio de un conflicto importante en España. Sin embargo, salvo algunas voces como la de Diego Ochagavía, que pedían su integración en una federación vasco-navarra-riojana, nadie en la región pidió unirse a ningún otro territorio, solo una Rioja independiente, lo cual es muy significativo.

Durante la Transición a la Democracia

Con la muerte del líder de la época en 1975 y el comienzo de la Transición española a la democracia, primero se dio un proceso para reivindicar la identidad riojana y luego una demanda de autonomía, una vez que se definió cómo se iba a organizar el estado con la creación del sistema de comunidades autónomas. Ya en 1976, los medios de comunicación riojanos reflejaban las preocupaciones de su gente sobre el futuro de la región. El diario Nueva Rioja (nombre que recibió el periódico La Rioja durante el gobierno anterior y el periódico más antiguo de la provincia) mostró las demandas de la población riojana a través de cientos de artículos de opinión y cartas al director. Estos textos defendían la identidad riojana frente a la de otras regiones y describían los problemas de la región. El periódico realizó encuestas a personas destacadas e intelectuales riojanos sobre si la región tenía una personalidad propia y diferente a la de los vascos, aragoneses o castellanos, y publicó los resultados. Todos los encuestados afirmaron que La Rioja tenía una personalidad propia y diferente a la de las regiones cercanas, explicando sus razones. También hubo quejas por la discriminación que suponía para la región el haberle quitado su nombre histórico durante tanto tiempo, lo que llevó a la demanda de cambiar el nombre oficial de la entonces provincia de Logroño por el de La Rioja. Este último nombre nunca se perdió y se seguía usando para referirse a toda la provincia, aunque no fuera oficial. Finalmente, su nombre histórico de La Rioja fue recuperado en 1980. Estos eventos y reivindicaciones de la identidad riojana surgieron exclusivamente de la propia sociedad civil de la región; los políticos se mantuvieron al margen al principio. Además, comenzaron a surgir desde la sociedad civil movimientos que iban a defender la identidad riojana y que luego jugaron un papel esencial para conseguir la autonomía. Estos fueron el Colectivo Riojano y la asociación Amigos de La Rioja (que todavía existe), formados en su mayoría por gente joven. Más tarde, los partidos políticos comenzaron a tomar postura sobre este tema, aunque su posición no estaba clara, ya que había muchas dudas sobre cómo se llevaría a cabo la descentralización. Algunos partidos proponían la integración de la región en Castilla y León, mientras que otros planteaban unirla al País Vasco o a una región vasco-navarra-riojana. Todas estas posibilidades planteadas por los políticos generaron un enorme rechazo en la sociedad riojana, y el discurso de la identidad riojana se centró en las muchas cosas que diferencian a los riojanos de los castellanos y de los vascos, ya que eran las posibilidades más reales de integración. Poco a poco, los políticos empezaron a entender que eran los riojanos quienes debían decidir su propio futuro. Se veía a Castilla como un estatus que había sido muy perjudicial para La Rioja, y se decía que el territorio riojano había estado bajo el control de la monarquía castellana (La Rioja y el País Vasco habían formado parte antes del Reino de Navarra). Del País Vasco, las principales preocupaciones eran sobre el nacionalismo. Los grupos sociales recogieron firmas para conseguir que a La Rioja se le concediera la preautonomía, logrando finalmente 40.000 firmas. Un número muy importante para la población que tenía la provincia entonces. También se organizaron manifestaciones y días de La Rioja. El primero se celebró en Nájera el 8 de octubre de 1978 como día de celebración de la identidad regional, y en él se entregaron las firmas recogidas a los políticos. Este día fue un gran éxito, con una asistencia de más de 15.000 personas que se reunieron en Nájera. Finalmente, se consiguió la autonomía después de un proceso difícil y el voto a favor de 171 municipios de los 174 que tiene la región.

Galería de imágenes

kids search engine
Constitución Republicana Federal del Estado Riojano para Niños. Enciclopedia Kiddle.