Consejo de Gobierno (1833) para niños
El Consejo de Gobierno fue un grupo de personas importantes que daban consejos a la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias mientras ella gobernaba España en nombre de su hija, la reina Isabel II. Este periodo se conoce como la Regencia de María Cristina.
Contenido
¿Cómo se creó el Consejo de Gobierno?
El origen de este consejo se encuentra en el testamento que el rey Fernando VII escribió el 12 de junio de 1830. En este documento, el rey había planeado que se formara un consejo para que la reina, que sería la regente, pudiera pedirles opinión sobre los asuntos importantes. Los consejos que dieran no serían obligatorios de seguir.
El testamento también decía que, si la reina regente fallecía, este mismo consejo se convertiría en un consejo de regencia para seguir gobernando.
El inicio de sus actividades
Cuando el rey Fernando VII falleció el 29 de septiembre de 1833, su hija Isabel II se convirtió en reina, pero como era muy joven, su madre, María Cristina, asumió el cargo de Reina Gobernadora. Ella ordenó que se formara e iniciara el Consejo de Gobierno, tal como lo había dejado escrito su esposo en su testamento.
La primera reunión del Consejo de Gobierno se llevó a cabo el 5 de octubre de 1833. Al principio, hubo algunos desafíos con la asistencia de sus miembros, ya que algunos estaban enfermos o ausentes. El 17 de enero de 1834, la Reina Gobernadora asistió a una de sus sesiones.
¿Qué hizo el Consejo de Gobierno?
Durante los primeros años de la regencia, el consejo envió muchos informes y propuestas a la Reina Gobernadora. Por ejemplo, participaron en la creación de un texto muy importante que se convertiría en el Estatuto Real de 1834, una ley fundamental de la época.
Sin embargo, hacia finales de 1835, el consejo dejó de tener temas importantes que discutir. Sus reuniones se volvieron solo formales, ya que no se les pedía opinión sobre ningún documento o proyecto.
Finalmente, este grupo fue disuelto en el verano de 1836.
¿Quiénes formaban el Consejo y cuáles eran sus tareas?
El Consejo de Gobierno estaba formado por personas destacadas de la época, elegidas por el rey Fernando VII en su testamento. Los miembros se seleccionaban de las siguientes categorías:
- Un miembro de la iglesia.
- Dos miembros de la nobleza (Grandes de España).
- Dos generales del ejército.
- Dos jueces importantes (magistrados).
Miembros originales y suplentes
La lista original de miembros, según el testamento, era la siguiente:
- Por la iglesia: el cardenal Juan Francisco Marco y Catalán.
- Por la nobleza: José Gabriel de Silva-Bazán, marqués de Santa Cruz, y Luis Joaquín Fernández de Córdoba, duque de Medinaceli.
- Por los generales: Francisco Javier Castaños y Pedro Agustín Girón, marqués de las Amarillas.
- Por los jueces: José María Puig y Francisco Javier Caro.
También se nombraron suplentes para cada categoría, en caso de que los titulares no pudieran participar:
- Suplente de la iglesia: Tomás Arias.
- Suplentes de la nobleza: Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo, duque del Infantado, y Carlos de España, conde de España.
- Suplente de los generales: José de la Cruz.
- Suplentes de los jueces: Nicolás María Garelli y José María de Hevia.
Como secretario del consejo se nombró a Narciso de Heredia, con Francisco Cea Bermúdez como su suplente.
Si no se podía nombrar a los titulares ni a los suplentes, la reina tenía la libertad de elegir a otras personas de su confianza que pertenecieran a las categorías establecidas por Fernando VII. Esto ocurrió, por ejemplo, con el cardenal Juan Francisco Marco, quien fue reemplazado por Pedro José Fonte, arzobispo de México, y con Francisco Javier Caro, quien fue sustituido por Nicolás María Garelli.
Cuando el consejo se formó, el cardenal Marco y el marqués de las Amarillas no estaban en Madrid. Todos los miembros del consejo tenían el mismo respeto y consideración que los miembros del Consejo de Estado.
¿Qué hacían los miembros del Consejo?
La tarea principal del consejo era dar informes y opiniones sobre los asuntos que la Reina Gobernadora les presentaba.
Se reunían en el Palacio Real de Madrid, en la misma sala donde se reunía el Consejo de Estado. A pesar de su corta duración, fue uno de los primeros consejos importantes en la historia de España.
La oficina de apoyo del consejo, llamada Secretaría, contaba con varios empleados: dos oficiales, un archivero (que tenía el mismo rango que un oficial), dos porteros y un ayudante.