robot de la enciclopedia para niños

José Antonio Aguiriano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Antonio Aguiriano

Escudo de España (mazonado).svg
Delegado del Gobierno de España en el País Vasco
5 de abril de 1991-14 de mayo de 1996
Predecesor Juan Manuel Eguiagaray
Sucesor Enrique Villar Montero

Vicepresidente Segundo del Parlamento Vasco
31 de marzo de 1980-23 de septiembre de 1981
Predecesor ninguno
Sucesor José Antonio Maturana

Laurak bat.svg
Miembro del Parlamento Vasco
por Álava
31 de marzo de 1980-23 de septiembre de 1981

Laurak bat.svg
Consejero de Justicia del Consejo General Vasco
17 de febrero de 1978-22 de abril de 1980

Escudo de España (1977-1981).svg
Diputado en Cortes Generales
por Álava
15 de junio de 1977-26 de marzo de 1980

Información personal
Nacimiento 9 de agosto de 1932
Vitoria (España)
Fallecimiento 14 de mayo de 1996
Vitoria (España)
Nacionalidad Española
Hijos Luis Marco Aguiriano Nalda
Información profesional
Ocupación Político y sindicalista
Partido político Partido Socialista Obrero Español
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1996)

José Antonio Aguiriano Forniés (nacido en Vitoria, España, el 9 de agosto de 1932, y fallecido en la misma ciudad el 14 de mayo de 1996) fue un importante político español. Fue miembro del Partido Socialista de Euskadi-PSOE.

¿Quién fue José Antonio Aguiriano?

José Antonio Aguiriano fue una figura clave en la política española, especialmente en el País Vasco. Dedicó su vida a trabajar por la democracia y los derechos de los trabajadores.

Sus primeros años y estudios

Desde muy joven, José Antonio se interesó por la política. Junto a su padre, Fermín, formó parte de un pequeño grupo que, de forma discreta, volvió a organizar el partido socialista en Álava en 1953. Esto ocurrió después de un periodo difícil en la historia de España.

José Antonio se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y al sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) en 1951. Era el miembro más joven del grupo socialista de Álava en ese momento. Por ello, fue líder de las Juventudes Socialistas de Euskadi entre 1953 y 1958. Durante esos años, estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Zaragoza.

Su vida en el extranjero

En 1958, mientras José Antonio estaba en Bruselas haciendo un curso sobre organizaciones de trabajadores, algunos de sus compañeros socialistas fueron detenidos en España. Esto hizo que su participación en el partido se descubriera, y no pudo volver a España para evitar ser encarcelado.

Con solo 26 años y recién terminada su carrera, la UGT lo nombró enlace en una organización internacional de trabajadores. Allí trabajó durante diez años.

Entre 1973 y 1977, se mudó a Ginebra, Suiza. Allí dirigió la oficina de la organización y fue su representante ante la ONU. En 1974, también fue nombrado secretario de los Trabajadores en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Mantuvo estos cargos hasta 1978. Participó en reuniones anuales de la OIT y ayudó a que las organizaciones de trabajadores españolas, como UGT y CC.OO., fueran reconocidas a nivel mundial.

Regreso a España y la Transición

Durante los años de la Transición española, José Antonio regresó a su ciudad natal, Vitoria. En ese tiempo, hubo muchos problemas entre trabajadores y empresas en la ciudad. Él llegó como representante de la organización internacional.

Después de la muerte del líder de España en ese momento, el PSOE le pidió que volviera a España para liderar el partido en Álava. Dejó sus responsabilidades internacionales y se convirtió en una de las figuras más importantes del PSOE en Álava durante la Transición.

Fue elegido diputado del Congreso por Álava en las elecciones de 1977 y 1979. Fue diputado entre 1977 y marzo de 1980. Durante esos años, también fue Consejero de Justicia del Consejo General Vasco (1978-1980). Este era el organismo que preparaba la autonomía del País Vasco. José Antonio fue uno de los 13 miembros que ayudaron a redactar el Estatuto de Guernica, un documento muy importante para la autonomía vasca.

Papel en el País Vasco

En marzo de 1980, José Antonio dejó su puesto de diputado para presentarse a las primeras elecciones autonómicas vascas. Fue elegido parlamentario vasco y vicepresidente segundo del primer parlamento autónomo del País Vasco. En enero de 1982, dejó sus cargos públicos y regresó a Ginebra. Allí trabajó como director de un departamento de la Organización Internacional del Trabajo hasta 1991.

En abril de 1991, fue nombrado delegado del Gobierno en el País Vasco. Este era un puesto muy importante y con muchos desafíos, debido a la situación de seguridad en la región. El trabajo de Aguiriano se centró en mejorar la seguridad y las relaciones entre el Gobierno central y el Gobierno vasco. Durante su tiempo como delegado (1991-1996), un grupo violento causó muchos problemas en el País Vasco.

Últimos años y legado

Después de las elecciones generales de marzo de 1996, el partido de José Antonio perdió. Él seguía siendo delegado del Gobierno de forma temporal, esperando que el nuevo gobierno nombrara a otra persona. Falleció el 14 de mayo de 1996 en su oficina de Vitoria, a causa de un problema de salud. Dos años antes ya había tenido un problema similar.

Después de su fallecimiento, se le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, un reconocimiento muy importante.

Su hermano, Luis Alberto Aguiriano, también fue una figura destacada en el socialismo de Álava. Fue diputado y senador en diferentes periodos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Antonio Aguiriano Facts for Kids

kids search engine
José Antonio Aguiriano para Niños. Enciclopedia Kiddle.