robot de la enciclopedia para niños

Conde de Venadito (1883) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conde de Venadito
Conde de venadito.jpg
Conde de Venadito, 1895.
Banderas
España
Historial
Astillero Cartagena
Clase Velasco
Tipo Crucero desprotegido
Operador Armada Española
Autorizado 16 de agosto de 1883
Iniciado 5 de octubre de 1884
Botado 20 de agosto de 1888
Asignado 12 de agosto de 1891
Baja 18 de julio de 1902
Destino depósito de municiones y defensa antisubmarinos en Ferrol
hundido como barco objetivo en ejercicio naval en 1936
Características generales
Desplazamiento 1150 t
Eslora 67 m
Manga 9,4 m
Calado 3,9 m
Aparejo 1132 m² de velamen
Armamento • 4 cañones González-Hontoria de 120 mm
• 2 cañones Nordenfelt de 57 mm
• 4 cañones rotativos Hotchkiss de 37 mm
• 2 cañones de desembarco de 70 mm
• 3 ametralladoras Nordenfelt de 11 mm
• 2 tubos lanzatorpedos sistema Schwartzkopf
Propulsión • 4 calderas
• 1 máquina alternativa
• 1 hélice
Potencia 1500 Cv
Velocidad 14 nudos
Tripulación 180
Capacidad 220 t de carbón

El Conde de Venadito fue un crucero desprotegido, un tipo de barco de guerra rápido, de la Armada Española. Pertenecía a la clase Velasco y fue nombrado en honor a Juan Ruiz de Apodaca, un importante marino y militar español.

Historia del Crucero Conde de Venadito

Archivo:Infanta Isabel an Isabel class cruiser
El Infanta Isabel, un barco similar al Conde de Venadito, en Nueva York en mayo de 1893.
Archivo:Conde de Venadito (octubre de 1892)
Dibujo que muestra el crucero Conde de Venadito y otros barcos iluminados en el puerto de Cádiz el 9 de octubre de 1892, durante la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América.

¿Cómo se usó el Conde de Venadito al principio?

En 1892, el Conde de Venadito fue transformado en un yate real en el arsenal de la Carraca. La reina regente, junto con sus hijos, viajó en este barco desde Cádiz hasta Huelva. Asistieron a las celebraciones y a una revista naval para conmemorar el Descubrimiento de América y el IV Centenario del Descubrimiento de América.

Participación en conflictos y misiones importantes

Archivo:1893-12-08, La Ilustración Española y Americana, Operaciones militares en el Rif (cropped) Melilla, El Conde de Venadito iluminando con su reflector eléctrico, el campo rifeño
El Conde de Venadito iluminando la costa durante un conflicto en 1893.

Este barco tuvo un papel activo en un conflicto en Marruecos en 1893. En febrero de ese año, remolcó a su barco gemelo, el Isabel II, desde Dakar. Poco después, se unió a la Escuadra de Instrucción y fue enviado a Melilla el 12 de octubre, debido a enfrentamientos con fuerzas locales. El 21 de octubre, bajo el mando de Emilio Díaz Moreu, el barco disparó contra posiciones enemigas.

En los días siguientes, el Conde de Venadito ayudó a defender la zona. Usó sus cañones y también sus potentes reflectores eléctricos para iluminar el terreno por la noche, evitando ataques sorpresa. Además, sus marineros ayudaron a establecer comunicación entre la ciudad y los fuertes cercanos, ya que los cables del telégrafo habían sido cortados. Otros barcos, como los cruceros Alfonso XII, Isla de Cuba e Isla de Luzón, también apoyaron estas misiones.

Más tarde, el barco fue enviado a Cuba para apoyar las operaciones militares. En marzo de 1895, el Conde de Venadito persiguió en alta mar al vapor estadounidense Alliance, que llevaba suministros a grupos rebeldes. Logró evitar que el barco descargara su carga en ese momento, aunque los suministros llegaron a Cuba una semana después. También participó en el rescate de los restos del barco Cristóbal Colón.

El 14 de mayo de 1898, el Conde de Venadito y el cañonero torpedero Nueva España salieron del puerto para enfrentarse a barcos de los Estados Unidos. Los barcos españoles avanzaron más de 13 kilómetros, disparando contra los barcos estadounidenses, que se retiraron sin combatir. Esa noche, los barcos españoles regresaron al puerto. No hubo heridos ni daños en ninguno de los lados.

El 10 de junio de 1898, con nueve barcos de la Armada de los Estados Unidos frente al puerto de La Habana, los barcos españoles salieron de nuevo. Esta vez, la fuerza española incluía al Conde de Venadito, los cañoneros torpederos Nueva España y Vicente Yáñez Pinzón, y la lancha cañonera Flecha. Bajo el mando del capitán de navío José Marenco y Gualter, los barcos españoles intentaron atraer a sus enemigos al alcance de las baterías de la costa. Sin embargo, los barcos estadounidenses evitaron el combate, disparando solo desde lejos. Solo un proyectil ligero alcanzó al Pinzón sin causar daños.

El regreso de los restos de Cristóbal Colón

Después de estos eventos, el Conde de Venadito, junto con su barco gemelo el Infanta Isabel, fue el encargado de trasladar los restos de Cristóbal Colón desde La Habana hasta Cádiz. También llevaron los restos del Capitán de Navío Joaquín Bustamante y Quevedo. Los restos de Colón fueron llevados a Sevilla a bordo del barco Giralda para ser enterrados en la Catedral de Sevilla. Los restos de Bustamante y Quevedo fueron llevados al Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando.

El fin de la vida útil del barco

Archivo:Conde de Venadito
Dibujo del crucero Conde de Venadito, que llevó a la familia real en el IV Centenario del Descubrimiento de América, en 1892.

Tras el conflicto, se firmó el Tratado de París. Este tratado establecía que las banderas, barcos de guerra no capturados y armas serían propiedad de España. Gracias a este acuerdo, el Conde de Venadito pudo regresar a España.

El 23 de abril de 1899, el barco recibió órdenes urgentes de ayudar al vapor Zurbarán, que había naufragado. En el año 1900, un decreto del Ministerio de Marina dio de baja a 25 barcos de la Armada por considerarlos poco útiles. Entre ellos estaba el Conde de Venadito. Se consideró que el costo de reparar sus calderas y reconstruir partes del barco era demasiado alto para su tamaño y utilidad.

El Conde de Venadito fue dado de baja el 18 de julio de 1902. Después de eso, se utilizó como pontón (una estructura flotante) en Ferrol. Primero sirvió como almacén de municiones y luego como parte de las defensas contra submarinos de la base naval. Finalmente, en 1936, fue usado como blanco naval en un ejercicio de tiro real. En este ejercicio participaron el Acorazado Jaime I y los cruceros Libertad, Almirante Cervera y Miguel de Cervantes.

kids search engine
Conde de Venadito (1883) para Niños. Enciclopedia Kiddle.