robot de la enciclopedia para niños

Concatedral de Santa María (Vigo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concatedral de Santa María
bien de interés cultural
Co-cathedral of Vigo 2021 - exterior 2.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia PontevedraFlag Pontevedra Province.svg Pontevedra
Localidad Vigo
Dirección Plaza de la Iglesia, 10
Coordenadas 42°14′22″N 8°43′34″O / 42.239444444444, -8.7261111111111
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Tuy-Vigo
Advocación Santa María
Historia del edificio
Fundación 1816
Construcción 1816-1834
Datos arquitectónicos
Tipo Concatedral y Basílica
Estilo Barroco y neoclásico

La Concatedral de Santa María es un importante templo católico que se encuentra en la ciudad de Vigo, en Galicia, España. Es una "concatedral" porque comparte el título de sede principal de la diócesis de Tuy-Vigo con la catedral de Tuy.

Este edificio fue construido a principios del XIX, entre 1816 y 1834. Se levantó para reemplazar a una iglesia anterior que había sufrido muchos daños. El diseño actual es obra del arquitecto Melchor de Prado y Mariño, quien era miembro de la Real Academia de San Fernando. Su estilo principal es neoclásico, aunque sus torres tienen un toque Barroco.

Historia de la Concatedral de Santa María

Archivo:Colexiata, Vigo
Vista de la Concatedral de Santa María en Vigo.
Archivo:Colexiata - Praza da Pedra, Vigo
La Concatedral vista desde la Plaza de la Piedra.
Archivo:Colexiata, torre norte, Vigo
Detalle de la torre norte de la Concatedral.

Orígenes de la iglesia en Vigo

Desde el XII, ya existían registros de una iglesia dedicada a Santa María en Vigo. Un documento de 1156 menciona cómo se dividían las parroquias de la diócesis de Tuy. Otro documento de 1170, del rey Fernando II de León, también la nombra.

La antigua iglesia gótica

A finales del XIV, se construyó un nuevo templo de estilo gótico, que se terminó en 1403. Esta iglesia gótica conservó algunas partes de la anterior. En 1497, se convirtió en una "colegiata", un tipo de iglesia con un grupo de sacerdotes que la administraban.

En 1585, la iglesia fue atacada por el pirata Francis Drake. Más tarde, alrededor de 1680, se hicieron muchas mejoras en el templo.

La construcción del edificio actual

En 1809, un almacén de pólvora cercano explotó, causando graves daños a la iglesia. Por eso, se decidió construir una nueva. El proyecto fue encargado a Melchor de Prado y Mariño en 1811. Sin embargo, las obras no pudieron empezar hasta 1816, debido a la guerra contra la invasión francesa.

Las obras terminaron en 1838. Durante la construcción, también se preparó el terreno para crear la plaza que está delante de la iglesia.

Detalles artísticos: los mosaicos

Dentro de la Concatedral, en el altar mayor, se pueden admirar grandes mosaicos. Estos fueron creados por el famoso artista español Santiago Padrós. Sus obras son conocidas por su gran tamaño y por cómo usa las formas geométricas en los paisajes.

En los pilares del arco, Padrós colocó dos ángeles. Uno lleva las tablas de la Ley y el otro, los Evangelios. Es interesante ver las ciudades que aparecen a los pies de estos ángeles: por un lado, la ciudad de Estambul (antes conocida como Constantinopla) y, por otro, la ciudad de Roma. En la representación de Roma, Padrós incluyó muchos detalles, como la pirámide de Cayo Cestio y el Coliseo.

Características de la Concatedral

Cómo era la iglesia antigua

La iglesia que existió entre los siglos XV y XIX era de estilo gótico. Tenía una nave central y varias naves laterales, todas cubiertas con bóvedas de piedra.

El altar principal tenía un retablo dorado que mostraba la Trinidad y la Asunción de la Virgen. Detrás del altar, había un pequeño espacio con una imagen de la Virgen. A los lados del altar, había otros altares, como el de San Benito, hecho de oro y alabastro, que mostraba escenas de la Pasión. Este altar fue un regalo y tenía el escudo de Inglaterra.

También había varias capillas laterales, cada una con sus propias esculturas y pinturas. Algunas de ellas eran la capilla de Santa Ana, la del Rosario y la de San Martín.

En el exterior, la iglesia tenía una sola torre cuadrada con un reloj y campanas. En el centro del patio, había un olivo muy antiguo. Este árbol vivió hasta el XIX y se convirtió en un símbolo de la ciudad por su longevidad.

El diseño de la iglesia actual

El edificio actual es muy fuerte y sólido. Fue diseñado pensando en que podría servir como un lugar seguro, ya que se construyó justo después de un periodo de conflictos.

La iglesia tiene una forma rectangular. El altar está a un lado, con dos sacristías a sus costados. La nave principal se extiende hacia el frente, y a sus lados hay capillas más pequeñas. En la entrada principal, se encuentra el pórtico, desde donde se accede a las torres.

Las bóvedas del techo son de tipo cañón y se apoyan en filas de columnas sencillas, de estilo toscano y dórico. El altar mayor tiene un retablo grande y decorado, de estilo churrigueresco.

La fachada de la Concatedral es simple y simétrica. En el centro, hay una gran puerta bajo un frontón. A cada lado de la puerta, se levantan las dos torres. Estas torres son el único elemento barroco que destaca, contrastando con el estilo neoclásico del resto del edificio.

En 2020, el Vaticano reconoció a este templo gallego como Basílica. Esto ocurrió después de que la cofradía del Cristo de la Victoria y el obispado lo solicitaran.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Co-Cathedral of Santa María, Vigo Facts for Kids

kids search engine
Concatedral de Santa María (Vigo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.