robot de la enciclopedia para niños

Cristo de la Victoria de Vigo para niños

Enciclopedia para niños

El Cristo de la Victoria de Vigo o Cristo de la Buena Victoria es una imagen muy importante para la ciudad de Vigo. Se le relaciona con la Reconquista de Vigo en el año 1809, cuando la ciudad fue liberada de las tropas francesas. Se cree que esta liberación ocurrió con ayuda divina.

Aunque se asocia con 1809, un documento de 1740, encontrado por Ángel Ilarri Gimeno, muestra que la imagen ya existía antes. En este documento, una señora llamada Bernarda Bello de los Ríos pedía permiso para colocar un asiento en la iglesia, cerca de donde estaba el "Santísimo Cristo de la Buena Victoria".

El Cristo de Vigo también es conocido como "Cristo del Sal" por una antigua historia. Vigo creció mucho gracias a la salazón de pescado, donde la sal era muy importante. Sin embargo, no hay documentos que confirmen este nombre. Además, en las últimas restauraciones de la imagen, no se encontraron restos de sal, lo que hace dudar sobre el origen de esta parte de la historia.

La leyenda del Cristo de la Victoria

Una antigua historia de Vigo cuenta que un barco que llevaba sal encontró en el mar una imagen de Jesús en la cruz. Los marineros la subieron a bordo y, poco después, sobrevivieron a una tormenta muy fuerte. Prometieron dejar la imagen en el primer puerto al que llegaran y asistir a una misa descalzos.

La tormenta se calmó y el barco llegó a Vigo. Pero los marineros olvidaron su promesa. Cuando el tiempo mejoró, intentaron salir de nuevo hacia las Islas Cíes. Sin embargo, se levantó otra tormenta y tuvieron que regresar al Puerto de Vigo. Lo intentaron una tercera vez, y la tormenta volvió a aparecer.

Fue entonces cuando se dieron cuenta de que no habían cumplido su promesa. Llevaron la imagen a la antigua iglesia de la ciudad, donde el sacerdote la recibió. Allí, los marineros asistieron a la misa que habían prometido. Ese mismo día, pudieron salir al mar sin problemas.

Otra versión de la leyenda dice que el barco encontró la imagen en medio de una tormenta terrible. En cuanto subieron la imagen al barco, el mar y el viento se calmaron de forma asombrosa. Cuando llegaron a Vigo, la gente del Berbés (un barrio de pescadores) se asombró y pidió que la imagen se quedara en la ciudad. Los marineros se negaron, pues veían al Cristo como su protector.

Pero cada vez que intentaban salir de la ría de Vigo, una tormenta los obligaba a regresar. Finalmente, los marineros entendieron que el Cristo quería quedarse en Vigo. Lo dejaron en la ciudad y, a partir de ese momento, pudieron navegar sin problemas.

Ambas leyendas tienen algo en común: la imagen "elige" quedarse en Vigo. Esto hace que los habitantes de Vigo se sientan especiales, como si el Cristo los hubiera escogido.

La historia del Cristo de la Victoria

Desde el documento de 1740, las menciones al Cristo aumentaron. A veces se le llamaba "El Cristo de la Buena Victoria" o "Buen Jesús de la Victoria". El nombre "de la Victoria" pudo haberse añadido a una imagen que ya existía en la iglesia, después de alguna victoria importante en la historia de la ciudad.

Se sabe que en el siglo XVII, en el año 1605, ya existía una imagen llamada "Buen Jesús" en la iglesia de Santa María. Esta imagen estaba en una capilla junto a la de San Benito, que era muy venerado en la ciudad. Por eso, la imagen del "Buen Jesús" no recibía tanta atención en esos años.

En tiempos difíciles, cuando las cosechas eran escasas y había miedo al hambre o las enfermedades, los habitantes de Vigo comenzaron a sacar a su Cristo protector en procesión. A menudo, lo acompañaba la imagen de Nuestra Señora de la Soledad. Recorrían las calles cercanas a la iglesia, pero siempre dentro de las murallas de la ciudad.

A lo largo de los siglos, hay muchas referencias importantes sobre el Cristo:

  • 1740 (23 de mayo): Bernarda Bello de los Ríos pide permiso para colocar una tarima en la iglesia, cerca del "Santísimo Cristo de buena Victoria".
  • 1790 (10 de julio): Después de un suceso con los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma, el ayuntamiento decidió celebrar una misa especial y mostrar al "Santísimo Christo de la Victoria", al que consideraban beneficioso para los habitantes.
  • 1801 (31 de julio): Se acordó hacer una novena (nueve días de oraciones) al Santísimo Cristo debido al mal tiempo que afectaba las cosechas.
  • 1810 (30 de marzo): El ayuntamiento decidió que el 28 de marzo sería un día festivo para siempre, dedicado al Santísimo Cristo de la Victoria, en conmemoración de la liberación de la ciudad.
  • 1816 (18 de enero): El alcalde Buenaventura Marcó del Pont prometió pagar un altar para el Cristo de la Victoria.
  • 1862 (26 de abril): Se permitió que la procesión pasara por la Calle del Príncipe.
  • 1879 (18 de marzo): El Papa León XIII concedió indulgencia (perdón de pecados) a quienes visitaran la imagen del "Santísimo Cristo de la Buena Victoria" en su día festivo.
  • 1883: La procesión se trasladó del primer domingo de junio al primer domingo de agosto.
  • 1897: Antonio López de Neira pagó por una luz especial para la procesión del Cristo en la Calle del Príncipe, traída de París.
  • 1927 (28 de septiembre): Los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia visitaron Vigo y rezaron ante el Cristo.
  • 1953 (19 de junio): Se fundó la actual Cofradía del Santísimo Cristo de la Victoria.
  • 1957 (20 de julio): Se le concedieron al Santísimo Cristo de la Victoria "honores militares".
  • 1958: Se le puso al Cristo una faja de Capitán General.
  • 1995 (20 de febrero): La imagen del Cristo fue restaurada en el taller del Museo de Pontevedra.
  • 1998: La imagen fue restaurada en Madrid.

¿Dónde se encuentra la imagen del Cristo de la Victoria?

Archivo:Colexiata de Santa María de Vigo
Concatedral de Santa María de Vigo.

El Cristo de la Victoria de Vigo es una imagen muy querida que se encuentra en la Concatedral de Santa María de Vigo. Este edificio es de estilo neoclásico y es conocido popularmente como Colegiata de Vigo.

Hasta el siglo XIX, el altar del Cristo de la Victoria estaba en una pequeña capilla dentro de la iglesia. Después de la liberación de la ciudad de los franceses, la imagen se hizo aún más popular entre los vigueses. Ese lugar ya no era el más adecuado para rendirle culto.

Cuando se construyó una nueva iglesia parroquial en 1816, el alcalde de la ciudad, Buenaventura Marcó del Pont, se ofreció a pagar un nuevo retablo (la parte de atrás del altar) para el "Santísimo Christo de la Victoria".

El Himno al Cristo

Es una tradición muy emotiva cantar el himno al final de la procesión, cuando la imagen llega a la Puerta del Sol. Para muchas personas que asisten a la procesión, este es uno de los momentos más especiales del día.

La letra del himno dice: Con acentos de amor encendido. Entonemos un himno sin par: Al Santísimo Cristo de Vigo, Que es el Rey de este pueblo inmortal.

Cielos y Tierra, canten la gloria Del Santísimo Cristo de la Victoria, Del Santísimo Cristo de la Victoria.

Alza Vigo, la frente serena Y contempla a tu Cristo en la Cruz; Y verás como envuelve a este pueblo En torrentes de amor y de luz.

Cielos y tierra…

Vuelve, Vigo, rendido y humilde A la Fe, en que tus padres brilló; Pues en ella salvose la Patria Y el Santísimo Cristo triunfó.

Cielos y tierra…

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Cristo de la Victoria de Vigo para Niños. Enciclopedia Kiddle.